Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2014.

LA HERENCIA DE DON ALEJANDRO...

20140309193229-slide-323519-3074046-free.jpg

 

 

La herencia de Don Alejandro (I)

 

La ilustración del siglo XIX había llegado antes a la casa de mi abuela a lomos de una mula que, además de cargar la vieja mesa de nogal, __el tablero todo de una pieza__ trajo también al ajuar de la casa restos de vajilla descabalada, pocillos de café o de chocolate, algunos desportillados, pero que habían lucido en las meriendas de la rectoral e incluso antes de eso, en mejores mesas; también cargó la mula con los libracos de un tío cura, que por lo que deduje, se llamaba  Don Alejandro.

                Yo, sentado en el suelo, en los sacos o en los montones de grano del desván, había hojeado siempre aquellos libracos  enormes, algunos con cierres de metal,  que pesaban como hierro sobre mis piernas. Y pasaba las horas  descifrando aquellos mensajes extraños y misteriosos, algunos en latín,  otros, los más, seguían siendo un enigma y no pasaba de la primero página.

Los libracos siguieron estando en el desván hasta que una reforma reciente del tejado de la casa,  los entregó como botín a un ropavejero, anticuario o chamarilero que sólo se interesó por los de mayor fuste, unos libros  in folio o en cuarto encuadernados en tela y lomo de cuero, con guardas y cierres de bronce… el resto de los libros debió perecer en algún fuego purificador en el patio trasero o en la huerta, como sucedió en el expurgo de la biblioteca de nuestro señor Don Quijote.

                En este caso, la purificación por el fuego, se debió a la furia limpiadora de mi tía y de mis primas. Aquellos libros siempre añorados desaparecieron para siempre…  todos menos uno, un manuscrito  con letra cuidada y repulida que terminaba así: “Dado en Aoíz a tantos de tantos de mil ochocientos tantos”… pero ésta es otra historia que volveré a contar más de una vez.

                Mi memoria de seis o siete años me dice que pronto  fui capaz de deletrear algunos de aquellos títulos en letra gótica y  numeración romana, me dice que, aparte de algunos libros de tamaño pequeño, obras de piedad o devocionarios,  se trataba en su  mayor parte de algunos tomos sueltos de  “La ciudad de Dios” de San Agustín, algún devocionario o libro canónico de horas en latín, de las prolijas obras de devoción en ediciones decimonónicas y también otros, cuya lectura al parecer mi abuelo solía realizar en las largas veladas de invierno…

Mariano Ibeas

 

 

LA HERENCIA DE DON ALEJANDRO... II

20140310175232-slide-323519-3074049-free.jpg

 

 

La herencia de Don Alejandro (II)


Eran,  al parecer, viejos cuentos baturros, algún libro sobre abejas y su cuidado y también las teorías “non sanctas “ de algún seguidor o divulgador de Darwin, sobre el origen del mundo, la evolución de las especies y los primeros pasos del hombre sobre la tierra. Todo ello, ya digo, al margen de la Biblia, cuya existencia sólo conocíamos entonces como Historia Sagrada y por virtud de los Nuevos Santos  Padres del nacional, católico y fascismo rampante,__ Astete-Vilariño  o Ripalda, a elegir según las diócesis__, con el “nihil obstat” y el  imprimatur” correspondiente del obispo de turno,  y cuyo catecismo, de obligado cumplimiento, recitábamos en la escuela o en la iglesia a voz en grito, como el mismo entusiasmo que la tabla de multiplicar o la lista de los reyes godos.

            

                Yo añadía a la maleta y a la colección de libros del desván mis tesoros más recientes, algunos herencia de mis primos de Madrid, un detalle que mi tío Cipriano  me hacía porque ”yo era muy cuidadoso con los libros”.

                Así llegaron a mi poder algunos números del “Capitán Trueno” o de “El Jabato”, “El Guerrero del Antifaz”, “Roberto Alcázar y Pedrín”, además del “T.B.O.”, “Pulgarcito” o  “Pumki”.

                Luego la colección se completaba con algunos ejemplares de la “Colección Historias” de Bruguera, o algunos librillos de la “Editorial Calleja” o la “Colección Pulga”,  y ya después algunas  cosas más serias.

 No es de extrañar que mi abuela Eusebia echase pestes de mi afición a la lectura, porque tardaba en acudir a la mesa y para ella las horas de la comida y de la cena eran sagradas: no podía enfriarse la sopa o el cocido, porque para eso llevaba ella toda la mañana avivando el fuego, arrimano tapando y destapando ollas y arrimando pucheros en el fuego del hogar.

                Yo sabía de su buen o mal humor del día por el ruido o la violencia con que manejaba las “coberteras”, como ella decía.

__ Porra de chico, siempre está entre librotes y no piensa ni en comer__, decía.

 

Mariano Ibeas

 

10/03/2014 17:52 MARIANO IBEAS #. EL MOLINO INDIANO No hay comentarios. Comentar.

DE HABLA Y DE FÁBULA... I

20140313094933-slide-323519-3074047-free.jpg
De habla y de fábula
De la lengua, el habla y otros exilios...
Mariano Ibeas Gutiérrez
El habla, la competencia de los hablantes, es la protagonista de varios tiempos y espacios a los que Ibeas llama exilios. “Un simple viaje en autobús o tranvía puede transformarse en
una torre de Babel”.

 

“ De la lengua, el habla y otros exilios…” por Mariano Ibeas Gutiérrez

Publicado en la revista "CRISIS" Nº 4.

 

“__ Lo entiendo. No se preocupe. Estoy, además, acostumbrado. Nací en Ainhoa, en el país vasco francés. Mis padres eran de Bayona. Pero por diversas circunstancias familiares, hice mis estudios en San Sebastián y luego comencé en Bilbao la carrera de marino. Soy totalmente bilingüe, pero en cada idioma arrastro el acento del otro. Otro motivo de curiosidad es mi nombre. Aquí los americanos me dicen John y les parece de lo más natural.

__ Pues yo __le contesté___ desde cuando le oí el nombre sospeché su origen vasco. Tengo un amigo de Bilbao que se llama también Jon. Muy buen poeta por cierto”

           ( De Álvaro Mutis, “Andancias y tribulaciones de Maqroll, el Gaviero”)

 

Casi hubiese podido reproducir este diálogo punto por punto en primera persona;  sin traicionar mucho a los hechos y en aras de la veracidad de la historia, sólo debería cambiar mínimamente los nombres propios… dicen los de Bilbao que cualquiera puede nacer en cualquier sitio, pero sólo ellos son de donde les da la gana.

Así, pues  voy a hablar de mi propia experiencia.

Y para que no me traicione el subconsciente me limitaré a constatar algunos hechos.

Así por encima, se han publicado estos datos en el “Heraldo  de Aragón” del día del Pilar de 2013, “Zaragoza, con 701.705 habitantes, pierde población por primera vez en una década” y nos enteramos también de que:  “ 32.923 son inmigrantes de Rumanía, 7.950 de Marruecos, 6.723 de Ecuador, 5.911 de China, 4.828 de Colombia, 4.716 de Nicaragua, 3.495 de Argelia, 2.951 de Senegal, 2.046 de Portugal, 1.941 de la República Dominicana y 1.914 de Ghana…”

Un simple viaje en autobús o tranvía puede transformarse en una torre de Babel, teléfonos móviles mediante. La lengua la hacen los hablantes y ésta es una herramienta que se fabrica, se perfecciona, se pule, se modifica, se cambia a lo largo de toda la vida.

Estamos instalados en la diversidad, en la globalización, en el mestizaje, la mezcla y la composición de la lengua que utilizamos y sobre todo del habla, es decir, de la competencia de los hablantes, de la forma en que cada hablante utiliza su herramienta, no es más que el resultado de algunas circunstancias históricas; es precisamente este uso el que termina teniendo carácter normativo, porque la lengua es esencialmente social. Al proceso de formación y conformación que hace cada individuo de su propia herramienta, de su habla,  yo le llamo los exilios.

 

(Continuará)

13/03/2014 09:49 MARIANO IBEAS #. DEBERES Y ASIGNATURAS PENDIENTES No hay comentarios. Comentar.

DE HABLA Y DE FÁBULA...II

20140314115029-slide-323519-3074050-free.jpg
De habla y de fábula
El habla, la competencia de los hablantes, es la protagonista de varios tiempos y espacios a los que Ibeas llama exilios. “Un simple viaje en autobús o tranvía puede transformarse en
una torre de Babel”.

 “ De la lengua, el habla y otros exilios…” por Mariano Ibeas Gutiérrez

Publicado en la revista "CRISIS" Nº 4.

 

II 

Y el primer exilio es la escuela.

Salir de casa es una forma de romper con el espacio próximo, perder la seguridad, el gineceo, el refugio de los brazos de la madre, para  enfrentarse al otro que es como tú pero distinto, que llora igual, pero que habla distinto. Hoy, la escuela, y sobre todo la escuela  pública de determinados barrios, parece una delegación de la ONU. Un lugar donde nuestros hijos se encuentran confrontados a la diversidad y a la necesidad de la socialización en distintas lenguas. Y no hablamos ya de comunidades donde la lengua es doble__ o triple__ y el hecho diferencial significativo. Los profesores que se encuentran al cargo de estas clases lo saben muy bien… y la socialización empieza con el lenguaje.

La calle también. Este sería nuestro segundo exilio.

Para los que nos educamos todavía un tanto salvajes en zonas rurales, la calle además de un enorme patio de recreo sin barreras demasiado visibles, era también un fértil campo de experiencias y también de socialización, por supuesto, pero incluía una importante parcela de plaza pública, de teatro al aire libre, de balcón al exterior en suma,  lo que más tarde se llamaría “un aula sin muros”. Rápidamente tomamos conciencia de quiénes éramos y quienes no eran como nosotros, “los de la capital” por ejemplo, que eran muy señoritos, vestían de forma más elegante y que no hablaban igual que nosotros. Incluso nuestros vecinos más próximos, aunque estuviesen alejados pocos kilómetros, se les notaba en el habla, en “el deje” o el acento. Y es que la idea de pertenencia se forja a partir de unos pocos rasgos. Sólo las veleidades nacionalistas hacen de estos rasgos superficiales una cuestión esencial.

Pero éste no es el tema: Hablaremos del habla.

Nuestros maestros, además de todos los conocidos, padres y hermanos, otros   familiares, parientes y vecinos,__ “para educar a un niño se necesita la tribu entera”__, eran también un numeroso elenco de desconocidos. Antes de que llegara la radio y mucho antes de la televisión, tuvimos acceso a un sinnúmero de actores  que aparecían de forma regular ante nuestros ojos. El espectáculo estaba en la calle. Así por encima quiero recordar vagabundos, gitanos y tratantes de ganado, pasiegos del valle de Pas, quincalleros, componedores, saltimbanquis, estañadores y paragüeros, trilleros  y cedaceros de Cantalejo, carreteros, músicos y titiriteros, vendedores ambulantes de las más variopintas mercancías, afiladores gallegos, húngaros domadores de osos… Todos tenían un habla particular y algunos, claramente tenían dificultades para hacerse entender, otros ”hablaban raro”.

Siempre he sostenido que mi “patria” se reduce a la suela de mis zapatos; es ahí donde mantengo el contacto más directo con la tierra que me sostiene y que,  como condición  de mi esencia de hombre, me permite estar de pie. Al mismo tiempo me liga a mis raíces a mis “patres” o sea, a mis antepasados. Es la raíz del patriotismo, y para algunos, la única patria reconocible, después de muchos exilios, es la lengua. Así,  son los padres los que dejan habitualmente la marca más indeleble.

 (Continuará)

14/03/2014 11:50 MARIANO IBEAS #. DEBERES Y ASIGNATURAS PENDIENTES No hay comentarios. Comentar.

DE HABLA Y DE FÁBULA...III

20140315193747-slide-323519-3074051-free.jpg
De habla y de fábula
El habla, la competencia de los hablantes, es la protagonista de varios tiempos y espacios a los que Ibeas llama exilios. “Un simple viaje en autobús o tranvía puede transformarse en
una torre de Babel”.

 “ De la lengua, el habla y otros exilios…” por Mariano Ibeas Gutiérrez

Publicado en la revista "CRISIS" Nº 4.


III

El tercer exilio me llegó a los once años con el bachiller, el internado,  a 200 km. del domicilio de mis padres, era un microcosmos, con profesores que tenían a gala hablar un castellano “mejor que el de Valladolid”. Mis compañeros del Norte, desde Galicia a Aragón,  venían cada uno con un acento particular y todo se barajaba en un “totum revolutum” con un medio ambiente alrededor, hoy desconocido,  en el que sólo hablaban “euskera” los “casheros” y los “arrantzales”,  o sea, agricultores y pescadores. Era la entrada a una “aldea global”.

El cuarto  exilio suponía un nuevo choque, el servicio militar obligatorio. Para la mayoría era la primera ocasión en la que se entraba en contacto con los “otros jóvenes” se realizaban grandes amistades pasajeras, se despertaban rasgos de solidaridad y se descubría al otro en forma de “polaco” o catalán,  “cántabro” o “castellano” por ejemplo, que a veces sonaba como un insulto. El diferente, pasaba a ser próximo, prójimo, mío o nuestro, y éste fue también un buen elemento de socialización o a veces de confrontación. Nadie parece echar en falta esta etapa que actualmente para los jóvenes, se ha transformado en el movimiento “Erasmus” ampliando horizontes y experiencia en Europa y con resultados dispares que van desde el “viaje iniciático” o el turismo a una oportunidad profesional.

Pertenezco a una generación que se educó en la Universidad en los años del estructuralismo, también en los del existencialismo, la nueva novela, el Mayo del 68  y el boom latinoamericano. O sea, para ser más preciso,  en los años en que las cátedras eran mantenidas a distancia por los catedráticos y los “penenes” se ocupaban de llenar los huecos en las clases; cada uno se ocupaba de impartir parte de su “tesis doctoral” recién estrenada que era realmente en el ámbito donde se encontraba más seguros y sus conocimientos eran todavía frescos y más o menos actuales. Corrimos el peligro de integrarnos en un nuevo exilio en el que la lengua era ante todo un artefacto teórico sin ninguna conexión con la realidad circundante, el mundo de los libros, de la literatura, de lo que algunos llaman en la actualidad “lo viejuno”.

 

(Continuará)

15/03/2014 19:37 MARIANO IBEAS #. DEBERES Y ASIGNATURAS PENDIENTES No hay comentarios. Comentar.

DE HABLA Y DE FÁBULA... IV

20140316110555-slide-323519-3074052-free.jpg
De habla y de fábula
El habla, la competencia de los hablantes, es la protagonista de varios tiempos y espacios a los que Ibeas llama exilios. “Un simple viaje en autobús o tranvía puede transformarse en
una torre de Babel”.

 “ De la lengua, el habla y otros exilios…” por Mariano Ibeas Gutiérrez

Publicado en la revista "CRISIS" Nº 4.

IV

Hablo de la especialidad de Filosofía y Filología,  Lengua y Literatura, claro. A mi catedrático lo conocí en una ocasión en la que fuimos a protestar a su despacho por la falta de organización y coherencia en la impartición de las clases. Debo decir que terminé mi Licenciatura y nunca en ninguna clase, se me habló de Cervantes, por ejemplo. Debo decir también que mi catedrático terminó de Director de la Real Academia Española y yo de profesor de enseñanzas medias, pero esta es otra historia.

En los años a que me refiero,  el estructuralismo y las doctrinas de Ferdinand de Saussure hacían furor y los profesores repetían como loritos las famosas “dicotomías” sobre el Signo lingüístico: Significante/Significado o Lengua/Habla esta última mejorada por las afirmaciones de Noam Chomsky que habla más bien de “competencia lingüística” o la capacidad de los “hablantes” de manejarse dentro de un sistema de lengua determinado… Podríamos ir más lejos y hablar de formalismos, de sociología y de psicolingüística,  e incluso de las “cajas de enseñar” de Skinner… pero basta de citas; los resultados prácticos fueron aquellos años de la Ley de Educación de Villar Palasí de 1970 con todas sus consecuencias sobre los futuros engendros pedagógicos y didácticos que se sucedieron en el país hasta la última “Ley de Wert” , séptima de la serie, que acaba de aprobarse, contra todo y contra todos, por obra y gracia de una mayoría absoluta en el parlamento.

(Continuará)


16/03/2014 11:05 MARIANO IBEAS #. DEBERES Y ASIGNATURAS PENDIENTES No hay comentarios. Comentar.

DE HABLA Y DE FÁBULA... V

20140317174530-slide-323695-3078282-free.jpg

"De habla y de fábula"

El habla, la competencia de los hablantes, es la protagonista de varios tiempos y espacios a los que Ibeas llama exilios. “Un simple viaje en autobús o tranvía puede transformarse en una torre de Babel”. “

De la lengua, el habla y otros exilios…” por Mariano Ibeas Gutiérrez

Publicado en la revista "CRISIS" Nº 4.

 

 

V

Pero éste no es el tema: Hablemos del quinto exilio. Para mí, la experiencia internacional, fue una ocasión única: el descubrimiento de una lengua, una cultura y también de otros exilios, los emigrantes políticos  republicanos, que a su vez no miraban con buenos ojos  a los emigrantes “económicos” que llegaban desde España con sus maletas de cartón para ocupar los trabajos más duros junto con argelinos, portugueses, turcos o marroquíes. Muchos de ellos no lograron integrarse nunca y menos en el lenguaje; seguían refugiados en sus pequeños guetos y soñando siempre con volver. Es verdad que mi francés no era entonces muy académico: sucesivamente se me achacaba mi acento español, pirenaico, aquitano, parisién, limosín… hasta llegar a la pregunta clave:__ ¿Vous êtes espagnol ou basque?

Para mí fue una oportunidad y un refugio, unos aires de libertad, un terreno de oportunidades; además de dominar la lengua y de “pensar en francés” el regreso a mi país me pareció casi un nuevo exilio, el país aún no había salido de la dictadura.

El sexto exilio es el que constituye la vida profesional, el lugar o el medio en el que ejercemos nuestra actividad diaria y los personas con las que nos cruzamos. Profesionalmente me he dedicado a enseñar lengua básicamente, incluso cuando he impartido otras materias, la  mayor parte de mi tiempo ha sido dedicada a las herramientas básicas instrumentales con alumnos de todo tipo y condición. Mis alumnos no aprobaban ciertas asignaturas porque no entendían lo que leían. Tampoco sabían “expresarse con facilidad y eficacia en su propio idioma”, según la definición de “analfabeto” de la UNESCO.  Así de sencillo. Así, pues, sé de lo que hablo.

Yo aprendí a hablar en las faldas de una señora mayor, mi abuela, casi analfabeta, que apenas era capaz de escribir su propio nombre. Sin embargo,  leía aunque  con dificultad, parsimonia y fidelidad religiosa cada día la hoja del taco-calendario del Mensajero del Corazón de Jesús, pero que me acunaba con viejos romances, cantares de ciego, adivinanzas y consejas que sabía de memoria y repetía con asiduidad y precisión en un ejercicio de memoria envidiable y que transmitía toda una tradición oral aprendida en los campos de Castilla.

 

 

(Continuará)

17/03/2014 17:45 MARIANO IBEAS #. DEBERES Y ASIGNATURAS PENDIENTES No hay comentarios. Comentar.

DE HABLA Y DE FÁBULA... ( y VI)

20140318104021-12674-241239829391159-2049472280-n.jpg
De habla y de fábula
El habla, la competencia de los hablantes, es la protagonista de varios tiempos y espacios a los que Ibeas llama exilios. “Un simple viaje en autobús o tranvía puede transformarse en
una torre de Babel”.

 “ De la lengua, el habla y otros exilios…” por Mariano Ibeas Gutiérrez

Publicadoen la revista "CRISIS" Nº 4.

 

 

            VI

Para terminar con otros exilios, uno de los últimos serían los formados por los medios de comunicación__ o de incomunicación. __¿ Habla usted mi idioma?__ era la pregunta de turno que el protagonista americano realizaba en las películas de indios o de salvajes que veíamos en esa época.

Aquí se doblaban las películas, se doblaba el no-do, se doblaba la información, ”el parte” era uno, único y uniforme; se traducían malamente los libros de literatura en otras lenguas, y cuando llegó el boom del turismo, “el landismo” y otras yerbas que se reflejaban en el cine nos parecieron de lo más curioso y racial, lo más de lo más para evitar la contaminación.

”Prohibido asomarse al exterior”, el cartel que figuraba bajo las ventanillas, en los vagones de la RENFE de entonces, parecía una metáfora de un estado de cosas, el miedo al otro, para la conservación de las esencias, lo que se llamó también “reserva de Occidente” y más exactamente por parte de Machado “la España de cerrado y sacristía”.

La ignorancia, la falta de atención al “otro” que habla distinto, que tiene un deje particular, que habla raro o simplemente “que no habla cristiano”, no están tan lejos de nuestra experiencia y al grito de “que inventen ellos” de Unamuno se puede añadir el “que se esfuercen ellos por entenderme”. Aquí cuando ignorábamos una lengua elevábamos el tono de voz, creyendo que nuestros oyentes eran sordos. “No estábamos dotados para los idiomas”, y nosotros que en los tiempos gloriosos enseñamos a hablar a medio mundo __ “la lengua ha sido siempre compañera del imperio” que decía Nebrija__,  quedamos mudos frente a los que llegaban a nuestras costas desde el extranjero.

Así solía ocurrir con los primeros encuentros en las ciudades o en las playas repletas de turistas en verano… hasta que se vio la necesidad de aprender idiomas, aunque no fuese más que para poder trabajar de camarero en una playa o por la necesidad de los trabajadores que acudían a los países de Europa con la maleta de cartón atada con una cuerda.

Poco a poco nos hemos abierto a otra realidad, e incluso hemos caído en el extremo opuesto: “Loin de l’anglais, point de salut”, expresión esta que me niego a traducir, porque los pocos que aprendíamos un idioma extranjero en la época era el francés, con unos viejos sistemas, bien alejados de la práctica por cierto y que no nos servían de gran cosa al traspasar la frontera.

Aprendimos la lengua de los comerciantes, primero, justo lo necesaria para poder comer cada día y no se trata de ninguna metáfora.

 

                                  Mariano Ibeas Gutiérrez

 

18/03/2014 10:40 MARIANO IBEAS #. DEBERES Y ASIGNATURAS PENDIENTES No hay comentarios. Comentar.

UN NUEVO CUENTO CHINO...

20140324102703-76212-239485302899945-1484758120-n.jpg

UN CUENTO CHINO I (tercera versión)

(En la versión anterior este cuento se quedó sin completar)

“DU HE TAO JUEGO DE CLONES

Una multitud de personas se encuentran amontonadas en una esquina en el Mercado de Cultura Tianjiao en el área de Shilihe distrito de Chaoyang, conteniendo la respiración, como si estuvieran esperando un gran acontecimiento. Porque en China, y en el mercado, cualquier cosa puede suceder.

Todo el mundo estaba allí para presenciar y tomar parte en el  "du he tao" lo cual significa "juego de las nueces" en chino, una actividad tradicional que se celebra a mediados de otoño de cada año para los recolectores de nueces, coleccionistas y oportunistas de todo pelo.

En el centro de la multitud está Zhang Jing.  Zhang había pagado unos 400 yuanes (63,8 dólares) a Tengzhi Gu, un vendedor de nueces que lleva en el negocio más de 20 años, por unas cuantas nueces recién cosechadas.

Zhang y todo el mundo miraba nerviosamente a Gu pelando las capas exteriores verdes hábilmente con un cuchillo. Entonces, dos nueces frescas con conchas blancas se ofrecieron a la vista de la multitud.  Gu midió las dos partes de la cáscara y declaró: "Ambas tienen 45 milímetros (de diámetro). ¡Qué buena pareja!" 

"Ha valido la pena", dijo Zhang, visiblemente aliviado y un poco emocionado con el resultado. Zhang es un recién llegado a la hora de coleccionar y valorar las nueces.
Inspeccionó la forma y el grano con cuidado, mientras la multitud lo felicitó diciendo: "No está mal para un principiante! Conservarlas bien, joven”.                                                                                                                                                                                            By Yiu Lu

24/03/2014 10:27 MARIANO IBEAS #. PÁJAROS DE SHANGHAI No hay comentarios. Comentar.

UN NUEVO CUENTO CHINO II

20140325104048-156189-241153612733114-491523295-n.png

UN CUENTO CHINO II

“du he tao”  JUEGO DE CLONES

OPERACIÓN EMPERADOR: El ‘emperador’ Gao controlaba decenas de empresas y sicarios para lavar dinero.

 Un enorme chalé en Somosaguas (Madrid), coches de lujo, una galería de arte, decenas de sociedades de importación-exportación y venta de ropa en el polígono Cobo Calleja de Fuenlabrada, contactos con políticos al más alto nivel... Pero, a pesar de su enorme tren de vida, y de que evidentemente era una de las personas más poderosas de la comunidad china, Gao Ping, el presunto líder de la organización criminal china desarticulada el martes y que blanqueaba entre 200 y 300 millones de euros al año, no tenía apenas nada en el banco. Fue así como los agentes de la brigada de crimen organizado de la Policía Nacional lo pusieron en el punto de mira hace tres años. Gracias a sus investigaciones descubrieron que su red cobraba de la inmensa mayoría de bazares chinos abiertos en el país. En mayor o menor medida, señala la policía, casi todos acababan pagando algo a Gao, lo supieran o no.

El programa Equipo de Investigación de Antena 3 emitirá este viernes por la noche (00:00 horas) una entrevista inédita con Gao Ping, el presunto cabecilla de la red mafiosa china desarticulada esta semana en el polígono Cobo Calleja de Fuenlabrada, acusada de blanquear cientos de millones de euros.

El programa le entrevistó hace un año en uno de los almacenes que Ping gestionaba en Fuenlabrada y desde donde se presentó como un hombre dedicado a la "importación de bazares".

En la redada fueron detenidas decenas de personas, entre ellas un concejal de Fuenlabrada y el actor porno, Nacho Vidal. Ambos quedaron en libertad con cargos.     

                                                                (De El País y  El Huffington Post)

 

25/03/2014 10:40 MARIANO IBEAS #. PÁJAROS DE SHANGHAI No hay comentarios. Comentar.

UN NUEVO CUENTO CHINO... III

20140326101639-884376-139594242889052-1718790425-o.jpg

UN CUENTO CHINO III

“du he tao”  JUEGO DE CLONES

El comisario Martínez estaba de mal humor;  la operación Emperador había sido un éxito; sí, la operación había sido un éxito, daba gozo ver todos aquellos fajos de billetes,  sacados a espuertas__ no, ya no se utilizan las espuertas, sino los carritos de la compra__  de los almacenes de Guo Ping  y colocados para la foto del alijo sobre una mesa, bien ordenaditos, por los agentes de la Policía Judicial. Recordaba las felicitaciones, las sonrisas,  incluso las bromas: ¿a cuento de qué se mezclaba en semejantes asuntos un tipo como Nacho Vidal? 

Algo no cuadraba. Entre los efectos decomisados__, billetes de banco sobre todo__, en la cámara acorazada del chalet de Somosaguas una cosa le llamó la atención: un estuche primoroso en madera lacada, como una bombonera y dentro… ¡ocho pares de nueces! __ ¿Ocho pares de nueces?

__ Sí, ocho pares, 16 nueces colocadas de dos en dos.

El comisario Martínez no es ningún tonto; se ha informado bien, sabe que el número  8 para los chinos es el de la suerte… y todos los chinos son supersticiosos, incluso Guo Ping.  Pero aquello no tenía sentido. También les gusta jugar, pero este juego no tenía ninguna gracia. Habían encontrado diamantes, piedras preciosas, oro, quizás droga, que estaba todavía sin analizar, en los lugares más insospechados.

Ni corto ni perezoso tomó un martillo y una a una fue cascando con cuidado las nueces; cuando hubo terminado y tenía separadas sobre la mesa, las cáscaras y los frutos, llamó a su ayudante:

__Nada, no he encontrado nada, están vacías, o mejor dicho son nueces, ¡nueces!, “Juglans regia”,  nueces chinas corrientes y vulgares.

En cuanto pudo, llamó también a Guo Ping.

Guo Ping, un tipo duro que se había resistido a confesar pese a las evidencias,  echó una ojeada a la mesa, lanzó un grito y no pudo contener las lágrimas… entre sollozos se pudo oír una frase en chino que repetía sin cesar. El intérprete tradujo:

__“du he tao”  el juego de las nueces; ¡se acabaron los ocho años de suerte para siempre!. “

 

26/03/2014 10:16 MARIANO IBEAS #. PÁJAROS DE SHANGHAI No hay comentarios. Comentar.

UN NUEVO CUENTO CHINO (y IV)

20140327102642-892368-140844646097345-823926227-o.jpg

 

 

UN CUENTO CHINO  (IV Epílogo y final)


“du he tao”  JUEGO DE CLONES

Guo Ping no permaneció mucho tiempo inactivo, ni siquiera en la cárcel, donde fue a parar como medida de prudencia, porque sus recursos le permitían eludir la justicia y desaparecer del país. Le retiraron el pasaporte y no necesitó fianza porque los carritos de la compra cargados de billetes y confiscados por el juez cubrían de forma suficiente lo que hubiera supuesto una fianza más que prudente como garantía. Todo terminaría con una inspección fiscal y seguramente con una pequeña multa; sería el peaje para cerrar el incidente. Pero quedaba todavía el asunto de las nueces.

Antes de mover a sus abogados movió a sus agentes en el Mercado de Cultura Tianjiao en el área de Shilihe distrito de Chaoyang,  el mercado de Pekin especializado en la compra-venta de “nueces de la suerte”.

El encargo era terminante. Había que substituir los ocho pares de nueces de la suerte destruidas de forma estúpida por el comisario Martínez. A cualquier precio.

¿Qué pensaría encontrar el estúpido comisario en el interior de las nueces?

Gao Ping era un comerciante legal; también lo eran sus negocios y su dinero y su reputación debía quedar a salvo… y sobre todo no quedar en evidencia, para un chino eso es como el honor: esencial.

Pocos días más tarde quedó en libertad.

En su despacho, Gao Ping sonreía satisfecho y hacía rodar de dos en dos, en la palma de la mano las nueces de la suerte. Ocho pares de nueces, ocho, dieciséis nueces brillantes e iguales dos a dos como dos gotas de agua.

La tormenta había pasado, era el año del caballo; venían por delante al menos ocho años de prosperidad.

Mariano Ibeas 

 

27/03/2014 10:26 MARIANO IBEAS #. PÁJAROS DE SHANGHAI No hay comentarios. Comentar.

VALORES ETERNOS...

20140329221123-166009-157310764450733-949019573-n.jpg

VALORES ETERNOS... CON FECHA DE CADUCIDAD... I

 

I .- Viejas glorias

         Del montón de escombros  y documentos que alfombran el antiguo gallinero he conseguido recuperar algunos libros:

         .- “Obras completas” de José Antonio Primo de Rivera

         .- “Ha estallado la paz” de José Mª Gironella

         .- Algunos títulos de editorial Doncel de la colección “La ballena alegre”:

                   .- “Luiso”, o “María Matrícula de Bilbao” de  J.Mª. Sánchez Silva y Luis de Diego

                   .- “El niño, la golondrina y el gato” de Miguel Buñuel

                   .- “El bordón y la estrella” de J. Aguirre Bellver

y otro montón de libros más.

Todos los libros llevan dos sellos; un sello circular de “Falange Tradicionalista y de las J.O.N.S., SECCIÓN FEMENINA, Juventudes de Zaragoza” y otro rectangular con un número de registro de Cultura y otro de Biblioteca, ambos sellos con el emblema del yugo y las flechas.

         Además del montón de libros variados y variopintos, también conseguí rescatar viejas fotografías __ recuerdo una de ellas con ocasión de una concentración anual en Alcubierre de las fuerzas vivas del movimiento, los uniformes de falangista, con sus camisas y correajes, los automóviles oficiales, negros y solemnes, la masa desplegada a lo largo de la carretera y la explanada… brazo en alto. Me volví asqueado, pero prometí regresar.

         Y también documentos, muchos documentos.

         Llegué a reconocer  fichas y estadillos de la Sección Femenina, del Servicio Social… una de las fichas correspondía a un despacho laboral bien conocido por mí  donde  una antigua alumna mía había realizado las prácticas, en los últimos años en los que las “prácticas en empresa” fueron a sustituir las antiguas canastillas del Servicio Social con labores de punto de cruz.

         Todo ello perdido para siempre.

29/03/2014 22:11 MARIANO IBEAS #. DEBERES Y ASIGNATURAS PENDIENTES No hay comentarios. Comentar.

VALORES ETERNOS... II

20140330140751-184262-121000068081803-1512293063-n.jpg

 

 

VALORES ETERNOS... (Con fecha de caducidad)

 

(Segunda parte)

         Cuando quise volver de nuevo, me encontré con que el viejo gallinero había sido asaltado por los alumnos de la residencia que habían llevado a cabo una batalla desigual. No les faltaron municiones. Toneladas de papel esparcido por el suelo, fotografías, archivos, ficheros del S.S. (Servicio Social). Incluso disponían de viejos radio-transmisores y emisoras de campaña, caretas antigás,  un verdadero festín a cargo de la memoria histórica que regresa. Debió desarrollarse una batalla campal en toda regla, una batalla que no figurará en ninguna crónica  aparte de ésta.

Y sin embargo… aquello representaba el equivalente a un almacén de dinamita por un doble motivo: por el contenido ideológico que destilaba y por el riesgo de incendio…

Así que el director del centro optó por llamar a los empleados de la recogida de basuras y cargados los camiones, todo terminó en el punto de reciclaje…

Años más tarde una recién doctorada universitaria que presentaba la edición de su memoria de licenciatura… sobre “El servicio social en la mujer… etc. etc.”

 Todo ello perdido para siempre.

 Años más tarde… y no precisamente “ante el pelotón de fusilamiento”__, algo parecido debió pensar una prestigiosa y estudiosa alumna de historia de la Universidad de Zaragoza__,  pongamos que podría ser María Pilar Rebollo Mesas, autora entre otros trabajos de “El servicio social en la mujer en la provincia de Huesca, (1937-1978)”__ pero de estos datos no puedo asegurar el rigor de mi memoria__; publica un libro, basado en la citada memoria de licenciatura, sobre la Sección Femenina en Aragón y la organización del Servicio Social (S.S.) en Huesca.

En el prólogo del libro antes citado se dice:

“A la altura de este inicio del siglo XXI, aún hay pendientes en la historiografía española del franquismo un buen número de temas escasamente desarrollados. Temas cuyas limitaciones han provenido no solo de la dificultad que presentaban los archivos, cerrados o inexistentes, sino también por parte de la sociedad española de asumir determinadas partes de su pasado reciente…”

(Continuará)


30/03/2014 14:07 MARIANO IBEAS #. DEBERES Y ASIGNATURAS PENDIENTES No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris