Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2013.

PROHIBICIONES

20130306192203-museo-arte-moderno.jpg

Del blog de Yoani Sánchez...

¿Qué es diferente? Los olores y la temperatura, pienso en un primer momento. Después llegan los ruidos que son tan peculiares en cada lugar, la grisura del cielo en el invierno o el tono oscuro de las aguas de un río que atraviesa parte de Europa. ¿Qué es realmente lo nuevo? Me sigo cuestionando mientras pruebo un sabor aquí o estrecho por primera vez unas manos acá. La música quizás, el sonido del tranvía frenando en la parada, la nieve que se amontona a los lados de la acera, las flores de primavera que luchan por salir aunque les espera quizás la peor de las heladas. ¿Dónde radica lo extraño? En las campanadas de las Iglesias que en cada hora en punto parecen competir, o en ciertas casas que de tan antiguas hacen verse como de corta edad a las construcciones de La Habana vieja.

Pero ni en la profusión de autos modernos, ni en la señal wifi que permite conectarse a Internet casi por todos lados, radica la verdadera novedad para mí. Tampoco en los kioscos llenos de periódicos, en los estantes repletos de ofertas de las tiendas o en el perro que en medio del pasillo del metro es tratado como dueño y señor de la situación. Lo raro no es la amabilidad de los dependientes, la casi ausencia de colas, las gárgolas de garras y dientes afilados que sobresalen de las fachadas o el vino que humea y que se toma más para calentar el cuerpo que para disfrute del paladar. Ninguna de esas sensaciones de estreno o casi olvidadas por una década sin viajar, son las que marcan la diferencia entre la Isla que ahora veo en la distancia y los países que visito en esta ocasión.

 

El contraste principal radica en lo que está o no permitido. Desde que bajé del primer avión estoy esperando que me regañen, que alguien salga y me advierta “eso no se puede hacer”. Busco con la mirada al custodio que vendrá a decirme “no está permitido hacer fotos”, al policía de rostro sombrío que me gritará “ciudadana, identificación”, al funcionario que cortará mi paso por algún pasillo mientras sentencia “aquí no es posible entrar”. Pero, no acabo de toparme con ninguno de estos personajes tan comunes en Cuba. De manera que para mí la gran diferencia no son los deliciosos panes con semilla, la perdida carne de res que ahora regresa a mi plato o el sonido de otra lengua en mis oídos. No. La gran diferencia es que no siento permanentemente sobre mí la señal roja de lo proscrito, el silbato que me sorprende en algo clandestino, la constante sensación de que cualquier cosa que haga o piense podría estar prohibida.

 

http://www.desdecuba.com/generaciony/?p=7267

06/03/2013 19:22 MARIANO IBEAS #. COSAS QUE LEO... POR AHÍ No hay comentarios. Comentar.

EN EL AIRE...

20130310182628-palma-cometa-marzo-2013-779.jpg

I

mediados de agosto

en el mirador forestal del monte Soudrogh.

 

Valle abajo la calima de humo

Tres días de calor tras cinco días de lluvia

Brilla  la resina en las piñas.

Sobre rocas y prados

Nuevos enjambres de insectos.

 

No recuerdo cosas que una vez leí

Algunos amigos, pero están en las ciudades.

Beber aguanieve helada en un pocillo de lata

Contemplar una distancia de kilómetros

Desde el aire quieto de las alturas.

 

GARY SNYDER

LA MENTE SALVAJE (Poemas y ensayos)

Árdora exprés. Madrid, 200

La obra del poeta Gary Snyder (San Francisco 1930) plantea una esclarecedora revisión de nuestra pertenencia al mundo natural. En su poesía convergen el conocimiento detallado de la naturaleza y de la tradición literaria oriental, el legado ético del budismo, __residió en Japón durante una década__, y la recuperación de la intimidad con el entorno propia de las culturas primitivas. Vinculado a la generación “beat” y al pensamiento ecologista, los ensayos de Snyder recogen el fundamento intelectual de una posición política y estética tan fascinante como rigurosa. “La mente salvaje”, antología que reúne pomas y textos en prosa es un libro esencial de este autor casi desconocido en lengua castellana.

 

10/03/2013 18:26 MARIANO IBEAS #. BONJOUR TRISTESSE No hay comentarios. Comentar.

EN EL AGUA...

20130311191004-palma-en-el-agua-marzo-2013-400.jpg

Vivaqueando una vez en el bosque Siuslaw

 

Dormí  bajo   rododendro

Toda la noche   cayeron flores

Tiritando sobre   un trozo de cartón

Pies metidos   en la mochila

Manos hundidas   en los bolsillos

Apenas    podía   dormir.

Recordé cuando   éramos estudiantes

Durmiendo juntos   en un cama grande y caliente

Éramos   los amantes más jóvenes

Cuando lo dejamos   sólo teníamos diecinueve.

Ahora nuestros   amigos están casados

Tú das clases   en el este

No me importa   vivir de este modo

Colinas verdes   la larga playa azul

Pero a veces   durmiendo al raso

Vuelvo al recuerdo   de cuanto te tenía.

 

                                               Gary Snyder

11/03/2013 19:10 MARIANO IBEAS #. BONJOUR TRISTESSE No hay comentarios. Comentar.

EN LA TIERRA...

20130312114356-palma-en-el-aire2013-017.jpg

II

El arroyo Piute

Sierra entera de granito:

Un árbol sería bastante

Hasta una roca, un pequeño arroyo,

Un jirón de corteza en una charca.

Loma tras loma, con fracturas y pliegues,

Grandes árboles encerrados

En estrechas grietas de piedra

Una inmensa luna encima, es demasiado.

La mente vaga. Un millón de

Veranos, el aire de la noche quieto y las rocas

Calientes. Cielo sobre interminables montañas.

Toda la basura que conlleva ser persona

Se desprende, la dura roca tiembla

Hasta el sólido presente no parece alcanzar

Esta burbuja del corazón.

Palabras y libros

Como un pequeño arroyo cayendo desde un risco

Desaparecen en el aire seco.

Una mente clara y atenta

No tiene opinión, pero aquello

Que ve es de verdad visto.

Nadie ama la roca, pero estamos aquí.

La noche hiela. Un picapinos

A la luz de la luna

Se adelanta en la sombra de los enebros:

Ocultos allí detrás

Fríos y orgullosos ojos de Puma o Coyote

Me ven levantarme e irme.

 

                                         Gary Snyder, "La mente salvaje"

12/03/2013 11:43 MARIANO IBEAS #. BONJOUR TRISTESSE No hay comentarios. Comentar.

EN EL FUEGO...

20130312114629-palma-en-el-fuego-marzo-2013-592.jpg

III

 

Petróleo


Suaves ráfagas de lluvia en las olas

Al sur de las Bonin, de madrugada.

La luz del comedor vacío

Devuelve sombras agigantadas

De chigre y pasacabos

Sobre la bovedilla donde estoy subido.

 

Salvo los hombres de guardia en la sala de máquinas,

El piloto a la rueda, el vigía a la proa,

La tripulación duerme; en catres sobre cubierta

O estrechas literas de hierro bajo resonantes

Pasillos en el interior.

 

El barco arde corazón de horno

Venas de vapor y nervios de cobre

Tiembla, se retuerce un poco y siempre avanza;

Muelle balanceo del casco y honda

Vibración de la turbina bajo los pies.

 

Lleva lo que todas estas

Naciones dementes y enganchadas necesitan:

Láminas de acero y

Lentas inyecciones de petróleo puro.

 

Gary Snyder

12/03/2013 11:46 MARIANO IBEAS #. BONJOUR TRISTESSE No hay comentarios. Comentar.

BURGOS...

20130314103140-burgos-cartedral-marzo-2013-019.jpg

Burgos, plaza de la catedral, domingo 10 de Marzo 2013.

14/03/2013 10:31 MARIANO IBEAS #. BONJOUR TRISTESSE No hay comentarios. Comentar.

BURGOS... 2

20130314103430-burgos-espolon-marzo-2013-012.jpg

Burgos, Paseo del Espolón, casi desierto, en una fría mañana de marzo.

14/03/2013 10:34 MARIANO IBEAS #. BONJOUR TRISTESSE No hay comentarios. Comentar.

BURGOS... 3

20130314103723-burgos-puerta-santa-maria-marzo-2013-014.jpg

Burgos, Arco de Santa María.

14/03/2013 10:37 MARIANO IBEAS #. BONJOUR TRISTESSE No hay comentarios. Comentar.

BURGOS... 4

20130314103954-burgos-arlanzon-marzo-2013-013.jpg

Burgos, orillas del Arlanzón 10 marzo 2013.

14/03/2013 10:39 MARIANO IBEAS #. BONJOUR TRISTESSE No hay comentarios. Comentar.

ANTONIO PÉREZ MORTE... IN MEMORIAM

20130314195656--perezmorte-f94368de.jpg

Antonio Pérez Morte (Zuera, 1960-Sabiñánigo, 2013) era un poeta árbol. Un poeta desvelado a cualquier hora. Siempre estaba ahí, asomado al blog o al facebook, con las antenas puestas a la poesía, a la música, a la noche con sus voces y sus brillos, a la cultura en general. Solía escribir: "La cultura es mi refugio". Su auténtica vocación fue la literatura y su devoción, su campo de sueños, la lírica. Autodidacta, y amigo de algunos poetas del Niké como Manuel Pinillos, Luciano Gracia o Guillermo Gúdel, entre otros, inició su carrera con plaquettes y poemarios, y uno de ellos, ’Brotes’ fue prologado por José Antonio Labordeta, a quien solía ver en sus visitas a Zaragoza o en las estancias del cantautor en los Pirineos. Labordeta siempre fue uno de sus maestros, una de sus referencias.

Desde hacía años, Antonio Pérez Morte residía en Sabiñánigo y allí se citaba con grandes amigos creadores: el escritor y antropólogo Severino Pallaruelo, el poeta Paco Grasa, el pintor Santiago Arranz. Él era un hombre de complicidades y de curiosidades: tenía una amplia red de relaciones con escritores de todo el país y debilidades constantes: Miguel Labordeta, Julio Antonio Gómez, en la lírica, pero también Ángel Guinda o dos de sus mejores amigos: Gabriel Sopeña y Ángel Petisme, que son músicos y poetas. Son escasos nombres para un lector de una incesante constelación de poetas. En realidad, es casi imposible saber a quién no seguía Pérez Morte: lo mismo hablaba de Ana María Drack o Julia León, dos de sus mitos de la canción de autor, que de María del Mar Bonet, Carmen París o de una de sus últimas pasiones musicales: Rafael Berrio, a quien acaba de publicar Eclipsados.

Antonio Pérez Morte vivía por y para la literatura. Pasión que compartía con su mujer Ana y sus hijos Pablo y Juan. Cultivaba su obra como se cultiva un jardín: con primor, con ansiedad, con el deseo que se proyecte hacia el mundo con espléndidos frutos. Publicaba aquí y allá, en Celya, en Origami, en antologías. Su lírica está llena de sensualidad, de ternura, de humanismo: es un poeta del paisaje, de la amistad, de la denuncia, del amor. Siempre estaba ahí dispuesto a ofrecer sus versos, a mandar por el viento su inspiración. Creía que la literatura era un remedio contra la soledad y las sombras de la noche. Creía que la literatura era un consuelo: cuando alguien se iba o enfermaba o pasaba por un mal trance, ahí surgía él con su cariño y con sus palabras iluminadas. Creía que la literatura era el lugar donde los sueños se tejen y se destejen con apetencia de belleza, de felicidad y quizá de trascendencia.

Antonio Pérez Morte era generoso y entusiasta y ha escrito mucho: libros como ’Escombros’ o ’De puño y letra’, y ha dejado muchas páginas, de glosa, de crítica, de exaltación de los otros, en periódicos y revistas: en HERALDO, en ‘El Periódico de Aragón’, en ’Rolde’, ’Turia’, ’Siete de Aragón’, ’Qriterio’, ’Trébede’... Si algo caracterizó a Pérez Morte, además de su magnífico blog –que es laberinto de vidas y de creaciones cruzadas-, fue su curiosidad, su búsqueda y su inagotable y enfermiza sensibilidad. Antonio fallecía este miércoles: ojalá encuentre solaz y la luz de las sílabas en su nueva expedición.


http://www.heraldo.es/noticias/cultura/2013/03/14/fallecio_poeta_antonio_perez_morte_226320_308.html

14/03/2013 19:56 MARIANO IBEAS #. IN MEMORIAM No hay comentarios. Comentar.

ÁNGEL GUINDA

20130317131405-angel-guinda-07-.jpg

ÁNGEL GUINDA

[Ángel Guinda publica un nuevo poemario en Olifante, ‘Rigor vitae’ (Crueldad de la vida). Esta es la sinopsis de un nuevo y ambicioso proyecto de alguien que vive la poesía con una intensidad muy especial. Vida y poesía, belleza y dolor fundidas. El libro se presenta en abril, a las 19.30, en el Palacio de Sástago.

http://antoncastro.blogia.com/2013/031701-angel-guinda-dos-nuevos-poemas.php

Dice la sinopsis:

 

[Olifante Ediciones de Poesía inicia la Segunda Época de su primera colección con el libro (‘Rigor vitae’), de Ángel Guinda, que el autor traduce como (‘Crueldad de la vida’). Soliloquio en tres secciones: “Cantos del luto”, “Las islas siempre esperan” y “El mal de las flores”, respectivamente centradas en la vida severa –particularmente de la actual época opaca-, la perenne caducidad del amor y la inminencia de la muerte. En un reto de convertir la forma en fondo, la estructura de los textos experimenta con la respiración del mensaje mediante el silencio del interlineado, la sustitución de palabras por símbolos o la convivencia de géneros poético, narrativo y dramático.]

He aquí dos poemas, por cortesía del amigo y gran poeta.

 

YO NO PUEDO ESCRIBIR en el aire.

 

(Intuición es una ventana con los cristales limpios.)

 

Yo no puedo escribir en el crepúsculo.

 

(Iluminación es la ventana sin cristales.)

 

Yo no puedo escribir en el fuego, en el vapor, en la espora.

 

(Visión es aparición ojos adentro.)

 

Ni creo que el vuelo del tordo sea un papel de calco.

 

(Goya pintó los desastres de la guerra. Yo cantaré los horrores de la paz.)

 

¡Cantaré! Con los seis ojos de los abulones, con las castañuelas de los rastrojos en llamas, con los cencerros del ciclón. Espoleado por el caos.

 

¡Entonaré el duelo de esta época opaca por la brutalidad, las retinas desprendidas del hostigamiento y el aspa tartamuda de la aflicción!

 

(Tengo miedo cuando abro los ojos.)

ARDER

 

 

No arde el papel en lo que escribo,

arde lo que me escribe como una delación.

 

¿Arde el silencio que me llama?

 

Arde la señal de la cruz.

 

Escalera de agua a las estrellas,

arde el desasosiego en las pirámides de mis pómulos.

 

Arden las palabras que rebotan dentro del poema

como una sordera de pintura rupestre.

 

Arde la catástrofe en el bosque del papel.

 

Arden los océanos como un disparate.

 

“Arde el incendio del sol.”

 

Juana de Arco, Servet, Giordano Bruno siguen ardiendo.

 

¡Arder, arder!

 

(Ser humo contra el viento.)

 

 

 

17/03/2013 13:14 MARIANO IBEAS #. COSAS QUE LEO... POR AHÍ No hay comentarios. Comentar.

ANTONIO PÉREZ MORTE

20130318192955-20130209122515-angelines-villacampa.jpg

ANTONIO PÉREZ MORTE

(Uno de sus últimos poemas, tomado de aquí:

http://aperezmorte.blogia.com/2013/020901-roble-fragil-antonio-perez-morte-.php

(Para Angelines Villacampa)

                                                   Para Óscar y Rafa

Necesito un refrán de aquellos

que  sabías de memoria,
o de aquellos otros que dejábamos a medias,
a capricho de la memoria y la intención.
Lo necesito urgentemente para aliviar este dolor
que me atenaza y que todavía arrecia.

Hablar contigo, al lado del fuego,
de todas esas cosas importantes
que no pueden comprarse
y que tú encontraste muy cerca de aquí,
en Susín, en Sobrepuerto,
muy cerca del cielo.

Porque para vivir basta la vida,
el calor de la amistad y cuatro astillas
dos gatos, un perro,
un libro, el sol, un prado, la era,
las montañas, el cielo lleno de estrellas,
una noche de tormenta…

Necesito un refrán de aquellos.

¿El de febrerillo el loco?
Loco sí,  pero no tonto: 

Nos hizo un siete del calendario al alma
y te llevó,  dejándonos, de nuevo,
el imborrable dolor
de los duros versos de Juan Luis Panero:
Vivir es ver morir.

Repienso:
Morir es ver morir cuando quien se va
se lleva dentro de sí,  parte de ti
en una filosofía de vida basada sólo en la vida
-interior y exterior- :  en el amor y en el respeto.

 

               ANTONIO PÉREZ MORTE

18/03/2013 19:29 MARIANO IBEAS #. IN MEMORIAM No hay comentarios. Comentar.

MI AMIGO "EL LISTO"

20130320104224-gran-novela.gif

El Listo, cómics ambiciosos:

                                      http://listocomics.com


“Un buen escritor no es experto en nada excepto en él mismo. Y, en lo
referente a ese tema, si es listo, se morderá la lengua.” (John Le
Carré)

20/03/2013 10:42 MARIANO IBEAS #. COSAS QUE VEO POR AHÍ... No hay comentarios. Comentar.

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA...

20130321102048-img-7179.redimensionado.jpg

UN POINT, C’EST TOUT !

               Dedicado a Blanca Gallego

 

Un point, C’est tout !


Ahora en punto

una luz que diseña el mediodía

en punto.

La sombra es la luz,

la melodía,

punto y seguido

                en la huella de la tarde

que se alarga tarda

y ocupa por completo

               el horizonte

en la tierra parda;

dos puntos:

os explico, nombro, enumero,

digo... (puntos suspensivos)

             pero no hay nadie

nadie que me entienda.

Punto y aparte,

me digo,

retírate en silencio,

retírate a  lo oscuro,

viste tu manto de noche,

vigila desde las sombras,

intenta discernir el punto

              en que te encuentras,

el punto exacto

en que las sombras

dan paso franco

al amanecer...

puntos suspensivos,

              suspenso el pensamiento,

suspendido el hilo

              en un punto de luz,

como la araña,

              en un punto de luz.

Ahora en punto.

 

                Mariano Ibeas.

BEBO VALDÉS... IN MEMORIAM

20130323125207-1363976182-566151-1363977522-noticia-normal.jpg

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/03/22/actualidad/1363983252_270704.html

Bebo Valdés sufrió el sino de tantos músicos cubanos. Tierra fabulosamente fértil en ritmos y melodías, sus artistas se ven obligados a emigrar, por conmociones políticas o, más frecuentemente, por la pura necesidad de ganarse un sustento decente, algo a veces imposible en un mercado tan áspero como el de Cuba.

Así nos encontramos con biografías guadianescas, pasmosas, como la de Bebo. Figura esencial de la explosión de la música habanera durante los rutilantes años cuarenta y cincuenta, funcionó como pianista, compositor, arreglador y líder de bandas. Habitual del Tropicana, fue convocado cuando llegó Nat King Cole para grabar en español.

Como tantos otros instrumentistas de su generación, andaba fascinado por las posibilidades del jazz, desarrollando su versión de las jam sessions con las descargas. También intentó dar la respuesta al mambo que popularizó Pérez Prado, con su batanga. Pero, insisto, no se pierdan los exuberantes discos de populares artistas de aquella era dorada que llevan sus huellas digitales.

De repente, el tajo de la Revolución y la primera oleada del exilio. Bebo dejó a su numerosa familia en La Habana y se buscó la vida en México, con el espléndido Rolando Laserie. Hubo luego estancias en Estados Unidos y España. Parecía carecer de todo tipo de divismo: acompañaba a triviales cantantes de música ligera pero también a boleristas de nivel como Lucho Gatica. Había trabajo para alguien de sus habilidades pero pocas posibilidades para expresarse creativamente. Más aún, cuando los azares del corazón le llevaron a Estocolmo, donde ejerció de pianista de hotel, siempre sonriente y dispuesto a complacer peticiones.

Pero Bebo no se había perdido. Le podían borrar de los registros históricos del castrismo pero estaba localizado en la red global de músicos cubanos dispersos por Europa y América. A principios de los noventa, cuando la discográfica alemana Messidor, decidió apostar por el jazz afrocubano, a Paquito D’Rivera no le costó convencerlo que protagonizara el disco Bebo rides again (1994), preparado y elaborado en pocos días. Nadie lo diría escuchando la finura de los arreglos, la energía de las composiciones y el deleite con que tocaban unidos exiliados y músicos residentes en Cuba.

Tenía 76 años y se le despertó toda la música que tenía adormecida. El proyecto de Messidor no prosperó pero entonces aparecieron Fernando Trueba y Nat Chediak, entusiastas que le embarcaron en discos y documentales que demostraban sus variados recursos. El público se enamoraba de aquel saber estar, de los dedos esqueléticos que iluminaban las imágenes de Calle 54 (2000) y El milagro de Candeal (2004). Su trayectoria vital inspiró Chico y Rita (2010), la película de dibujos animados de Trueba y Mariscal.

Pero la realidad fue más asombrosa que cualquier guion cinematográfico: un octogenario Bebo se convirtió en estrella internacional gracias a su primorosa labor en Lagrimas negras (2002), la colaboración con el cantaor Diego El Cigala. En el frenesí de las giras, Bebo demostró su alta calidad humana. Y sí, terminó reencontrarse con el más famoso de sus hijos, también pianista gigante: Chucho Valdés. Las vidas cubanas, ya saben, son atípicas.

23/03/2013 12:41 MARIANO IBEAS #. IN MEMORIAM No hay comentarios. Comentar.

BEBO VALDÉS... POR LUIS ALEGRE

Bebo y la estrella de Fernando

Publicado: 23/03/2013 10:18

Hace tres años, en abril de 2010, en Málaga, compartí con Bebo Valdés, Estrella Morente y Fernando Trueba uno de mis grandes días. Fue la última vez que estuve con Bebo. Escribí entonces una crónica que ahora recupero como tributo a un ser muy fuera de lo común.

Sábado 18 de abril. Llueve en Málaga. Fernando Trueba ha venido al Festival de Cine pero hoy no tiene ningún compromiso. Ni yo tampoco. Me dice: "Vamos a comer con Bebo". Bebo es Bebo Valdés, la gran leyenda de la música cubana. Tiene 92 años y reside en Benalmádena junto a Rose Marie, su mujer sueca. Fernando también telefonea a otra gran amiga que vive en Málaga, Estrella Morente. No la encuentra y le deja un recado.

Entramos en el Restaurante Chinitas, un lugar muy cañí lleno de fotos de toreros y artistas flamencos. La foto más llamativa es una de Chiquito de la Calzada. En la mesa de al lado está Ángeles González Sinde con un grupo de invitados del festival. Al vernos, la entonces ministra de Cultura se levanta, nos saluda y le dice a Bebo que es una gran admiradora suya.

Durante la comida, Bebo habla y ríe. La aparición de Fernando Trueba en su vida resultó providencial. Bebo era una leyenda de la música cubana pero, durante muchos años, sobrevivió en Suecia como pianista de hoteles. Bebo colaboró con Fernando Trueba en dos películas documentales (Calle 54, El milagro de Candeal) y un disco (Lágrimas negras) que lo colocaron en lo más alto y le dieron una nueva vida. En los postres, Fernando le deja el iPod a Bebo para que oiga el último disco que ha producido, uno de rumbas cubanas donde Pedro Martínez versiona clásicos de Camarón. Bebo se pone los auriculares y, encantado, sin dejar de sonreír, se mueve al ritmo de lo que escucha. Fernando está muy contento con ese disco y con Chico y Rita, la película de animación en la que han colaborado Javier Mariscal e Ignacio Martínez de Pisón, autor del guión. Son las cuatro y media de la tarde. Ángeles González Sinde se despide de nosotros y se hace una foto con Bebo.

Fernando Trueba no tiene móvil. Que él y Joaquín Sabina, dos de las personas más inteligentes que conozco, no usen móvil me hace dudar de su auténtico valor. Pero que yo lo tenga sirve esta tarde para algo: hacia las cinco, Estrella Morente me llama para comprobar si aún seguimos en el restaurante. Hace siglos que no veo a la guapísima Estrella, desde un homenaje a Paco Rabal en Águilas, cuando ella tenía 16 años y Paco la presentaba como "la niña de mi hermano Enrique Morente, que canta como los ángeles".

(Cuando David Trueba y yo hicimos La silla de Fernando -una película-conversación con Fernán-Gómez- tuvimos el inmenso honor de que Bebo Valdés y Enrique Morente nos regalaran su talento. Cuando Fernán-Gómez vio la película en su casa y, durante los títulos de crédito, escuchó su tango favorito Caminito en la versión de los dos genios quedó profundamente conmovido).

Nos quedamos solos en el Chinitas. Bebo descubre que en el restaurante hay un piano. Se levanta de la mesa, llega hasta el piano, levanta la tapa, se sienta y comienza a tocar El concierto de Aranjuez. Entonces, entra en el restaurante Estrella acompañada de su hermana Soleá, su prima Quessiah y su amiga Rosa. Estrella, 29 años, no quiere interrumpir a Bebo, 92, y lo mira, embobada. Cuando Bebo acaba, Estrella se lo come a besos.

Volvemos a la mesa. Se incorpora al grupo Curro, hermano de Javier Conde, el torero marido de Estrella. Son las cinco y media de la tarde pero parece que la gente del restaurante está dispuesta a aguantarnos un rato más. Estrella se pone a cantar y Soleá se pone a cantar. Una juerga flamenca en casa de Enrique Morente y su mujer, la bailaora Aurora Carbonell, es una de esas cosas que me gustaría vivir antes de irme de este mundo. Estrella venera a Fernando Trueba, al que todo el rato llama "maestro". Fernando se muere de vergüenza. Se debe sentir muy raro -y muy feliz- sabiéndose tan admirado por dos personas, Bebo y Estrella, a las que él admira tanto.

Para mí también Fernando Trueba ha sido alguien esencial. Él fue el primer ser humano dedicado al cine que entró en mi vida. Fernando tenía 25 años y yo era casi un adolescente. Me fascinó su personalidad. El día que nos conocimos me dijo: "Si a ti te gusta escribir cartas, nos podemos escribir. Me encantan las cartas". Entonces yo ni siquiera teléfono fijo. A lo largo de esas cartas nos hicimos amigos. Fernando es la persona con mejor gusto que he conocido. Tiene un finísimo olfato para detectar las cosas y las personas que de verdad merecen la pena. Uno de sus mayores placeres es contagiar su amor por esas cosas y personas a la gente que quiere.

Una especialidad de Fernando es crear climas confortables a su alrededor. A lo largo de estos 30 años he vivido con él cientos de días magníficos, rodeados de seres deslumbrantes. Y eso, un día magnífico con seres deslumbrantes, es lo que estoy viviendo hoy en un castizo restaurante de Málaga. Son las siete de la tarde y a ninguno de nosotros nos apetece salir del Chinitas. Han coincidido algunas maravillas: que los del restaurante no nos echen a la calle, que haya un piano y que gente con tanto arte tenga tan poca prisa. Llevamos una vida tan disparatada y tan sobrada de marrones que me parece un lujo que, este sábado, Fernando Trueba, Bebo Valdés y Estrella Morente no tengan absolutamente nada que hacer, más allá del puro disfrute de la alegría y de la amistad.

Hacia las ocho, llamamos a la mujer de Bebo para que no se preocupe. Bebo está que se sale y vuelve al piano. La música saca lo mejor de él y hace que se olvide de la edad que tiene. En ese momento, un tipo que parece que trabaja en el restaurante grita desde lejos que allí no se puede tocar el piano. Pero Estrella le susurra quién es el que está al piano y el tipo, que conoce a Estrella, se calla de inmediato. Luego comprobaremos que ese tipo es el que todos los días toca el piano en el restaurante. Entonces, Estrella se sienta al lado de Bebo y se pone a cantar. Fernando me anima a que grabe con mi camarita ese momentazo memorable.

La dulce Quessiah insinúa que podemos ir a cenar al restaurante de unos amigos pero, cuando llama, le dicen que está completo. Decidimos no movernos del Chinitas. Estrella va a su casa para comprobar que sus niños están bien y vuelve de inmediato. Los clientes entran a cenar. El hombre del piano hace su trabajo. Pedimos la carta otra vez. Estrella vuelve a cantar y nosotros volvemos a celebrar que la escuchamos. Han pasado doce horas desde que entramos aquí. La sombra de El ángel exterminador nos sobrevuela en este exquisito día de primavera. Son las dos de la madrugada y, de nuevo, nos encontramos solos en el Chinitas. Todavía creo que sigo allí.

http://www.huffingtonpost.es/luis-alegre/bebo-y-la-estrella-de-fer_b_2938346.html?utm_hp_ref=spain#slide=more287935

23/03/2013 21:17 MARIANO IBEAS #. IN MEMORIAM Hay 1 comentario.

MARIANO CARIÑENA... IN MEMORIAM

20130324171922-mariano-carinena.jpg

Fallece el director de teatro aragonés Mariano Cariñena

Heraldo.es| 24/03/2013 a las 13:41    

Mariano Cariñena, que ha fallecido a los 80 años, fue una figura clave del teatro independiente español y participó en la fundación de la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza.

El director de teatro aragonés Mariano Cariñena ha fallecido esta noche a los 80 años de edad. 

Cariñena fue una figura clave en el teatro independiente español, que se movía al margen del teatro comercial. Fundó el Teatro de Cámara en 1963, fundó el Teatro Estable en 1971 y colaboró en la fundación y fue uno de los grandes dinamizadores de la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza, que dirigió hasta 2002. 

Aunque empezó estudiando Bellas Artes y dedicándose a la pintura, ya en los años 60 comenzó su andadura ligada al teatro. Realizó escenografías y ganó el Premio Nacional de Escenografía en el Concurso de Teatros Universitarios.

Dirigió montajes de Bertolt Brecht, Peter Hacks, Fernando Arrabal, Jaime de Huete, José Sanchis Sinisterra, George Bernard Shaw y Luigi Pirandello, entre otros.

Durante más de 40 años ha realizado prácticamente todos los papeles dentro del mundo del teatro como escenógrafo, director de escena, traductor, adaptador, dramaturgo y profesor, incluyendo algunas incursiones como actor. Su última aparición fue en ’Johannes’ de Graciela de Torres.

24/03/2013 17:15 MARIANO IBEAS #. IN MEMORIAM No hay comentarios. Comentar.

ROBERTO JUARROZ... POESÍA

20130325103116-1363924383-822303-1363925349-portada-normal.jpg

JUARROZ ESCRIBE EN ABRIL DE 1986

LA POESÍA: EL MAYOR REALISMO POSIBLE

Una conferencia de ROBERTO JUARROZ
La poesía abre la escala de lo real y nos impide seguir viviendo escuálidamente en el segmento convencional y espasmódico de los automatismos cotidianos. Es una ruptura para siempre, que nos sitúa en el infinito real, el infinito que empieza en cada cosa y deja de ser así un anacrónico decorado o una invocación medieval. Esto pone en su lugar al hombre y desplaza lo secundario, desde la política o el deporte hasta los carriles mercantilistas de la reputación o el éxito.

La poesía abre la escala de lo real y cambia la vida, el lenguaje, la visión o experiencia del mundo, la capacidad de realidad de cada uno, la posibilidad de creación. La poesía crea realidad, crea presencia. Es una explosión de ser a través de un uso diferente de las palabras. Nada está terminado: la realidad se crea. La poesía consiste en eso: crear más realidad, agregar realidad a la realidad, combinando de nuevo el mundo y el lenguaje, llevando al hombre a su punto extremo, gestando la presencia que es el poema, para quebrar así nuestra soledad y trascender el juego tenebroso de las preguntas y respuestas. La poesía es por todo esto el mayor realismo posible, aunque los incautos, los ignorantes y los necios, la consideren una abstracción, una evasión o una veleidad subsidiaria de la prepotencia política o ideológica.

Y la poesía es además el mayor realismo posible porque trata de unir al hombre dividido y fracturado, fundiendo sus cabos sueltos en un solo cabo, que ya no importa si está suelto o no. Entonces, el pensar y el sentir son una sola cosa, como la inteligencia y el amor, la contemplación y la acción.
El hombre ha sido traicionado y partido. Su capacidad de imaginar, su poder de visión, su fuerza de contemplación, quedaron en el margen de lo ornamental y lo inútil. La poesía y la filosofía se separaron en algún pasaje catastrófico de la historia no narrable del pensamiento. El destino del poeta moderno es volver a unir el pensar, el sentir, el imaginar, el crear.

Por eso la poesía debe ser vivida hoy como necesidad, celebración, trasgresión, contracorriente y abismo. No hay lugar en ella para la comodidad, la mediocridad, la estupidez, el compromiso ajeno a ella misma, el sometimiento a cualquier poder, la conformidad con no importa qué preceptiva, la transigencia con cualquier límite o doctrina o apadrinada subordinación. La poesía es la última grieta para forzar el muro de lo absurdo, la vigilia más alta, la disponibilidad para lo abierto.

Es impostergable resacralizar el mundo y devolver a la vida su trascendencia originaria. Pero esa resacralización sólo puede hacerse laicamente, sin dogmas, teologías o iglesias. La poesía es la verdadera resacralización laica del mundo.

Y eso aunque el poeta sienta que su reino tampoco es de este mundo. Pero sabe además que no es tampoco del que llaman el otro mundo. No le queda entonces otro camino que crear un nuevo mundo, el tercero. Más real que los otros, el mundo de la poesía es la última alternativa de salvación que nos queda, el último recurso de nuestra misteriosa necesidad de ser.

Abril de 1986.

HOMENAJE A MARIANO CARIÑENA

HOMENAJE A MARIANO CARIÑENA

http://www.facebook.com/anton.castro.52


HOMENAJE A MARIANO CARIÑENA, EL MIÉRCOLES EN EL TEATRO PRINCIPAL
[Fotografía de José Miguel Marco.] Recibo esta convocatoria de Paco Ortega: "El claustro de profesores, el colectivo de alumnos y exalumnos, y el personal no docente de la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza, en colaboración con el Teatro Principal de Zaragoza, organiza un acto de recuerdo a la figura de quien fue nuestro compañero, el profesor, escenógrafo y director de escena, Mariano Cariñena Castell. El acto tendrá lugar este

Miércoles, día 27, a las 19 h 30´ en el Teatro Principal. La entrada es pública hasta completar el aforo. Todos con Mariano. Lo dio todo por la Escuela, por los alumnos, por sus compañeros y amigos. Lo dio todo por el teatro aragonés, del que fue uno de los más incansables profesionales. Por eso, en la medida, de nuestras posibilidades, queremos devolverle tanta generosidad organizando un acto cálido y cercano, presidido por el respeto y la admiración a su memoria y el cariño hacia las personas de su entorno más cercano, especialmente su hijo Bucho y su esposa y compañera Marisol Albiac. No faltéis a la cita".

http://www.heraldo.es/noticias/cultura/2013/03/24/un_intelectual_escena_227672_308.html?utm_source=facebook.com&utm_medium=smmshare&utm_campaign=noticias#.UU90uHhejsA.facebook

26/03/2013 10:13 MARIANO IBEAS #. IN MEMORIAM No hay comentarios. Comentar.

HOMENAJE A MARIANO CARIÑENA

20130326102544-601424-10200982161099421-1706090187-n.jpg

El hall del Teatro Principal de Zaragoza pasará a denominarse Espacio Mariano Cariñena en reconocimiento al trabajo, dedicación y compromiso que durante décadas desplegó el dramaturgo zaragozano, fallecido la noche del pasado domingo a los 80 años.

El Ayuntamiento de Zaragoza quiere reconocer así la labor realizada por Cariñena en la defensa y promoción de la cultura en la ciudad y, muy en especial, del mundo del teatro y la decisión y su materialización oficial se tratará en la próxima reunión del Consejo del Patronato de las Artes Escénicas y de la Imagen.

La iniciativa se plantea como un merecido homenaje al que fue, entre muchas otras cosas, uno de los fundadores de la Escuela Municipal de Teatro (EMT) en 1980, y director entre 1984 y 2002, además de personaje de referencia y figura clave del teatro en Zaragoza.

Durante más de 50 años, Cariñena ha trabajado como escenógrafo, director de escena, traductor, adaptador, dramaturgo y profesor, incluyendo algunas esporádicas incursiones en el campo de la interpretación.

Además de este reconocimiento, hoy miércoles, desde las 19:30 horas, el propio Teatro Principal de Zaragoza, acogerá un homenaje abierto a todos los zaragozanos, que podrán intervenir libremente y rendir su personal tributo al desaparecido director.

 

http://tertulialiterariadelvangogh.blogspot.com.es/2013/03/homenaje-mariano-carinena.html

26/03/2013 10:25 MARIANO IBEAS #. IN MEMORIAM No hay comentarios. Comentar.

FORGES...

20130328200604-1364410158-807079-1364410235-noticia-normal.jpg

De los fieles forgendros...

28/03/2013 20:06 MARIANO IBEAS #. FANZINEROSOS No hay comentarios. Comentar.

SIN TÍTULO...

20130328203936-palma-abeja-marzo-2013-115.jpg
28/03/2013 20:29 MARIANO IBEAS #. COSAS QUE VEO POR AHÍ... No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris