Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2013.
Y OTRAS SENSACIONES Y EMOCIONES...

Recolección de Caña en la provincia de Matanzas, la maquinaria es engañosamente moderna, la maquinaria agrícola en general aparece como pura chatarra o de una factura tosca y anticuada; los sistemas tradicionales de cultivo, quema del cañaveral y abatido con machete y transporte con carretas de bueyes, todavía persisten, y falta combustible según nos han dicho, pero la producción bajó notablemente con la caída de los precios en el mercado internacional y a efectos del bloqueo, y al parecer los "ingenios" se desmoronan por falta de mantenimiento y de la maquinaria obsoleta... y sin embargo la tierra parece fértil y productiva...
Y OTRAS SENSACIONES...II

Paisaje en la provincia de Matanzas, tierra extensa y llana, fértil y con abundante agua, al parecer...
ENTRE ELLAS SUS GENTES...

Una cubana en el parque, Plaza de Armas, la escoba y el barrer es solo una excusa para charlas con la gente... y recoger alguna propina si se tercia.
CUBA Y SUS GENTES...

Un "Santero del templo de Yemayá" que también ejerce un extraño "oficio" que nos intentó explicar como listero o controlador de la herramienta "oficial" en el barrio, nos habla de la santería y en particular de la diosa de las aguas y de la fecundidad, Yemayá (escrito como "Yemallá" en la entrada) cerca de la plaza central en Trinidad de Cuba y que amablemente accedió a darnos un cursillo acelerado de "santería" de los Orishas, de los dioses, los mitos y los ritos heredados de los esclavos Yoruba y otros orígenes de África... eso nos permitió conocer algo más del alma y de la raíz de Cuba y los cubanos.
CUBA Y SUS GENTES...

Uno
"Desde lejos se siente el golpe dum, dum… dum. El brazo se eleva sosteniendo un palo grueso y liso, para después caer con fuerza sobre la sábana retorcida. La espuma jabonosa explota con cada golpe y de la tela sale un agua blanca que se mezcla con la del río. Es muy temprano, apenas si ha salido el sol y ya las tendederas esperan por la ropa húmeda que deberá secarse durante la mañana. La mujer está exhausta. Desde que era una adolescente lava así su indumentaria y la de su familia. ¿Qué otra opción tendría? En aquel pueblito perdido en una montaña del oriente, todas sus vecinas lo hacen igual. A veces cuando duerme, su cuerpo se mueve inquieto en la cama y repite el amago de un movimiento: sube… baja… dum… dum… dum."
Yoani Sánchez ( en un artículo de su blog: http://www.desdecuba.com/generaciony/ )
Un ceramista de casa Santander en Trinidad de Cuba, que mantiene todavía los materiales, el método de realización de la cerámica, el decorado e incluso el proceso de cocción, heredados tradicionalmente de los españoles siglos atrás... y todavía sigue adelante, lo único que ha cambiado es el motorcillo aplicado al torno "de pie".
Y SUS GENTES...

Dos
"Por estos días al hablar de la emancipación femenina en Cuba se nos trata de persuadir de su alcance, mostrando las cifras de mujeres en el parlamento. Se habla también –en los medios más oficiales- de cuántas han logrado escalar puesto administrativos, estar al frente de una institución, un centro científico o una empresa. Sin embargo, muy poco se dice del sacrificio que significa para ellas congeniar estas funciones con la abultada agenda doméstica y con las precariedades materiales. Sólo hay que mirar el rostro de las que superan los cuarenta años, para notar ese rictus de labios curvados hacia abajo común en tantas cubanas. Es la marca que deja una cotidianidad donde una buena parte del tiempo hay que dedicarla a tareas agobiantes y repetitivas. Una de ellas lavar la ropa, que muchas compatriotas realizan -al menos un par de veces por semana- a mano y en condiciones muy difíciles. Algunas ni siquiera tienen agua corriente en sus casas."
Yoani Sánchez
Indudablemente, sus gentes lo mejor de Cuba, amables sonrientes, vitales, educados, instruidos, grandes conversadores, curiosos... y después de más de cincuenta años de un régimen en muchos aspectos castrante y cruel, sin asomo de amargura, también al parecer.
En la imagen : un tejedor de palma, en sus ratos libres, trata de fabricar y vender artesanía a los turistas a la puerta del Hotel en Trinidad de Cuba.
CUBA Y SUS GENTES TAMBIÉN...

...Y tres
"En un país donde una lavadora cuesta el salario de todo un año de trabajo, no puede hablarse de emancipación femenina. Frente a la batea y al cepillo, o a la caldera con pañales de bebé que borbotea sobre la leña, miles de féminas pasan muchas horas de su vida. La situación se vuelve más difícil si nos alejamos de la capital y observamos las manos de esas mujeres que mantienen limpios, con la fuerza de sus dedos, las camisas, los pantalones y hasta los uniformes militares de sus familiares. Son manos nudosas, manchadas de blanco por el jabón o el detergente en los que se sumergen por horas. Manos que desmienten las estadísticas sobre emancipación y las fabricadas cuotas de género, con que se nos intenta convencer de lo contrario."
Yoani Sánchez.
POR LAS CALLES DE LA HABANA...

Mentiras piadosas, ni está toda la Historia ( sólo la de los últimos años) ni la Histora que está tiene matices, sólo se ve desde el punto de vista de los "vencedores", las víctimas no cuentan demasiado... y sin embargo las instalaciones del museo incluyen una panoplia completa de "la verdad oficial".
El "museo" que se encuentra en restauración, luce estanterías y vitrinas con recuerdos polvorientos de una historia que se pretende viva, la misma que se explica a los vistantes y a los numerosos estudiantes que circulan por aquí como una lección más en su currículum... la vigilancia de los maestros y los empleados del museo no permite muchas veleidades, ni risas ni bromitas, es demasiado serio para eso...
POR LAS CALLES DE LA HABANA... II

Una instalación de telefonía pública; al fondo un restaurante chino... la población china en un tiempo fue muy numerosa, llegaron para cubrir la necesidad de mano de obra en la ciudad y en el campo; propiamente no hay "barrio chino" en La Habana, hoy puede sorprender también el cruzarse por la calle con rostros orientales que hablan un castellano impecable, aunque los grupos étnicos son variados se encuentran totalmente integrada en una población que se considera de un 60% de blancos, 30% de negros y 10% de mestizos. Como la realidad no se acomoda a las estadísticas, hay grupos intermedios de diferentes grupos y coloraciones... el mestizaje fue una realidad en hispanoamérica desde el día siguiente de la conquista.
POR LAS CALLES DE LA HABANA... III

Exterior de una carnicería en La Habana Vieja.
POR LAS CALLES DE LA HABANA... IV

El "negocio" de la santería, en más que un negocio, es una "religión" (¿opio del pueblo, según el marxismo más radical?) un signo de identidad para muchos cubanos, una búsqueda de las raíces, de los viejos dioses africanos, de las fuerzas de la naturaleza, una necesidad de rellenar algún vacío, unas creencias próximas y cotidianas, una costumbre, nos mitos, unos ritos... y se encuentra omnipresente en toda la isla para cualquier buen observador...
POR LAS CALLES DE LA HABANA... V

Interior de un mercado "solo para cubanos" y solo en pesos cubanos o moneda nacional (1€ = 1,25 CUC (pesos convertibles) = 25 pesos cubanos) no hay apenas nada para llenar la bolsa con las partidas que el gobierno pone al alcance de los ciudadanos con las cartillas del racionamiento. Un sueldo mensual puede ser de 15 a 20$ y con los bonos de la cartilla, se puede llegar, a duras penas, al 15 de cada mes, el resto hay que "resolver".
POR LAS CALLES DE LA HABANA... VI

Un exterior "art deco" magnífico para un interior precario... ese día había huevos, pero no pude comprobar el precio y no sé si estaban o no al alcance de la "moneda nacional".
POR LAS CALLES DE LA HABANA... VII

En una zona céntrica de la Habana, cerca del "Callejón Hamer" una camioneta realiza el reparto de comida al mediodía en un centro escolar. Algunos niños, los menos, regresan a comer a casa a esa hora, el resto come en las centros a cargo del Estado, me imagino; al menos la imagen de los escolares y los "pioneros" en las calles era de una limpieza y aseo escrupulosos, uniformidad impecable y a pesar del comportamiento bullicioso de todos los niños, de una seriedad y disciplina apabullantes... esto también lo debe dar el régimen.
EL RETORNO...

La maleta aparcada en una esquina, los minúsculos regalos que viajaron dentro de ella ya en manos de los amigos y de los parientes. Las anécdotas –por su lado- necesitarán más tiempo, porque son tantas que podría pasarme el resto de la vida desmenuzando sus detalles. Ya estoy de vuelta. Al llegar comencé a sentir las peculiaridades de una Cuba que en tres meses de ausencia apenas si ha cambiado. La cantidad de uniformes fue lo primero que me saltó a la vista: militares, de aduana, de policía… ¿por qué se ven tantos uniformados nada más aterrizar en el Aeropuerto José Martí? ¿Por qué esa sensación de pocos civiles y muchos soldados? Después las luces mustias de los salones, la pregunta sin ninguna amabilidad de una supuesta doctora interesada en si yo había estado en África. ¿De dónde tu vienes, mi’ja? Me lanzó al rostro nada más ver mi pasaporte azulado con el escudo de la república en la portada.
http://lageneraciony.com/
Con este artículo de Yoani Sánchez, que vuelve a Cuba terminaré mi serie cubana por el momento y quiero hacerlo con n recuerdo especial a lo que allí viví; la respiración de todo un pueblo que lucha por vivir, por sobrevivir, por la libertad... y ¿quién puede decirlo sino los cubanos?
EL RETORNO... II

"Afuera, un grupo de colegas y familiares esperándome. El abrazo de mi hijo, el más ansiado. Después ha sido volver a entrar en mi espacio y en el tempo singular en el que transcurre la vida aquí. Ponerme al día de historias, sucesos del barrio, la ciudad y el país. Ya estoy de vuelta. Con una energía que los tropiezos cotidianos tratarán de recortar, pero de la que algo me quedará para emprender nuevos proyectos. Una etapa de mi vida termina y otra se perfila. He visto la solidaridad, la he palpado y ahora tengo también el deber de contarle a mis compatriotas de la Isla que no estamos solos. Me he traído tantos buenos recuerdos: el mar en Lima, el Templo Mayor en México DF, la Torre de la Libertad en Miami, la belleza de Río De Janeiro, el afecto de tantos amigos en Italia, Madrid con su Museo del Prado y sus Cibeles, Ámsterdam y los canales que la atraviesan, Estocolmo y los ciber activistas de todo el mundo que conocí allí, Berlín y esos grafitis que cubren lo que una vez fue el Muro que dividió a Alemania, Oslo rodeado de verde, New York que nunca duerme, Ginebra con sus diplomáticos y la sede de la ONU, Gdansk cargado de historia reciente y Praga, la bella, la única. Todos esos lugares, con sus luces y sus sombras, sus graves problemas y sus momentos para el ocio y la risa, me los he traído a La Habana.
Ya estoy de vuelta y no soy la misma persona. Algo de cada sitio en donde estuve se quedó en mí, también los abrazos y las palabras de ánimo que me dieron están hoy aquí, conmigo."
http://lageneraciony.com/
FEDERICO GARCÍA LORCA... IN MEMORIAM

El famoso buscador rinde homenaje al genial poeta de la «Generación del 27» en el 115 aniversario de su nacimiento
San Google se acuerda hoy de:HABLANDO DE LIBROS...

He encontrado estos versos de NOVALIS:
"Grandes son las penas de una niña,
y tiene sin embargo ardiente el corazón,
y ¡ay! como premio a los pesares nuestros
solo recibimos el beso de una anciano;
más valdría que dulces pretendientes
vinieran corriendo a compartir su cama y corazón"
(Novalis, "Poemas tardíos" Ed. Linteo)
NOTA: El libro se presenta hoy, jueves, 6 de junio a las 19:30 en "El Pedacito de Cielo", c/ Blancas, Zaragoza.
HABLANDO DE LIBROS...

Hablando de libros ... y de la Feria del Libro de Zaragoza, he encontrado este texto en le blog de Antón Castro sobre el discurso de inauguración: http://antoncastro.blogia.com/2013/060101-pregon-de-guillermo-fatas.php
con las palabras del profesor Guillermo Fatás:
"En el vestíbulo de mi Facultad la pared del fondo es un gran mural en cerámica de color azul, obra de Ángel Grávalos firmada en 1967, en cuya parte superior derecha, reproduciendo una grafía altomedieval, se lee la pregunta latina Quid est liber, ¿qué es el libro? Ponerla fue idea de Ángel San Vicente y desde entonces nos interpela al entrar, cada día, a quienes allí gastamos nuestras vidas. He seguido la pista del interrogante, con ayuda de mi colega Guillermo Redondo. Procede de un códice del siglo XI y dice así:
Quid est liber. Liber est lumen cordis; speculum corporis; uitiorum confusio; diadema sapientium; honorifitentia doctorum; vas plenum sapientiae; socius itineris; domesticus fidelis; hortus plenus fructibus; arcana reuelans; obscura clarificans. Rogatus respondet; iussuque festinate; vocatur properat; et faciliter obediens.
Es decir:
“¿Qué es el libro? El libro es lumbre del corazón, espejo del cuerpo, confusión de vicios, corona de prudentes, diadema de sabios, honra de doctores, vaso lleno de sabiduría, compañero de viaje, criado fiel, huerto lleno de frutos, revelador de arcanos, aclarador de oscuridades. Preguntado, responde, y requerido, anda deprisa, llamado acude presto y obedece con facilidad”.
Con el tiempo, diversas manos fueron añadiendo virtudes al listado, de forma que, al final, esta letanía en honor del libro lo hizo, según se colige del texto latino, “luz del corazón, espejo del cuerpo, maestro de las virtudes, expulsor de los vicios, corona de los prudentes, diadema de los sabios, gloria de los buenos, honra de los eruditos, compañero en el viaje, amigo en casa, interlocutor y confabulador del que calla, socio y compañero del que gobierna, alivio del yacente, vaso lleno de sabiduría, frasco de los aromas de la elocuencia, huerto lleno de frutos, prado marcado de flores, principio de la inteligencia, repuesto de la memoria, muerte del olvido, vida del acuerdo; llamado, corre; mandado, se apresura; siempre está pronto; jamás desobediente; preguntado, al punto responde; libérrimo consejero, no adula, no habla para complacer; a nadie perdona, porque a nadie teme; en nada miente, porque nada pide; jamás le molestas; revela los arcanos, esclarece lo oscuro, asegura lo incierto, resuelve lo dudoso; defiende contra la adversa fortuna, modera la favorable, aumenta las riquezas, evita la ruina; pozo inagotable, tesoro inmenso, erario inacabable, paraíso de donde no pueden arrojarte si no quisieres; amenidad de que puedes gozar mientras gustes; maestro gratificante, que te hace sabio si te halla ignorante”.
Gracias a los dos.
ELÍAS QUEREJETA... IN MEMORIAM

Si alguien se ha ganado a pulso el calificativo de EL PRODUCTOR, el título de gran creador del cine español, y desde luego uno de los más prestigiosos hoy del cine europeo es Elías Querejeta, que hoy ha fallecido a las 06.00 horas en su casa en Madrid a los 78 años de edad. Hombre de precaria salud -él, que curiosamente fue estrella de la Real Sociedad en los años cincuenta, que en cuanto podía contaba su famoso gol al Real Madrid en el campo de Atocha el 9 de octubre de 1955: "Di Stéfano me felicitó en el centro del campo con un ’Vaya gol, pibe"-, el legado de Querejeta es fundamental para entender lo que fue el gran cine de autor durante casi medio siglo en Europa, y para que las jóvenes generaciones entiendan lo importante que es un productor, cómo un cineasta como Querejeta empujó y engrandeció la carrera de directores como Carlos Saura, Jaime Chávarri, Emilio Martínez Lázaro, Fernando León, Víctor Erice y de su hija Gracia Querejeta, además de apostar en el documental con los filmes de Eterio Ortega. "En mi trabajo siempre me divierto, como productor o como director. Desde mis inicios estoy presente hasta en el montaje y no entiendo esto sin pasión, sin compromiso". En esos arranques de su carrera Irving G. Thalberg, el mítico productor de MGM, fue su referencia. "Siempre me interesó su forma de entender apasionadamente la producción", contaba en una entrevista a este diario.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/03/22/actualidad/1363970492_138168.html
HABLANDO DE LIBROS...

Hoy se clausura la Feria del Libro de Zaragoza... con la sonrisa de Forges.
UREDERRA... 0

Devuélveme la voz,
o el viento de la tarde se llevará el silencio
y el último rumor
de las hojas que volaron
con el poema suelto.
Mariano Ibeas 19-03-2012
UREDERRA... 1

1.-- Dans un mois, dans un an *
(* Título de Françoise Sagan)
Viajo con mi carne
pegada a los huesos:
no se desprenderá de mí
hasta que no se me coma la tierra.
A veces pienso
en independizarme :
yo por un lado ,
ella por otro…
Nos cruzaremos
y no seremos ni siquiera conocidos,
una simple coincidencia…
y sin embargo,
viajamos juntos
desde el comienzo
arrastrando como un fardo
la maleta.
Mariano Ibeas
UREDERRA... 2

2.-- Bonjour tristesse. (1954)
”Gure Tristura…” ( Imanol )
Bonjour,
hola,
benvinguda,
gure, benvida…
Tristeza, bienvenida seas
¿tan pronto, tan presta has venido a visitarme?
Y no te escondes en la sombra:
en la profunda soledad del lecho
terne en el aire el hueco queda
de la última huella en las almohadas;
tuerce mi soledad como un camino
entre los juncos
un punto aparece
y desaparece un punto
sin tregua me persigues y me hallas
dispuesto acariciarte:
breve de solemnidad el tiempo
no acaba de dar su campanada,
no acierta a rematar:
__“omnia vulnerant,
ultima necat”__
aprieto el aire por asir el tiempo
atrapo el agua por parar el río
enciendo el fuego y tórnase en cenizas
el fulgor de tus pupilas
y el color hospitalario de tu cuerpo;
doy cuerpo a tierra por atrapar atardeceres
y despierto al alba con la brisa,
en vano intenta agarrar el polvo y se me escapa
entre los dedos,
__ Me voy,
__ ¿Adónde te vas, tristeza,
que no vienes a acompañarme un tanto?
__ Busco otro cuerpo joven y dispuesto
a ofrecerme sus dedos de seda…
__ ¿Dónde te escondes que ni siquiera te conozco,
cuando llegas?
__ Vuelves tu rostro, para mí bien conocido
y sigo en el aire el eco de tus pasos…
__ Ven tristeza.
__ No puedo.
__ No pases más de largo, quédate conmigo;
tu dulce compañía llena mi soledad y mi vacío.
__ No puedo, tu soledad y tú
uña y carne, tu sombra, tu vacío.
Mariano Ibeas
UREDERRA... 3

3.- Un certain sourire
Me invitas desde las comisuras de tus labios
como asomada a la puerta
y yo me dispongo a ingresar desde el umbral
sin miedo en la mirada…
pero en la puerta de la gruta
amenazantes
tus dientes se entreabren
y espero una sentencia
__ pasa o espera__
y yo respondo encendido
en llamarada:
la puerta abierta me invita a penetrar
en el vacío de tu cuerpo
en la caverna santuario,
llenar tu copa, cortar tu pan…
acogido a sagrado
yo entro en tus abismos:
tu boca, tu voz, tu cielo
el cielo de tu boca
tu boca que convoca
a la magia del encuentro:
campo de Marte, palenque,
tálamo núbil, santuario, cella…
encella y encelada,
¿me dejarás pasar
o cerrarás tus postigos de repente,
o caerá como rastrillo en la poterna
y una vez sellada a cal y canto
deberé tomar al asalto
tu ruda fortaleza?
Enséñame a leer la luz de tu sonrisa.
Mariano Ibeas 15-10-09
UREDERRA... 4

4.- Aimez-vous Brahams?
Mecido de nuevo
en el vapor del sueño
me llega desde lejos la eterna melodía:
__ ¿Aimez-vous Brahmas?__ me preguntabas.
Y desde entonces la escucho muchas veces
y me traen cerca
tus huellas en la nada,
el grito del silencio,
el resplandor de la nieve
el temblor de la escarcha en las ortigas,
la luz que desaparece,
que borra los caminos,
que desdibuja el esplendor del chopo
en el otoño;
adivino apenas
el serpear del arroyo y su concierto de pájaros…
y no logro verte:
no acierto a dibujar el contorno de tu rostro,
mis dedos no responden,
las yemas de mis dedos
que escriben torpemente
lo emborronan todo
del calor y el color de tus mejillas
una mancha difusa nada más me queda
y tú no estás en ella
sólo la música que me envuelve
como la niebla en las mañanas
te devuelve viva
y borra de un plumazo el tiempo ido
me ayuda a respirar,
alimenta mis sueños
riega mi soledad
y se pega a mí como una sombra,
la sombra de una duda:
__ Aimez-vous Brahms?
Mariano Ibeas 04/11/09
NOTICIAS DEL BICICLOWN... 1

__"¿De dónde eres hermano?".
__"De Honduras. ¿No tendrás unas moneditas para una soda?"
Tomado de aquí:
http://www.biciclown.com/index.php?mmod=diari&file=details&iN=458
NOTICIAS DEL BICICLOWN... 2

(CONTINUACIÓN... 2)
"Cómo podía negarme a darle a Guadalupe unas monedas (apenas un dólar) para que se tome un refresco. Lástima que Guadalupe no llegara unas horas antes. Él era una de las razones por las que yo acababa de ofrecer mi espectáculo en Saltillo en la Casa del Migrante. Un lugar bastante peligroso para trabajar, aunque sea de voluntario. Todos los que colaboran en ese centro están amenzados. Día y noche hay un coche de la policía, parado en la puerta, ante lo que pueda ocurrir. El Padre Pantoja ha sido también amenazado de muerte en numerosas ocasiones pero eso no le impide mantener abierto ese centro; el último lugar en el que esas personas podrán dormir tranquilos y hasta llamar a sus familias, recibir una comida digna, lavarse, e incluso cambiarse de ropa. Pero sobre todo recibir información y apoyo sicológico. No todos los que salen de su país (El Salvador, Honduras, Nicaragua...) llegan a la frontera con Estados Unidos. Y no todos los que lo consiguen lo hacen del mismo modo que salieron.
NOTICIAS DEL BICICLOWN... 3

(CONTINUACIÓN ...3)
"El viaje en tren, como ilegales, no está exento de extorsiones y peligros e incluso de accidentes que provocan mutilaciones. La mayoría de las mujeres que cruzan la frontera de Mexico, al sur del país, sufren violaciones. Es un viaje de máximo riesgo, y aún les queda lo peor. Entrar como ilegales a Estados Unidos tras pagar a los coyotes unos 2.500 dólares. Varios días caminando de noche por el desierto, escondiéndose de las patrullas de Estados Unidos, para llegar por fin a la tierra prometida. Demasiado riesgo, pero lo único que tienen en su vida, para apostar por un futuro es eso precisamente: es vida. La ironía de dos países que comparten un río que hace de auténtico "Muro de Berlín" es que se necesitan pero no saben cómo organizarse. Por una hora de trabajo básico en Estados Unidos te pagan lo mismo que por una jornada entera de ese mismo trabajo en México. ¿Cómo no arriesgar la vida para dar a tu familia un futuro? ¿Quién dictamina que un ser humano es ilegal? Un ser humano que se sube a un tren en marcha, que viaja sin mapas, sin comida y sin otra brújula que su ilusión no es un ilegal, es un héroe. Lo suyo no es deporte de aventura sino de supervivencia.
NOTICIAS DEL BICICLOWN... Y 4

(CONTINUACIÓN... Y 4)
"Poder hacer un espectáculo ante esas personas, unas 150, de diferentes nacionalidades, que hace tan sólo unos días estaban caminando de noche y de día, en la incertidumbre de quien navega entre la niebla sin saber siquiera si hay faro en la costa, ha sido una de las mayores alegrías de este año. Mi propia incerticumbre era saber si el clown sabría ejecutar un arte que llevaba años sin contrastar con la audiencia. El último show había sido en Japón..., demasiado tiempo sin encontrar un grupo al que dirigirme. Yo fui el primer sorprendido de ver que el clown sigue en plena forma. Aunque mis miedos iniciales me tuvieron concentrado día y medio en casa de Miguel y Maite ensayando. Miguel es uno de los fotógrafos de la Agencia Efe que cubrió el evento. El otro fue Daniel Becerril de la Agencia Reuters. Es importante ese testimonio gráfico, de gran calidad, pero lo que todos recordamos es la risa -limpia y antigua- que brotaba de la gargante de cada uno de los héroes de esa jornada: los migrantes, seres humanos, no ilegales, sino héroes de su familia."
Paz y Bien, Álvaro "el biciclown".
DESDE LEJOS... 5

5.- Un château en Suède
He puesto a secar en los arbustos
el arsenal de sombras
dibujo los castillos en el aire
por si el tiempo termina de cerrar al fin
la ruina inminente de mi cuerpo
no cicatrizan bajo la hiedra oscura
las heridas de las últimas batallas
ni el asalto feroz a mis adarves
se declaró en ruina inminente
la torre principal del homenaje
ya no velan al calor de las hogueras
los vigías del cuerpo de guardia
ni están atentos tras las saeteras
los últimos fieles seguidores…
duermen casi todos
han perdido la finura de su oído
la agudeza de su ojo avizor,
el tacto y el brillo de la espada,
la tensión del arco,
me queda sólo en la trise soledad
de las estancias
el eco de mis pasos y el arrastrar cansino
de mi capa en los corredores solitarios
el señal cuelga triste en las últimas almenas
por todas partes penetran
el frío y la intemperie
y apenas si un tímido rayo de sol
acude a calentar mis huesos
sólo la niebla, la soledad, el viento helado
visita mis desvelos de monarca destronado
duermevela de aquél que soñaba
con los castillos en Suecia
desde la amplia estepa castellana.
Mariano Ibeas
En la foto, Alpes italianos en el macizo del Monte Bianco (Mont Blanc para los franceses)
DESDE LEJOS... 6

6.- Les merveilleux nuages
He aprendido a pastorear las nubes
y soy capaz en el tapiz del cielo
de reconocer como un pastor
cada una de las reses del rebaño:
los cúmulos no esconden
en sus vellones de algodón
ningún secreto;
para mí aparecen diferentes:
en el confín del horizonte, predican las lluvias
las borrascas o la tormenta de la tarde…
y me traen recuerdos,
como las viejas postales que guardo
en un rincón de mi escritorio,
capaces de borrar la soledad y el tiempo.
Obedecen fieles al soplo o el abanar
de la brisa o el alisio
y se deshilachan en el valle los estratos…
Aparecen como un libro abierto y en sus páginas leo:
Son por naturaleza el alimento
que mantiene vivos mis sueños
siguen el empuje del solano o del terral
y corren como un río presuroso en busca de otro río
a veces chocan
como ejércitos en combate,
toman al asalto las montañas,
como a una fortaleza inexpugnable
y se disipan en violentas figuras,
en combate singular, caballeros a caballo,
hasta dejar sembrado de despojos
el campo de batalla:
veo rostros y figuras
animales fabulosos y fantasmas familiares…
sigo su curso y su ambular efímero
… siento frío y me levanto
no debí dormirme a la orilla del arroyo
ya va declinando la tarde
y se enrojece el cielo en el poniente:
mañana tendremos cierzo.
Mariano Ibeas
En la foto: vista desde la Sacra de San Michele (Piamonte, Italia)
DESDE LEJOS... 7

7.- La Chamade (1965)
“Chamade: f. (mil.) llamada, toque para parlamentar, ; redoble de los titiriteros”
(Diccionario Amador, Ed. Sopena)
Tocaron a rebato
Y acudieron presto a la llamada
Los hombres de la aldea rodeaban a los titiriteros
Una tropilla miserable de desarrapados:
un hombre barbado y ceniciento,
una caterva de chiquillos
un oso y una cabra, una joven y un cordero,
__ Comediantes,__ dijeron__
__ No, que son húngaros,
__ Titiriteros.
… un redoble de tambor
y comenzó el juego
en círculo, bajo las luces mortecinas de la calle
inicia torpe danza el animal
escuálido y enfermo,
se cierra y se abre el círculo
al ritmo de los pasos lentos
ritma su rota voz de acordeón al tiempo
__ la bella y la bestia
encerradas en el centro__;
breve fue la función,
miserables las monedas que se arrojan al sombrero
apenas brillan en la mano del pobre
oscuro titiritero:
__ ¿y con esto quieren que cenemos?
¡Vámonos a otro pueblo!
Mariano Ibeas
En la imagen, vista de la Sacra San Michele( Piamonte, Italia)