Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2012.

PILAR PERIS

20121002205335-fisuras.jpg

PILAR PERIS, Presentación del libro "FISURAS"

http://antoncastro.blogia.com/2012/092902--fisuras-de-pilar-peris.php

 

PRANAYAMA

Soplo. No respiro.

Horado el vacío.

Las páginas sin palabras que  

escribe el libro de cada acontecer.

Desde el iglú de mi mudez magiar

golpeo la mampara de tu transparencia,

como mosca cegada por la luz.

Soplo. No respiro.

Amalgamo el dolor al vértice luminoso de la risa.

Modelo vidrios y cálices mercuriales pletóricos de nubes,

mares sin senda contra el légamo de la aurora y su tunante rocío.

Voy donde la mañana no lleva.

Asida a las raíces que el árbol ignora.

Prendida a la enramada que dibuja sensuales pinceladas,

verdes llamaradas, estertores piramidales

en los confines cenitales de la tarde.

Soplo contra los templos sagaces y

sus confusos escuadrones de polillas.

Contra las bocas enharinadas y pusilánimes.

Contra el goteo de  redes y pértigas que

decapitan al girasol impidiendo su giro.

Contra la arena que cubre el cielo de dunas, 

la escalera sin peldaños,

la tez sin gesto, 

los túneles infernales que cada estación

atraviesa Perséfone para nacer...

 

02/10/2012 20:53 MARIANO IBEAS #. EL CUCLILLO No hay comentarios. Comentar.

EN CIRÍLICO...

20121004104108-800px-alfabeto-ruso.gif

He comenzado un curso de ruso.

No quisiera volver a la cara de tonto que se me queda frente a un rótulo en cirílico. Siempre he estado interesado en la lengua rusa, en la cultura, especialmente la música, la literatura, las tradiciones. No sé si llegaré lejos, pero al menos el esfuerzo servirá para retrasar el Alzheimer...

04/10/2012 10:41 MARIANO IBEAS #. NOTAS AL MARGEN No hay comentarios. Comentar.

NOTICIAS DEL BICICLOWN

20121004182001-img-5415.redimensionado.jpg

Es domingo en la montaña de Utah que se tiñe de rojo. No es la sangre de las víctimas sino el milagro del otoño, que va trasformando segundo a segundo, el color de los árboles: los arces.

Para disfrutar la vida no hacen falta muchos juguetes. Cuando las enormes caravanas me adelantan en la ruta sonrío al pensar que, por la noche, estarán como yo disfrutando de un simple fuego. Algo tan viejo como la humanidad y bastante barato. Cuanto más ligero sea tu equipaje más lejos llegarás. Para amar no hace falta una cama de cedro. Como decía Mario Benedetti, con sábanas que bueno, sin sábanas da igual. La Tierra con sus piedrecitas y sus espinitas, y el Cielo con sus millones de estrellas titilando encima de dos seres con sus cuerpos entrelazados, serían suficientes.

LEER MÁS AQUÍ:

http://www.biciclown.com/index.php?mmod=diari&file=details&iN=440

04/10/2012 18:20 MARIANO IBEAS #. EL VERDEROL No hay comentarios. Comentar.

MIGUEL LUESMA CASTÁN

20121005104019-papa-20-33333333333.jpg

 .- Viernes 5 de Octubre

El pasado 1 de junio del año en curso, nos abandonó un buen amigo muy conocido y reconocido en los círculos literarios: MIGUEL LUESMA CASTÁN.

 Por ello y en su memoria, la Tertulia Fuentes de la Mentira el próximo día 5 de octubre a las 19:00 horas(*) en el salón de actos de la Biblioteca de Aragón sita en Doctor cerrada 22,  le dedicará un homenaje en el que nos acompañará su familia.

ATENCIÓN: 19:00 horas

05/10/2012 10:40 MARIANO IBEAS #. IN MEMORIAM No hay comentarios. Comentar.

YOANI SÁNCHEZ

20121007183330-1rumpelstiltskindos-by-xxdrmad-d3hrk2b1.jpg

Desdel blog de Yoani Sánchez:

El sudor de aquellas tres mujeres que me metieron en un auto policial aún lo tengo pegado en la piel y bien adentro en las fosas nasales. Grandes, corpulentas, implacables, me llevaron hacia aquel cuarto donde no había ventanas y el deshecho ventilador sólo echaba fresco hacia ellas. Una me miraba con especial sorna. A lo mejor mi rostro le recordaba a alguien en el pasado: una adversaria en la escuela, una madre despótica, una amante perdida. No sé. Lo que sí recuerdo es que, en la tarde del 4 de octubre, su mirada quería destruirme. Fue ella la que hurgó bajo mi saya con mayor deleite, mientras otras dos uniformadas me agarraban para hacerme la “requisa”. Más que buscar algún objeto escondido, esa revisión perseguía el objetivo de dejarme con una sensación de violación, de indefensión, de estupro.

Cada seis horas cambiaban a mis guardianas. En el turno de la medianoche se notaban menos estrictas, pero yo me encerré en mi mutismo y nunca respondí a sus preguntas. Me evadí en mí misma. Opté por decirme: “me han quitado todo, hasta la hebilla para sujetarme la melena, pero –ridículos requisadores- no han podido arrebatarme mi mundo interior”. Así que decidí refugiarme, durante las largas horas de un encierro ilegal, en lo único que tenía: mis recuerdos. La habitación quería parecer ordenada y limpia, pero cada cosa llevaba su dosis de suciedad o rotura. El piso de losas de granito claro venía cubierto de una buena dosis de mugre acumulada. Me quedé mirando las figuras que conformaban las pequeñas piedrecitas fundidas en cada baldosa y los pegotes de suciedad. Después de un rato, de aquella constelación saltaban los rostros. Los personajes afloraban en el suelo tosco de mi calabozo del Departamento de Instrucción de Bayamo.

Leer más en:http://www.desdecuba.com/generaciony/

07/10/2012 18:01 MARIANO IBEAS #. EL CUCLILLO No hay comentarios. Comentar.

FIESTAS DEL PILAR

20121007181437-cartel-fiestas-pilar-2012-gpg.jpg

Fiestas del Pilar...

a pesar de todo, de la crisis, del ruido, de las aglomeraciones, los problemas de transporte, el calor y el olor de multitudes, la alegría verdadera o falsa, la del fervor y el hervor popular, la de la jota y la de la jeta, los oportunistas, los carteristas, los feriantes, los foranos y las foranas, de los conciertos y de los desconciertos  de la música y de los grupos de "celebradores" hasta las tantas__ yo los llamo "ñus"__ que atraviesan la calle como los idem en las llanuras del Serengueti... a los que sí, a los que no, a los que las aman y los que las odian, los que vienen y los que salen huyendo de la ciudad... a todos y a pesar de todo,

¡ FELICES FIESTAS !

Para saber más sobre el catel, leer aquí:

http://antoncastro.blogia.com/2012/100703-victor-meneses-un-dialogo.php

07/10/2012 18:14 MARIANO IBEAS #. NOTAS AL MARGEN No hay comentarios. Comentar.

VA DE COMICS...

20121008103939-expocon-comics.jpg

http://juanroyo.blogspot.com.es/2012/10/horarios-expocon-2012-zaragoza.html

08/10/2012 10:39 MARIANO IBEAS #. NOTAS AL MARGEN No hay comentarios. Comentar.

VA DE COMICS (II)

20121009104157-2012-10-08-monstruos.gif

El Listo, cómics snuff:

                                 http://listocomics.com

-el aforismo-
“Una de las grandes cuestiones científicas por resolver es cómo puede
ser que, tras miles de años de evolución, siga habiendo tantísimos
gilipollas por el mundo. Algunos estudiosos lo achacan al azar. Otros,
sin embargo, utilizan la existencia de imbéciles para invalidar la
teoría evolutiva de Darwin y poner en valor la teoría creacionista. La
existencia de idiotas, por tanto, explicaría la existencia de Dios.”
(Jose A. Pérez)


-la educación ético-cívica-
Ladies and gentlemen, se van a reir ustedes, pero la editorial Xerais
ha sacado un libro de texto de Educación Ético-Cívica para 4º de ESO
en cuya página 19 sale una tira cómica del Listo:
http://listocomics.com/educacion-etico-civica/

09/10/2012 10:39 MARIANO IBEAS #. NOTAS AL MARGEN No hay comentarios. Comentar.

DE LOS CUADERNOS DEL NORTE...

20121009105151-sam-4586.jpg

TODOS LOS HÉROES

 

Todos los héroes eran hombres solos

(los recuerdo en el cine y en los cuentos).

Mad Max y Máximo,

Satán y don Quijote

no tenían mujer, o la perdieron

o quedaron vagando ciegamente

en el infierno de inventarse una.

Casi siempre me aburren sus historias.

Los quería a pesar de sus historias

porque, pese a las trampas de la historia,

todos los héroes eran hombres tristes.

                                                 Olga Bernad

Tomado de aquí:

http://antoncastro.blogia.com/2012/101208-olga-bernad-dos-poemas.php

09/10/2012 10:51 MARIANO IBEAS #. EL CUCLILLO Hay 2 comentarios.

DE AQUÍ... DE OLGA BERNAD

20121014215037-384283-530699216945007-439464153-n.jpg

PÁJAROS EN LA CABEZA

 

Lo que fecundan pájaros estériles

sobre tu centro abierto, disfrazado

de la fruta carnal que al menos sabe

dejarse devorar por otros labios.

 

Quisiera proteger de lo mezquino

tu malogrado asombro solitario.

No existe dios que lo sostenga, nadie

le rozará los dedos con su nombre.

                            OLGA BERNAD

 

Tomado de aquí:

http://antoncastro.blogia.com/2012/101208-olga-bernad-dos-poemas.php

WINSOR McCAY

20121015153316-2012-4-30-photo-0e24086ce9cb4eb2c5b290e85ec72eb7-1335806549-52.jpg

Un clásico.

Más de cien años ya....!

15/10/2012 15:19 MARIANO IBEAS #. FANZINEROSOS No hay comentarios. Comentar.

UNA VISITA A BARCELONA

20121016133556-dsc06972.jpg

He aprovechado las fiestas del Pilar para hacer un salto a Barcelona, un poco por huír de las fiestas y del ruido y otro poco por completar unas visitas pendientes: Gaudí, la Sagrada Familia, el palacio Güell... la otra familia, la mía de Hospitalet, la de Gavá, en fin, un viaje aprovechado.

La "Sa Fa" no me ha decepcionado, al contrario; me he interesado la entraña, el fondo y la forma, el genio de Gaudí y la pericia de los artesanos que pican la piedra... he podido aislarme relativamente de los ríos de turistas y he aprendido muchas cosas.

Por ejemplo, la Sagrada Familia es un "templo expiatorio"... y yo no tenía muy claro el concepto; las guías me explican que se trata de un templo financiado por los fieles, los fieles cristianos, los fieles visitantes, los fieles turistas. Al paso que van las visitas y haciendo un cálculo rápido de su fluencia, terminarán de construir la enorme iglesia antes del fin de siglo.

Y digo yo, que si la crisis la pagamos entre todos, será también una "crisis expiatoria", la expiación de nuestros pecados, los de nuestros padres, los de las generaciones pasadas y de las venideras, ¿o no?

16/10/2012 13:35 MARIANO IBEAS #. ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN No hay comentarios. Comentar.

UNA VISITA A BARCELONA II

20121018104719-barcelona-gaudi-2012-081.jpg

Las puertas de Subirachs...

Me sorprenden, al visitar la Sagrada Familia, la diversidad de estilos, de forma, de arte y de artesanía que encierra en conjunto la obra de Gaudí... No voy a enmendar la plana a todos aquellos que han escrito sobre el tema y sobre todo de su intento por superar el gótico como culminación de la arquitectura, de sus hallazgos geniales, de sus arcos parabólicos o paraboloides, de sus maquetas, de esa inmensa genialidad que consiste en realizar cálculos prácticos de resistencia de materiales, de pesos, fuerzas y tensiones a partir de unas cadenitas colgadas y saquitos con perdigones...

Efectivamente es genial, pero hay también, además del genio, una pléyade de hombres que le ayudaron y le siguieron, desde los mecenas que financiaron sus proyectos__ como su amigo y protector Güell__  a los artesanos que llevaron a la práctica sus ideas; no hay más que acercarse a cualquiera de los monumentos que pueblan Barcelona o la colonia Güell, o el palacio Güell...
Pero hablemos de Subirachs por ejemplo. No sigue las líneas curvas del genio, las leyendas o los nombres. Es más, las dos fachadas que actualmente están terminadas son diametralmente opuestas en su concepción, su mística, su sentido o su decoración.

La del Nacimiento de Gaudí es ondulada, curva, insinuante, vegetal o animal; llama a la alegría y a la esperanza, la que se espera en todo nacimiento. Dan ganas de acariciar las superficies de piedra, incluso los hierros forjados, como por ejemplo el de la protección de la columna parteluz del pórtico.

Al contrario, las esculturas de Subirachs en la fachada de la Pasión son angulosas, macizas, agresivas incluso; hacen referencia al dolor, al sufrimiento; incluso en los textos, las puertas por ejemplo, representan una acumulación del texto evangélico, pero también la contundencia del mensaje, la perennidad del bronce, dan sensación de pesadez, de aplastamiento... sin contar con la colección de calaveras que aparece en primer término.

18/10/2012 10:47 MARIANO IBEAS #. ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN No hay comentarios. Comentar.

UNA VISITA A BARCELONA III

20121019104825-dsc06978.jpg

El interior del templo de la Sagrada Familia es amplio y luminoso, sobre todo cuando tenemos un día soleado... Las cámaras fotográficas disparan y disparan sin parar, porque la belleza que nos rodea, los ángulos increíbles, el bosque de columnas, el cielo de cúpulas, pechinas y lucernarios se eleva sobre nosotros sin límites...

El suelo puede esperar, porque el suelo, los pavimentos de las naves crujen bajo los pasos de la multitud de turistas, no es fácil eliminar los primeros planos, pero se puede apuntar hacia lo alto... hasta que un grupo de trabajadores con casco y arneses de seguridad atraviesa una pasarela y nos recuerda que el edificio sigue en construcción. Sobre la plataforma que sobrevuela las bóvedas se alzan las grúas que deberán seguir apuntando hacia lo alto. Una aguja central de 170 metros deberá elevarse sobre el crucero, si las obras continúan según el proyecto, los planos y las maquetas diseñados por Gaudí.

Es difícil imaginárselo, porque también deben elevarse otras muchas torres: de un conjunto de veinte, apenas si tenemos ocho, las que corresponden a las dos fachadas actualmente concluídas, quedan otra fachada más y numerosas obras menores.

Pero al parecer no hay prisa, una vez cubiertas las naves principales, el cielo puede esperar.

19/10/2012 10:48 MARIANO IBEAS #. ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN No hay comentarios. Comentar.

UNA VISITA A BARCELONA IV

20121019184119-dsc06959.jpg

"El primer proyecto del Templo Expiatorio fue realizado por el arquitecto Francesc de Paula del Villar i Lozano en 1882, un proyecto que se interrumpió al año siguiente por desavenencias de Villar con el arquitecto asesor de Bocabella, un librero inspirador y promotor de la Asociación Josefina de la que partió la construcción del templo, Joan Martorell Montells.

La dirección fue ofrecida a Martorell que por delicadeza no aceptó, pero propuso a su antiguo ayudante Antoni Gaudí. A partir de este momento el templo tomó forma y espíritu distintos, quedando relegado al olvido el proyecto de Villar.

Lo que no se ve habitualmente, a menos que se acceda a la cripta__ en horas de culto__ es el inicio del proyecto. Gaudí, al hacerse cargo de las obras, lamentó la disposición de la cripta pues hubiera preferido orientar el edificio en el sentido diagonal de la manzana; al no poder llevar a cabo su idea, se limitó a rodear de un amplio foso la cripta, que dejó de ser un sótano, y a terminarla sin introducir otras variantes que cambiar los motivos de los capiteles, que dejaron de tener su aire corintio para convertirse en interpretaciones naturalistas de la flora."

                   (De una guía del templo, de Joan Bassegoda i Nonell)

19/10/2012 18:41 MARIANO IBEAS #. ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN No hay comentarios. Comentar.

UNA VISITA A BARCELONA V

20121021200558-dsc07002.jpg

Una montaña junto al mar:

"En el mes de mayo del año 1885 Gaudí firmó un plano de la planta de la Sagrada Familia que sirvió para pedir el permiso de obra en el ayuntamiento de San Martí__ entonces correspondía al término municipal de Sant Martí de Provençals__. No consta que fuera aprobado por el Ayuntamiento, con los cual podría suceder que la obra sea un poquito "ilegal", diríamos.

En 1892 comenzaron las obras de la fachada del nacimiento. Dos años después se concluyó el ábside neogótico en el que las espigas de los pinaculos y las gárgolas de anfibios y reptiles apuntaban a la tendencia naturalista de la decoración. En 1925 se terminó el primer campanario de esta fachada. Gaudí manifestó su alegría al ver cómo "aquella lanza unía el cielo con la tierra".

El arquitecto no pudo continuar su obra puesto que murió al año siguiente. No obstante, ya en 1923, llegó a la solución definitiva para la cobertura de las naves en modelos y maquetas de yeso. Estas maquetas fueron destruidas en parte en la guerra civil, pero permitieron interpretar las ideas del genio y continuar la obra."

                                 (De la guía de Joan Bassegoda i Nonell)

21/10/2012 20:05 MARIANO IBEAS #. ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN No hay comentarios. Comentar.

UNA VISITA A BARCELONA VI

20121022164947-barcelona-gaudi-2012-064.jpg

Una fachada para la Gloria...

Queda mucho por terminar; hay un grupo de columnas que inician su ascensión en lo que debía ser el principal acceso al templo. De las tres fachadas, Nacimiento, Pasión y Gloria, ésta última debía levantarse en el pie de la iglesia. Por aquí se realizó la entrada del papa Benedicto en la consagración del edificio. Debería ser la más espectacular con una gran escalinata donde habrá un “tedero” y una fuente delante de las capillas del bautismo y la comunión…

Ya desde los inicios, la escasez de recursos hizo peligrar el proyecto, incluso obligando a los promotores a pedir limosna por la calle. Esta circunstancia es satirizada y politizada en 1916 por la prensa republicana de la época; es conocida una viñeta en la que se representa una comitiva de prohombres encabezada por el propio Guell, que imploran la caridad con una imagen del templo al fondo.

Mientras siga la riada de turistas visitando Barcelona y la Sagrada Familia y la “botiga” anexa esté repleta de compradores,__ el día de la vista un vigilante de seguridad debía pautar el acceso__ no se deberá llegar a tanto, pero, el final del templo... ¿lo veremos?

22/10/2012 16:49 MARIANO IBEAS #. ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN No hay comentarios. Comentar.

UNA VISITA A BARCELONA VII

20121023175728-barcelona-gaudi-2012-079.jpg

Posteriormente, cuando se construyó la fachada de la Pasión, el conjunto principal de las figuras escultóricas le fue encargado a Josep Maria Subirachs. Las obras de este último han originado cierta polémica, debido a que ha creado esculturas totalmente contemporáneas alejadas del estilo realista que Gaudí incluyó en la fachada del Nacimiento. El escultor japonés Etsuro Sotoo ha colaborado en algunas esculturas de la fachada del Nacimiento.

“Alguien encontrará esta puerta demasiado extravagante; pero yo querría que haga miedo, y para conseguirlo no ahorraré el claroscuro, los motivos entrantes y salientes, todo lo que resulte de más tétrico efecto. Es más, estoy dispuesto a sacrificar la misma construcción, a romper arcos y a cortar columnas para dar idea de lo cruento del Sacrificio”.

En El beso de Judas las figuras están toscamente talladas para sugerir una visión nocturna; detrás de Judas se sitúa la serpiente que simboliza el demonio.

A la izquierda, el cuadrado numérico permite realizar 301 lecturas posibles que totalizan el número 33, los años de la vida de Jesús... un elemento mágico más.

23/10/2012 17:57 MARIANO IBEAS #. ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN No hay comentarios. Comentar.

Martha Asunción Alonso

20121023191450-r-martha-large570.jpg

Martha Asunción Alonso:

Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández

“La loca de los gatos”

                        (Dedicado a Blanca.... y  a su gato) 


 Cada vez hay más sitios donde no puedo entrar:
el verbo adorar, por ejemplo; o esa puta
talla 38 de Inditex.
Y cada vez me gustan más los gatos.
Y pienso todo el día en gatos y por las noches
sueño que sueño con gatos,
sueño que adopto a todos los gatos
tristes de todos los callejones de este mundo;
gatos y gatos y más gatos, locos
y hambrientos y leucémicos
y huraños y con un ojo a la birulé;
zarpas para crear una armada invencible,
mi propio ejército de malas pulgas
-literal-. No sé: serán los veintiséis.
Serán estas tres canas, que ha subido la luz
y debería hacerme unas lentejas
y no es bueno estar sola.
Me consumen las ganas de arañarte.

 

                                         Martha Asunción Alonso

VER MÁS:
http://lasafinidadeselectivas.blogspot.com.es/2012/09/martha-asuncion-alonso.html

PALACIO GÜELL (1)

20121025190610-dsc07035dos.jpg

En la caballeriza, a la que accedían los caballos por una rampa, se guardaban además el pienso, la paja, la leña y el carbón. En el centro, por una escalera de caracol, también construida en ladrillo, accedían las personas encargadas del servicio. El paisaje actual  está formado por columnas fungiformes; hay también un patio abierto que recogía las aguas pluviales y que servía de sumidero  para las cuadras o el lavado de los caballos. Se instalaron también una serie de respiraderos en forma de chimeneas que conducen los malos olores hasta la azotea.

El acceso por la planta calle está "empedrado" por tacos o ladrillos de madera que amortiguaban el sonido de los cascos de los caballos.

25/10/2012 19:06 MARIANO IBEAS #. ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN No hay comentarios. Comentar.

PALACIO GÜELL (2)

20121027134322-dsc07014tres.jpg

La planta calle o de acceso, está dedicada a la administración de los negocios familiares, incluye el vestíbulo de la vivienda que conduce a la planta noble. La parte del edificio sobre rasante se hizo con piedra de las canteras que don Eusebio poseía en la costa de Garraf.

La entrada al zaguán se hace por dos puertas en forma de arco catenárico cerradas con rejas de hierro, entre las cuales hay un escudo de Cataluña de hierro forjado tridimensional. Es muy curioso el efecto de las rejas de hierro forjado, que permiten la penetración de la luz al interior y sin embargo, impiden la visión del interior desde la calle.

Un lugar privilegiado de observación es el que correspondía a la logia del conserje.

27/10/2012 13:43 MARIANO IBEAS #. ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN No hay comentarios. Comentar.

PALACIO GÜELL (3)

20121028180111-dsc07042cuatro.jpg

El acceso al entresuelo, donde se encontraba el despacho del dueño, se realizaba por una escalera monumental, los muros y pavimentos son de piedra pulida y las vigas y jácenas de hierro. En la planta noble, los techos son de madera de ciprés y de eucalipto ensambladas, siendo al mismo tiempo cielo raso decorativo y estructura portante.

Se construyó entre 1886 y 1888 y las soluciones constructivas aportadas por Gaudí son tan variadas como singulares, y al mismo tiempo se compaginan las soluciones prácticas con la originalidad de las formas y la riqueza de los materiales.

28/10/2012 17:56 MARIANO IBEAS #. ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN No hay comentarios. Comentar.

PALACIO GUELL (4)

20121028181135-dsc07177cuatro.jpg

La fachada a la calle comprende tres áreas sucesivas, de las cuales la de en medio permite entrar al gran salón que toma toda la altura del edificio, y que también hace las veces de capilla. La planta noble, en realidad, comprende numerosas estancias, que se distribuyen entre el ámbito familiar y el uso social: salas de tribuna o de fumadores, comedor, salas de billar o taller de pintura o escultura, salas de visitas, etc. El espacio central es el lugar de recepciones y actos sociales, incluye la capilla y la consola del órgano, es el eje alrededor del cual se articula todo el edificio.

28/10/2012 17:58 MARIANO IBEAS #. ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN No hay comentarios. Comentar.

PALACIO GÜELL (5)

20121028182550-dsc07157cinco.jpg

Fachada posterior: El patio posterior se abre desde la zona noble y está destinado a servir de zona de paso __ y de recreo o de jardín__ entre las distintas estancias de la familia. Corresponde también al salón principal con curiosas soluciones prácticas para aislar del frío del sol o de la lluvia, mediante un ingenioso sistema de poleas o cadenitas que permiten abrir y cerrar, o  graduar en su caso, las láminas de madera de las persianas.

28/10/2012 18:25 MARIANO IBEAS #. ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN No hay comentarios. Comentar.

PALACIO GÜELL (6)

20121028185013-dsc0708seis.jpg

El gran salón se cubre con una cúpula paraboloide de revolución con una serie de orificios en forma estrellada que permiten el paso de la luz exterior a través de unas pequeñas ventanas en la estructura superior de forma cónica.A su alrededor se encuentran en el primer piso, la tribuna de los músicos que actuaban en los actos musicales del palacio o en los conciertos de algunas personas de la familia, grandes aficionados a la música. Las tribunas y las celosías permitían también la contemplación de las ceremonias o los actos litúrgicos de forma discreta.

28/10/2012 18:50 MARIANO IBEAS #. ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN No hay comentarios. Comentar.

PALACIO GÜELL (7)

20121029105241-dsc07058seis.jpg

En los pisos altos están los dormitorios de familia y más arriba los del servicio, con decoraciones de metales y maderas que anticipan las soluciones que más adelante usaron los arquitectos modernistas.

29/10/2012 10:52 MARIANO IBEAS #. ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN No hay comentarios. Comentar.

PALACIO GÜELL ( 8)

20121029110328-dsc07143nueve.jpg

La azotea es sumamente espectacular, sobre un solado de baldosas común con la forma cónica que remata el salón sobresalen  las veinte chimeneas y ventiladores, de ladrillo los de la cocina y servicios y de troceado cerámico ("trencadís") las demás, verdaderas esculturas de formas imaginativas, todas de formas distintas de geometría formadas por intersecciones de conos, helicoides, esferas o pirámides.

29/10/2012 11:03 MARIANO IBEAS #. ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN No hay comentarios. Comentar.

PALACIO GÜELL (9)

20121029110605-dsc07109ocho.jpg

La aguja que cubre la cúpula central del salón principal de la casa corona todo el edificio. La experiencia de una visita a los tejados de Barcelona es inolvidable, con el contraste de la ciudad entre los barrios burgueses y el barrio del Raval, por ejemplo. En la restauración se coló un homenaje a Barcelona 92__ y entre otras imágenes la de "Cobi"__ que supone un argumento más para los turistas.

29/10/2012 11:06 MARIANO IBEAS #. ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN No hay comentarios. Comentar.

DEL BLOG DE EUGENIO MATEO...

XXII JORNADAS MICOLÓGICAS DE AYERBE

 OTOÑOS MICOLÓGICOS EN AYERBE

             26 de Octubre al 15 de Diciembre 2012


      XXII JORNADAS MICOLÓGICAS
26 AL 28 de Octubre 2012

Volver cada año a las Jornadas Micológicas de Ayerbe significa adentrarse en el mundo de las setas y todo lo que lo rodea. Esta edición, la XXII, tiene un ambicioso programa que trasciende de las propias jornadas con la salida al monte, clasificación, concursos de gastronomía, cursos de cocina japonesa, degustación popular de migas con setas, etc, etc, puesto que están organizadas una serie de conferencias y charlas bajo el título de Otoños Micológicos que tendrán lugar todos los fines de semana hasta el 15 de diciembre. Al final de esta crónica se recoge la agenda de actividades.

Emilio Ubieto, como concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ayerbe, es el alma mater de las jornadas, acompañado de un grupo de reputados micólogos, científicos y fotográfos. No hay duda que  ocupan un lugar prominente entre las variadas muestras micológicas que se celebran por todo el territorio aragonés y por su trayectoria y orientación tiene asegurada la participación fiel de numerosos aficionados a esta apasionante actividad, que año tras año acuden hasta esta localidad de la Hoya de Huesca en busca del asesoramiento de los expertos.

Tuvimos ocasión de saludar a uno de los conferenciantes, D. José de Uña y Villamediana, nuestro amigo Pepe, que es probablemente uno de los mejores fotógrafos naturalistas, especializado en micología y ornitología, del país. Presentaba una extraordinaria colección de fotografías de las que aporto alguna muestra de foto sobre foto que pudimos captar mientras el autor nos acompañaba para explicarnos detalles sobre. Es un asiduo a estas jornadas micológicas de Ayerbe y sus conferencias son lecciones magistrales sobre el mundo de las setas, llenas de buen humor y de sabios consejos.

Las lluvias recientes han permitido una amplia exposición de ejemplares recolectados en estos días por los propios participantes y aquí os dejo unos cuantos ejemplos.

http://eugeniomateo.blogspot.com.es/2012/10/xxii-jornadas-micologicas-de-ayerbe.html

UNA IMAGEN DE NUEVA YORK...

20121031132843-slide-259962-1695923-free.jpg

El metro de Nueva York en horas de tormenta... son los que no tienen otros medios de vida los que arriesgan su vida y su existencia... el conductor del tren, por ejemplo, el fotógrafo, el pasajero...

31/10/2012 13:28 MARIANO IBEAS #. NOTAS AL MARGEN No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris