Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2012.

EL BICICLOWN EN ALASKA...

20120602133856-img-3363.redimensionado.jpg

Álvaro Neil en Alaska:

Mes: Mayo 2012
Lugar: Anchorage-Alaska- Estados Unidos (65 países)
Dias de viaje: 2.750 (7º año)
Km: 105.876

LA TIERRA DEL SOL DE MEDIANOCHE

Hola a todos desde uno de esos destinos que conectan al ser humano con los sueños más imposibles.

Uno de esos lugares que te produce un escalofrío de nada más oírlo: Alaska. Y es que a pesar de ser verano hace frío. Las montañas que me rodean son blancas y la lluvia más que mojar hiela. No podía haber más contraste en mi viaje que salir de Hawai y recalar en la última frontera, en el estado número 49 de los EEUU (comprado a Rusia por poco más de 7 millones de dólares).

Cuando comience a pedalear en un lugar de tan romántico nombre como Dead Horse ni el sol ni los mosquitos se irán a dormir. 24H de luz. Mi único aliado, y a la vez enemigo, será el gélido viento: único capaz de ahuyentar los mosquitos.

Tardaré varios días en dar señales en mi twitter pues no hay internet en la tundra. Espero vuestra energía enviada por el satélite del pensamiento. Ésta será mi ruta.

Historias de Hawai

La magia del Hula 

Esta noche Mapuana
Hawaii sonrie en ti
Un beso de dulce Aloha
Aloha, te amo

Escucho suaves vientos susurrando
Tu querido nombre para mi
Una palmera de hula se balancea
al ritmo del mar

La luna en el cielo
le susurra a las estrellas en lo alto
y le dice que tu eres, con diferencia,
más brillante que cualquier estrella

Dulces sueños Mapuana
hasta que la mañana encuentre el rocio
un beso de dulce Aloha
Aloha te quiero

Más brillante que Mapuana... Mauna Kea

Historias de Alaska

Si es de día esto es Alaska

Galería de fotos en Hawai

02/06/2012 13:38 MARIANO IBEAS #. EL VERDEROL No hay comentarios. Comentar.

UNA FERIA... UN LIBRO

20120602205044--blecua-75405d55.jpg

Ayer, el que suscribe se había acercado a la Feria del Libro de Zaragoza, como quien cumple un ritual, a las 19,30... hora que oficialmente figuraba como la del "pregón"; allí se entera de que el "ritual" comienza una hora más tarde, y como no es de los que pacientan durante una hora, se acercó a la calle Las Armas, donde un grupo de jóvenes y "fanzinerosos" (de los que hacen, aman y devoran fanzines o tebeos) asistían al lanzamiento solemne en la Librería "El armadillo ilustrado"  del nº 3 de la revista de cómics "Thermozero", oiga, con una portada de David López y artículos de lo más granado, oiga de la comiquería aragonesa...

Cumplido el encargo y la compra y el saludo a los conocidos, vuelvo de nuevo a las dependencias de la Capitanía general, donde se debía realizar el evento... me encuentro unos políticos con cara de circunstancias y numerosa policía. Después de un particular filtro en la entrada accedemos a la sala noble del edificio...

Y la crónica de lo que sucedió, antes y  después está en los periódicos.

Yo solo quiero citar aquí las palabras del pregonero, de Dn. José Manuel Blecua presidente de la RAE, que citando un códice de Leonardo da Vinci, nos ilustra sobre la angustia del sabio renacentista, cuando a punto de concluir una demostración gráfica sobre la cuadratura del círculo, se encuentra que se le acaba el papel, la vela con que se alumbra, y la noche...

Y digo yo que son tres buenos deseos:

Que no nos falte el papel, ni la luz, ni la noche creativa.

Mariano Ibeas

Una feria... UN LIBRO

20120602205558-firma-cartel-1-.jpg

 

FERIA DEL LIBRO DE ZARAGOZA-
Caseta de la Asociación Aragonesa de Escritores.
Pilar Aguarón firmará sus libros el sábado 2 de junio de 11:00 a 13:00

 

UNA FERIA... UN LIBRO

20120602210233-ccf02062012-00000.jpg

Uno para ti y otro para regalar a quien tú sabes.

02/06/2012 21:02 MARIANO IBEAS #. NOTAS AL MARGEN No hay comentarios. Comentar.

UNA FERIA... UN LIBRO... UNA LIBRERÍA NUEVA

20120602215128-ccf02062012-00001.jpg

Librería Gráfica

"el armadillo ilustrado"

C/ Las Armas, nº 74 ZARAGOZA

Tel. 976 43 56 96

www.elarmadilloilustrado.com

02/06/2012 21:51 MARIANO IBEAS #. NOTAS AL MARGEN No hay comentarios. Comentar.

PARA ESTA SEMANA... DEL LIBRO

20120604184317-el-poeta-y-la-piedra222222222222222222.jpg

LA FERIA DEL LIBRO CONTINÚA...

 El día 4 de junio, LUNES por la mañana firmaré libros en la caseta de la Asociación Aragonesa de Escritores ubicada en la Plaza de Aragón.

Será un placer contar con vuestra visita.

Una flor con cada libro, pétalos de versos entre las páginas de la vida...

                                                                         Amparo Sanz Abenia

DÍA 6 DE JUNIO

EL DÍA 6 DE JUNIO, MIÉRCOLES, A LAS 19,30H. EN EL SALÓN DE ACTOS DE LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN , DR. CERRADA 22

 

LA TERTULIA FUENTES DE LA MENTIRA Y  LIBROS CERTEZA

TIENE EL PLACER DE INVITARLE A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO:

 “EL POETA Y LA PIEDRA”

UN ESTUDIO SOBRE LA OBRA DE LUCIANO GRACIA BAILO

 DE    EMILIO QUINTANILLA BUEY

 PRESENTAN Y LEEN:

MIGUEL ÁNGEL  MARÍN URIOL

MARÍA OTAL

LUIS TREBOL

INMA MARQUETA

 OS  ESPERAMOS   VIVA LA POESÍA

 7 de junio, JUEVES

La Asociación Literaria Rey Fernando de Aragón realizará el día 7 de junio en el salón de la Biblioteca de Aragón C/ Doctor Cerrada nº 22  a las 19:00 horas un 

“RECITAL HOMENAJE A CARMEN SERNA”

Estáis todos invitados, el que lo desee puede leer al final del mismo un poema dedicado a ella.

Un saludo.

El próximo jueves, 7 de junio, en el pub Mombasa  (c/ 4 de agosto nº 9, muy cerca de "El Plata") participaré en una lectura de cuentos y poemas de 21:30.a 23 h.

    Estaré estupendamente acompañado por Carlos Castán, José A. Monteagudo,  Antonio Castro y  Pilar Callizo, bajo la batuta coordinadora de Amadeo Cobas.
    Un abrazo. Emilio Pedro Gómez.
04/06/2012 18:43 MARIANO IBEAS #. NOTAS AL MARGEN No hay comentarios. Comentar.

DE MI AMIGO... EL LISTO

20120604200732-2012-06-04-conversaciones-aburridas.gif

http://listocomics.com/

y "traduzco":

.- Las conversaciones más aburridas del mundo son con personas que hacen discursos  circulares... (la información se repite una vez tras otra con las mismas o parecidas palabras, como hacen los políticos).

.-Las segundas conversaciones más aburridas del mundo son con las personas de "dicurso fractal" (el hilo argumental se pierde en infinitos subtemas).

.- Las terceras conversaciones más aburridas del mundo son las de fútbol.

04/06/2012 20:07 MARIANO IBEAS #. FANZINEROSOS No hay comentarios. Comentar.

SALVAPANTALLAS...

20120605101107-ebro-primavera.jpg

Así aparce el salvapantallas en mi ordenador...

El Ebro, a su paso por el meandro de Ranillas, parece un brazo de mar... desgraciadamente el estiaje que llega como cada año una vez finalizado el deshielo, estará aquí cuestión de pocos días; los barcos del alcalde Belloc apenas si podrán aparecer por el río, los barbos y las madrillas, escasos o inexistentes, deberán buscarse otras aguas, los siluros que remontaron la corriente seguirán en el fango acechando a las palomas que se acercan a beber en los tajamares del Puente de Piedra y mientras tanto, algunos políticos irresponsables siguen pidiendo desde la costa agua para crecer, para regar campos de golf, para construir nuevas ruinas, machacar playas vírgenes o erigir, a la mayor gloria del ocio y el negocio, nuevos parques de no sé qué...

1400 PROBLEMAS...

20120606130238-10.-asi-vio-la-muerte-de-kennedy-en-1963.jpg

1.-  1400 PROBLEMAS

                      “Muele, que muele el trapiche,
                      y en su moler, y en su moler,
                      hasta la vida del hombre,
                      muele también, muele también.”

                       (Atahualpa Yupanqui, “Canción del cañaveral”)


El Libro nos lo presentó una mañana  Doña Prudencia con aires de triunfo: Lo había conseguido. Después de muchos oficios y demandas, la Dirección Provincial del Magisterio, o lo que fuese en ese momento, le había autorizado a gastar los miserables fondos concedidos a la Escuela Unitaria Mixta de Rublacedo de Arriba en la adquisición de un libro,__ uno, __ encuadernado en holandesa, grande y pesado como un Quijote, o una Biblia,__ aunque nosotros no sabíamos lo que era una Biblia__ para ayudarle en la ímproba tarea de dictar problemas a  sus alumnos más aventajados,  que éramos nosotros, mientras enseñaba a leer  y a escribir __ tenía una hermosa caligrafía__ a los más pequeños.

Y a partir de entonces entendimos que “el libro”,  y no la biblia, posiblemente editado por la imprenta de “Hijos de Santiago Rodríguez” de Burgos,  iba a ser para nosotros  como una maldición.

Acostumbrados como estábamos a los problemas de siempre:

“Desde mi  casa a la escuela  hay una distancia de  3Hm., 4 Dm. y 5m. ¿Cuántos metros tengo que recorrer diariamente, si voy por la mañana y por la tarde a la escuela?

“Desde mi pueblo al más inmediato, hay 3 Km., 4 Hm., 6 Dm. Y 9 m. Si ya he recorrido 8 Hm.  y 9 m. ¿Qué distancia me queda por recorrer?

Y así sucesivamente…  Quedaban por establecer los problemas con extraños sistemas métricos: “gruesas”, “estéreos” , “decilitros”,  “quintales”, pesetas y céntimos para comprar cuentos, etc. etc.…

Uff…! Cuando llegamos a casa fue lo primero que  explicamos asustados.

__ L a  maestra tenía un libro con 1400 problemas y nosotros calculábamos que a tres o cuatro problemas por día,  a una docena por semana,  a una treintena por mes, a unos trescientos al año… teníamos tarea por delante hasta la jubilación.

 

Mariano Ibeas

 

NOTA: todas las ilustraciones de esta serie de relatos corresponden al dibujante MINGOTE.

LA PRIMERA BIBLIOTECA

20120607100246-reyes.jpg

2.- LA PRIMERA BIBLIOTECA

No era propiamente una biblioteca, era un armario aparador con dos cuerpos y una repisa en medio. En la parte de abajo se encerraba con llave el material de clase: la tiza, las plumillas, la tinta, las gomas, lapiceros, las pizarras y los pizarrines__ los de pizarra y los “de manteca” para unas pizarras más baratas de cartón encerado__,   los secantes…  Por cierto, la pizarra grande de pared, no era una pizarra de pizarra, se llamaba también “encerado” y era también de cartón encerado…

Los secantes los regalaba Tinta Pelikan y eran generalmente de color verde con dibujos de enanitos en el bosque  que manejaban útiles de escribir, plumillas, tizas, palilleros /paliceros o tinteros de la citada marca. El resto, los materiales de uso particular__ casi todos menos la tiza__ los vendía la maestra  y teníamos que traer el dinero de nuestras casas, por eso había que ser cuidadosos; una pizarra rota no era fácil de reponer…

La repisa del armario aparador, era el soporte para una  fotografía de una imagen enmarcada de un santo, el Patrón  del nombre de la maestra: “San Prudencio, patrón de Vitoria” La maestra se llamaba Doña Prudencia.

En la parte superior del armario aparador __ cerrada con llave__, estaban los libros, era nuestra biblioteca. A veces, sobre todo por la tarde me tocaba leer un fragmento del Quijote, a voz en grito, porque así se hacía todo; la maestra de mala gana me corregía de vez en cuando y me hacía  parar en las pausas;  otras veces era un fragmento de “Cien figuras españolas” y yo me deleitaba con aquellos nombre ridículos “: Trajano”, “Viriato”,  “Álvar Núñez Cabeza de Vaca”, “Hervás y Panduro”, ( para mí “hierbas y pan duro”), pero la maestra no aguantaba ni la más mínima risita. La vara de sauce o avellano que tenía en el rincón repartía justicia a diestro y siniestro.

Me gustaban la aventuras de Luisito  y su viaje  a Barcelona; “Lecciones de cosas” se titulaba el libro. Luisito conocía el ferrocarril, veía el mar y los barcos, visitaba una la imprenta o una fábrica… y yo soñaba con él en la distancia desde un lugar de Castilla, que no tenía ni mar, ni trenes, ni barcos…

Al  final de la estantería  quedaba la “Gramática”, pero esta es ya otra historia.

 

Mariano Ibeas

LA GRAMÁTICA CASTELLANA...

20120608125916-mingote-vinetas.jpg

3.- LA GRAMÁTICA CASTELLANA

Yo tenía 9 ó 10 años; no era de los últimos y me aburría soberanamente en clase. La maestra  Doña Prudencia les había dicho a mis padres  que, más allá de los 1400 problemas, no tenía mucho más que enseñarme, que tendrían que pensar en irme preparando para el examen de Ingreso en algún instituto o “convento”. Decían “convento”, porque era la única manera de estudiar a un precio que los padres pudiesen pagar con el resultado de las magras cosechas. Pero eso, el internado y el bachiller, eran palabras mayores y soñar despiertos.

Así que la maestra, para que no perdiese demasiado el tiempo, un día sacó del armario un libro titulado “Gramática de la Lengua española” de la Editorial Hernando, creo.

__ Estúdiate los verbos.

Yo empecé por los verbos, claro, y a voz en grito, que era como se estudiaban  entonces las tablas de multiplicar y las conjugaciones de los verbos.

Pero al cabo de un momento, debió  atacarme el aburrimiento o tal vez la inspiración__ ¿quién sabe lo que pasa por la mente de un niño de 9 años?__, cerré el libro y fijándome en la cubierta  y con determinación y a voz en grito comencé  a conjugar de nuevo:

___” Yo gramatiqueo, tú gramatiqueas, él gramatiquea, nosotros…”

Debió ser memorable,  porque sólo recuerdo en mi cabeza y sobre mis antebrazos que intentaban protegerme, la mayor  lluvia de palos que recibí en mi vida…

Y gracias, sobre todo a la diligencia del marido de Doña Prudencia, “la vara de sauce o avellano que tenía en el rincón repartía justicia a diestro y siniestro”... “la letra con sangre entra”, ”aprender en cabeza ajena” , etc. La sabiduría popular hecha teoría y práctica... o sea,  gramática parda.

 

Mariano Ibeas

LAS CONSIGNAS...

20120609211218-9.-vineta-con-motivo-de-las-expediciones-de-la-nasa-en-1962.jpg

4.- LAS CONSIGNAS

En la Escuela mixta unitaria se obedecían las consignas, rara vez se cantaba el ”Cara al sol”, pero se cantaba… y se cumplían las instrucciones de la Inspección Nacional de Enseñanza, del Magisterio Nacional Español, o como se llamase, a rajatabla. Doña Prudencia, agradecida sin duda al régimen que le había permitido dar clase apenas sin ninguna titulación, estaba seguramente  a bien con todas las autoridades__  incluido el alcalde__ y eso le permitía con cierto desahogo alimentar su numerosa  prole. Evitaba por tanto los problemas o los indicios de problemas;  era su norma de conducta. Me referiré sólo a dos ejemplos.

Todos los días repetíamos los saludos “buenos días tenga usted”, “buenas tardes tenga usted” y las despedidas “Usté lo pase bien” que,  gritadas a la puerta,  apenas si se entendían, claro, y menos a la salida, las consignas__ si las había__ se repetían aún con mayor apresuramiento y, casi ya en la calle, repetíamos los gritos de rigor. Guardábamos las fiestas y las conmemoraciones: Día de la Raza, del Estudiante caído, de la Hispanidad, de la Unificación, del Alzamiento,  de la Victoria, del Caudillo…, no había día que no fuese día de algo y había que escribirlo en el cuaderno, al lado de la fecha.

Pero no debía de ser suficiente. Una orden de la Inspección del Magisterio  decía que había que escribir todos los días en el cuaderno, además de  la fecha y otros datos una frase, un lema, una consigna:

Ese año __ debió ser hacia 1954__ , se inscribió en la pizarra una frase que debía durar todo el año, que no había que borrar y que había que escribir  a diario en el cuaderno después de la fecha:

“AÑO SANTO MARIANO Y  JACOBEO”

Mira por dónde aparecía mi nombre,__ aunque yo eso  lo supe más tarde y el significado no me lo explicaron hasta muchos años después__ , tampoco  me explicaron lo de “jacobeo”, aunque en 1965, y terminado el Bachiller, participé en un concurso de redacción sobre el tema organizado por el Frente de Juventudes.  Me concedieron un ácesit a nivel provincial.

No debía de ser  un trabajo demasiado bueno el mío, el de los demás tampoco, porque no hubo primeros premios. Pero me dieron un premio a la participación de 1.000 pesetas,  de las de entonces,  y me compré una máquina de afeitar Phillips eléctrica; me debió salir, al mismo tiempo o un poco más tarde,  más espesa la barba.

Del himno nacional, ya hablaremos también.

 

Mariano Ibeas

EL HIMNO NACIONAL

20120610183224-globo.jpg

5.- EL HIMNO NACIONAL

No era muy habitual, pero de vez en cuando a Doña Prudencia le sobrevenía el ardor patriótico y nos hacía cantar alguno de los Himnos de rigor. Las instrucciones, de acuerdo con los manuales de Formación Política, lecciones para los y las flechas, publicados por las secciones masculina y femenina de la F.E.T. y de las J.O.N.S. establecían  claramente las cosas:

__ ¿Cuántos himnos representan a España?

__ Dos

__¿Cuáles son?

__La Marcha Real o granadera, el "Oriamendi" y el Cara al Sol de la Falange.

Y luego se explicaban otras cosas como “que cantaban el Cara al Sol aún los que no eran falangistas  ”porque era el único que les llegaba al alma y les salía del alma” e incluso se citaban también otros himnos como  La Marsellesa, La Internacional  o  Giovinezza…” Por lo visto, también los antiguos carlistas debían ser recordados, aunque nunca oímos hablar de semejante historia, luego supimos que eran los "carcas"... los que cantaban la Marcha de Oriamendi.

Empezamos a cantar : “Por Dios, por la Patria y el Rey, lucharon nuestros padres…”

Pero todos conocíamos una versión espuria, y a voz en grito, __otra vez a voz en grito__, yo inicié la letra alternativa:

                “Por dos por la pata de buey”

No fue posible seguir.

El Sr. Julián, el marido de Doña Prudencia, que no tenía Don,  que se ocupaba de su huerto y seguramente de la cocina, tenía una dedicación particular. A comienzo de curso  recolectaba por las orillas del río una buena provisión de palos de olmizo, sauce o avellano, de un metro más o menos y del grueso de un dedo, que dejaba secar en un rincón de la escuela, al lado de la estufa y bien a la vista…

La maestra debía tener el oído fino, puesto que enseguida detectó al improvisador__ o sea yo__ entre los chicos y chicas del coro; así que uno de los palos entró en danza y no paró hasta que los golpes sobre mi cabeza y los fallos sobre el pupitre hicieron añicos la vara y saltando en astillas se le quedó en la mano  apenas un palmo que arrojó con rabia a la estufa.

Ahí nació seguramente mi vocación poética.

Mariano Ibeas

10/06/2012 18:32 MARIANO IBEAS #. EL MOLINO INDIANO No hay comentarios. Comentar.

LECCIONES DE HISTORIA

20120611102839-quijote-mingote-1.jpg

6.- LECCIONES DE HISTORIA


En casa había una vieja Enciclopedia Escolar, anterior a las de Álvarez, porque, mirando la parte de la Historia, se terminaba en La Segunda República…  podría ser  un texto __ lo tengo que mirar en el desván de Rafa Castillejo__, posiblemente de la Editorial Dalmau Carles Plá, y tenía bellas láminas y dibujos… podría haber sido una herencia de mis abuelos o la de un tío cura que se llamaba Don Alejandro;  era antigua seguramente, pero estaba impecable. Yo tenía bien aprendida la lección de que los libros eran objetos preciosos y había que tratarlos con cuidado.

Aparecían los nombres y los grabados de Dn. Práxedes Mateo Sagasta, Dn.Niceto Alcalá Zamora, Dn. Manuel Azaña o Dn. Alejandro Lerroux…  Aquello parecía muy raro, porque yo conocía a una antigua maestra que se llamaba Doña Práxedes... ¿y cómo un hombre podía llamarse también Práxedes?. No tenía ningún sentido.

Yo me empeñé en llevarla a la escuela para enseñársela a mis compañeros; algunos no tenían en casa ni un solo libro, ni tebeos siquiera; a mí me parecía también extraño, porque yo  gozaba de un verdadero tesoro de libros en el desván.

Estábamos entretenidos en el pupitre, seguramente apiñados cabeza con cabeza, mis compañeros y yo alrededor de la vieja enciclopedia, cuando apareció Doña Prudencia.

Nos arrebató el libraco de las manos, hojeó un momento la enciclopedia y cuando llegó a la parte de Historia de España, poco a  poco se fue poniendo pálida, y luego roja de ira, y después se puso a gritar y arrancó con furia unas cuantas páginas, las hizo trizas y las arrojó a la estufa que en invierno estaba siempre encendida.

Me gritó enfurecida:

__ “Llévate ese libro a casa y no lo vuelvas atraer nunca más”

Yo no entendía nada y creo que desconsolado me puse a llorar. ¿Cómo iba a saber que en las otras enciclopedias se pasaba directamente de la Guerra de la Independencia al Glorioso Alzamiento Nacional? ¿Cómo iba a explicar aquello en casa?  ¿Y cómo iban a creerme, aunque les dijese la verdad?

__¿ Qué ha pasado? ¿Quién ha sido?

__ Ha sido la maestra, Doña Prudencia.

Mis padres me creyeron, a su pesar.

Lo que hacía o decía el maestro era ley: si te había pegado, era cuestión de callarse, esconder los chichones o los moratones, porque en casa podían pasar de decir: “algo habrás hecho” o “con razón te lo has ganado”,  o incluso, no decían nada y aumentaban la paliza…, aunque mis padres no eran de esos, era imposible ocultar el desaguisado y más entender el porqué  de la furia censora de la maestra…

Yo no sabía todavía que la maestra tenía miedo, miedo a perder su trabajo,  que había libros prohibidos y que el ángel del paraíso con su espada vengadora había  expulsado para siempre a determinados nombres del libro de la historia…

Lecciones de la Historia, una vez más.

 

Mariano Ibeas

(Continuará)

11/06/2012 10:28 MARIANO IBEAS #. EL MOLINO INDIANO No hay comentarios. Comentar.

MANUEL VICENT EN "EL PAÍS"

20120612094341-100.000-millones-.jpg

Nunca digas

Si eres un político al que han pillado en un caso de corrupción no digas que tienes la conciencia tranquila y que abandonas el cargo para no perjudicar al partido y poder defenderte mejor

Manuel Vicent, 10 JUN 2012

He aquí algunas frases que nunca deberás pronunciar si posees un mínimo de autoestima y tratas de excluirte del rebaño humano. Ante la presente crisis económica nunca digas: el final del túnel, ni con la que está cayendo, ni también saldremos de esta, ni la culpa la tienen los mercados, ni ahora le toca mover ficha a la Merkel. Muérdete la lengua antes de soltar: hemos hecho los deberes, sí o sí, o el tradicional ¿con IVA o sin IVA? Prohíbete indicar las comillas agitando dos dedos de cada mano en el aire y sentado a una mesa a la hora del almuerzo no digas que este gazpacho se agradece mucho en verano y que a tu mujer le sale muy rico. Si alguien de los tuyos ha pasado a mejor vida no comentes: gracias a Dios ha muerto sin enterarse, ayer mismo todavía se comió una tortillita, al final se había quedado como un pajarito. Aunque tengas buen corazón no repitas la obviedad de que la justicia debería ser igual para todos, ni tolerancia cero con los que meten mano en la caja, ni el Gobierno ha traspasado la línea roja. Si eres un político al que han pillado en un caso de corrupción no digas que tienes la conciencia tranquila y que abandonas el cargo para no perjudicar al partido y poder defenderte mejor, que solo estás imputado o condenado a la pena de banquillo. Puede que después de mucho tiempo sin verlo te encuentres con un amigo, en cuyo caso nunca le digas estás más gordo o más flaco, como si fueras un hombre báscula, y si este amigo se conserva físicamente muy bien, no le espetes con cara de asombro: estás igual, por ti no pasa el tiempo, has hecho un pacto con el diablo o parece que te conservas en formol. Cuando el que se presenta es aquel compañero del colegio, un viejo camarada del partido o aquel gracioso de la excursión de la agencia de viajes y te interroga con un tono casi amenazante ¿no me conoces?, contéstale simplemente sí o no, o mándalo a la mierda, no vengas con eso de tu cara me suena, ahora no caigo. Nunca digas que tienes que ponerte las pilas ni que hay que cambiar de chip, ni te has pasado tres pueblos, pero ante todo nunca exclames ante una desgracia que eso era la crónica de una muerte anunciada. Después de hablar de forma tan idiota, límpiate la lengua con un estropajo, como hacía de niño tu madre.

12/06/2012 09:43 MARIANO IBEAS #. COSAS QUE LEO... POR AHÍ No hay comentarios. Comentar.

DAÑOS COLATERALES...

20120613100107-la-razon.jpg

Ahí tenéis las explicaciones del Gobierno y las del Presidente del Gobierno, una tradición consolidada:

    "...y de todos ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva: porque la claridad de su prosa, y aquellas intrincadas razones

suyas, le parecían de perlas; y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafío, donde en muchas partes hallaba escrito: la razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura,

y también cuando leía: los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas se fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza. Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. 

(Miguel de Cervantas, "Don Quijote de la Mancha", capítulo Primero)

13/06/2012 10:01 MARIANO IBEAS #. COSAS QUE LEO... POR AHÍ No hay comentarios. Comentar.

... Y HASTA AQUÍ PUEDO LEER.

20120614100036-lector-de-anies-2012-005.jpg

LECTURAS  DESDE  ABRIL DE 2012- A JUNIO DE 2012

1.- Francisco Javier Aguirre, “Desertores de Dios”, Ediciones Nuevos Rumbos, 2012

2.- Mary W. Shelley, “Frankenstein o El moderno Prometeo” Ed. Anaya, Col. Tus libros, 4ª Ed. 1989

3.- Milan Kundera, “La insoportable levedad del ser”, RBA Ed. Narrativa actual, 1992

4.- Gustave Flaubert, “Madame Bovary”, Le libre de Poche, classique 1999

5.- Günter Grass, “El gato y el ratón” Ed. Vergara, 1980

6.-  Elvira Lindo, “SIÊU NHÂN MANOLITO (Pobre manolito) Ed. Nhà Xuât Ban. Hanoi, 2011

7.- Jorge Manrique , “Cancionero”, Ed. de Augusto Cortina, Espasa-Calpe, S.A. Madrid 1966

8.- Fray Valentín de la Cruz, “Burgos, artesanías y oficios” Ed. Caja de Ahorros Municipal, 1992

9. Rafael Leon Sanjuan , “Seisdedos”, Ed. Aebius, 2010

      Y de la Fiesta del Libro: (Todavía sin TERMINAR de leer)

10.- Eduardo Mendoza, “El enredo de la bolsa y la vida” Ed. Seix Barral, 2012

11.- Luz Gabás, “Palmeras en la nieve”, Ed. Temas de hoy, 2012

12.- Asa Larsson, “La senda oscura”, Ed. Seix Barral Booket 2012

13.- Daniel Neskens y Rafa Vivas, “Abrazos”, Ed. Algar Joven

14.- Pilar Aguarón, “Marrón, relatos 3”, Ed. La fragua del trovador

15.- Ana María Navales, “El final de una pasión”, Bartleby, 2012-05-05

Además de :

16.- Mario Vargas Llosa, “La orgía perpetua” Ensayos Literarios I en Obras completas. VI Ed. Galaxia Gutemberg / Círculo de lectores.

17.- José Mª Fuixench Naval, “Santuarios rupestres del alto Aragón” Ed. Prames, S.A. Temas aragoneses.

18.- José Mª Fuixench Naval, “Santuarios rupestres de España” Rincones de Leyenda. Ed. Prames, S.A.

 

...Y hasta aquí puedo leer.

 

La Foto corresponde a la Ermita de la Virgen de la Peña de Aniés

 

14/06/2012 10:00 MARIANO IBEAS #. COSAS QUE LEO... POR AHÍ No hay comentarios. Comentar.

NORMALIDAD EN GRECIA...

20120614102010-normalidad17-noticia-normal.jpg

Una familia pide limosna a la puerta de un comercio cerrado en Atenas. / Oli Scarff (Getty Images)

Los griegos afrontan las elecciones generales del domingo, las segundas en un mes, sin grandes trepidaciones. Simplemente se preparan para cualquier eventualidad. Se aceleran las retiradas de depósitos bancarios, se almacena comida en casa y se observa con mucha atención la crisis general del euro. El plan de austeridad ya casi no tiene quien lo defienda: incluso los conservadores de Nueva Democracia, paladines del europeísmo y el cumplimiento de los compromisos, dicen que hay que renegociar lo firmado.

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/06/13/actualidad/1339611055_630128.html

14/06/2012 10:20 MARIANO IBEAS #. COSAS QUE VEO POR AHÍ... No hay comentarios. Comentar.

NO LE PREGUNTEIS LA HORA A NADAL...

20120614104438-s-reloj-large640.jpg
Apareció el reloj de Nadal y detuvieron al presunto ladrón
http://www.lanueva.com/deportes/nota/b6b89a67eb/17/123670.html
 

 

   El reloj de lujo, valorado en 300.000 euros, robado de la habitación del hotel parisino donde se hospedaba Rafael Nadal, ha sido encontrado y el presunto ladrón, un empleado del hotel, detenido, informaron este miércoles fuentes cercanas de la investigación.

   Los investigadores de la policía judicial de París identificaron a un camarero del hotel, traicionado por "la banda magnética de su tarjeta", como el presunto ladrón del reloj de lujo que una gran marca había prestado al campeón de Roland Garros, precisó una de las fuentes.

   "La policía francesa ha hecho un gran trabajo. No tengo nada que reprochar al hotel, los ocho años que he venido siempre me han tratado bien y el año que viene volveré", comentó Rafael Nadal.

No le preguntéis la hora a Nadal

No os preguntéis cómo un reloj vale / cuesta 300.000 € ("Sólo un necio confunde valor y precio" A. Machado)

No os preguntéis cómo se puede llevar eso en la muñeca.

No os preguntéis cómo alguien pudo llevar 300 € a Bankia.

No os preguntéis nada más...

la respuesta está en el viento.

 

Leer más aquí:

http://www.lanueva.com/deportes/nota/b6b89a67eb/17/123670.html

 

LA HUELLA DEL HOMBRE

20120615200815-slide-232826-1099434-free.jpg

Tres tesoros españoles tienen entre 30.000 y los 40.000 años: las cuevas de Altamira, El Castillo y Tito Bustillo , con esta nueva datación realizada con el método del uranio torio, se ubican como las pinturas más antiguas del arte rupestre paleolítico en Europa.

Los resultados, publicados en la revista Science, que por primera vez dedica su portada al arte paleolítico español, otorgan aún más valor al arte rupestre más antiguo de estas tres cuevas de la región cantábrica, que hasta ahora se relacionaba con el periodo Magdaleniense, hace entre 15.000 y 18.000 años.

El estudio se ha realizado en once cuevas de Cantabria y Asturias con conjuntos de arte prehistórico excepcionales, pero los resultados más significativos se han conseguido en estas tres cavidades, porque son las que aportan una información más relevante sobre los orígenes de la expresión artística.

En Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) se ha datado un caballo de color rojo que fue pintado hace más de 22.000 años, y un gran signo triangular sinuoso pintado en rojo de hace más de 35.600 años, en el famoso Techo de los Polícromos.

En el Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) se ha identificado un animal indeterminado en negro en el Techo de las Manos que fue dibujado hace al menos 22.600 años, un disco rojo en la galería de los discos de entre 36.000 y 34.100 años, una mano en negativa de 37.300 años, y un segundo disco rojo, en el Techo de las Manos, de más de 40.800.

En la Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias) se ha fechado una figura antropomorfa de entre 35.500 y 29.600 años de edad

http://www.huffingtonpost.es/2012/06/15/arte-mas-antiguo-europa-espana_n_1599049.html?utm_hp_ref=spain#s=1099428

15/06/2012 20:08 MARIANO IBEAS #. COSAS QUE LEO... POR AHÍ No hay comentarios. Comentar.

HOMENAJE A IDEFONSO MANUEL GIL...

20120615201324-noticias-fotos-noticias-ildefonsomanuelgil-fotoprensasuniversitarias-499258971.jpg

Ayer, en el Teatro Principal, donde se había celebrado hace casi 25 años un recital ‘Principal es Poetas’ coordinado por Javier Delgado, Ildefonso-Manuel Gil (1912-2003) fue objeto de un sencillo homenaje. Recitaron sus poemas Luis Felipe Alegre, Cristina Yáñez y María José Moreno. Carmen Ruiz Fleta, poeta y periodista, recordó que lo conoció hacia 2001 y conversó con Miguel Gil, que glosó su trayectoria y algunos poemas, y con Ángel Guinda, que lo definió como un poseído por la poesía y un hombre que identificó, con absoluta naturalidad, poesía y vida.

Yo conversé con Toño Gil, que definió a su padre “como el mejor profesor que había tenido. Daba sus clases de memoria y se sabía todo ‘La vida es sueño’”, con José Luis Melero, que contó muchas anécdotas del escritor, con su peculiar sentido del humor, con los expertos María Antonio Martín Zorraquino, que habló de su poesía y de su presencia en la Institución Fernando el Católico (la Institución prepara para noviembre un gran congreso internacional bajo la dirección de José-Carlos Mainer y Manuel Hernández), y con Manuel Hernández, que hizo su tesis doctoral sobre él y que es uno de los mantenedores de la ‘Ruta Giliana’, que se ha iniciado en Daroca y ha seguido en Paniza, Teruel y Zaragoza.

Leer más en el blog de Antón Castro:

http://antoncastro.blogia.com/2012/061401-ildefonso-volvio-al-principal.php

15/06/2012 20:13 MARIANO IBEAS #. COSAS QUE LEO... POR AHÍ No hay comentarios. Comentar.

DAÑOS COLATERALES... I

20120616175733-pinus-halepensis.jpg

Los pinos de Valdespartera (I)

En mis paseos en bici por las bambalinas de la ciudad, me gusta acercarme por los lugares donde queda mucho por hacer… es más fácil circular en libertad.

Uno de mis puntos de referencia son los árboles. En el enorme secarral del llamado  “Arcosur”, por ejemplo, quedaba uno, un hermoso ejemplar de Pino carrasco, “Pinus Halepensis”, que los encargados de la cosa habían querido proteger, tras un murallón de rocas, o al menos respetar…  pues bien, ha muerto.

Las obras de urbanización a su alrededor dejaron sus raíces hundidas en la miseria, sin acceso al agua que antes fluía por la zona, hoy remansada en los “Lagos de Penélope Cruz”, por aquello de las calles con nombres de película,  unos depósitos de cemento que  debieron parecerle humillantes a la susodicha estrella…

 

NOTA: En la foto hermosos ejemplares de pino carrasco en las inmediaciones de Montecanal.

16/06/2012 17:57 MARIANO IBEAS #. COSAS QUE VEO POR AHÍ... No hay comentarios. Comentar.

DAÑOS COLATERALES... II

20120616180247-arboles-018.jpg

Continuación...

Los pinos de Valdespartera (II)

...Y sin embargo, en la zona había árboles, e incluso jardines y casas de campo y piscinas… Hoy, entre  la urbanización de Valdespartera y la Feria de Muestras, lo único que  brota son construcciones de cemento y ladrillo, un secarral en el sur de la ciudad adonde los esforzados “arqueros” irán a vivir a partir de septiembre, y ni una sombra, ni una maldita sombra, sólo el esqueleto chamuscado de un pino carrasco y la visión en la lejanía  de algunos ejemplares que todavía subsisten en los aledaños de la urbanización Montecanal.  

¿Cuánto tiempo se necesita para hacer un barrio?

¿Y para hacer un bosque?

¿Y para hacer una ciudad?

NOTA: En la imagen, el último pino carrasco de la zona en la actualidad.

16/06/2012 18:02 MARIANO IBEAS #. COSAS QUE VEO POR AHÍ... No hay comentarios. Comentar.

EN ESAS ESTAMOS...

20120625002932-562214-10150987591670559-1180775143-n.jpg
25/06/2012 00:29 MARIANO IBEAS #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ESTE MIÉRCOLES... TERTULIA DE TEBEOS

20120626194928-tertulia-junio.jpg

Algunos hombres observan el mundo y se preguntan ¿por qué? Otros se preguntan ¿por qué no? G.B. SHAW

Bueno vale, a ver si da tiempo a difundirlo! de momento la próxima
tertulia para el miércoles 27 para hablar del cómic bélico a partir de
las 18:30.
En cuanto a las "cosillas" que comentas, ya sabes que cuentas con mi
apoyo para que hagas de moderador (o cualquier otro voluntario) lo de
quedar unos días antes... yo me apunto, pero ¡¡se nos está volviendo a
echar el tiempo encima!!
¿Movilizaciones para apoyar el Salón del Cómic? ¡¡¡TODAS LAS QUE HAGAN
FALTA!!! Y cuantas más mejor... Hala, a pensar...
Yo también agradezco a Dioni el podcast de Mayo, aunque debemos estar
un poco más al loro de que esto se graba y no dar tantos golpes en la
mesa (yo el primero, lo confieso)
Voy a ponerlo en el Facebook.

y ADEMÁS...dice Dionisio:

Vamos a ver amigos, la exposición UNA VIDA DE TEBEOS se clausura este
próximo domingo día 1 de julio. Como ya dije en varias ocasiones y
lugares, me gustaría hacer un par de visitas comentadas para los
amigos de los tebeos de Zaragoza. Voy a proponer dos citas para quién
se quiera apuntar. Serán los días jueves 28 y viernes 29 a las 8 de la
tarde y durarán, más o menos una hora y media. Me contestáis por aquí
para hacerme una idea de cuantos vamos a ir.

Un abrazo.

26/06/2012 19:49 MARIANO IBEAS #. NOTAS AL MARGEN No hay comentarios. Comentar.

TOTS ELS NOMS DE BARCELONA

20120627215646-tots-els-noms-de-barcelona.jpg

Mañana se presenta en Barcelona el libro de David Izquierdo Salas, una novela bien documentada que realiza un recorrido por la historia de la ciudad, de momento en catalán con el título de "Tots els noms de Barcelona"

Ver más y leer el primer capítulo en la página:

www.totselsnomsdebarcelona.com

"L’origen del nom de Barcelona no està clar, tot i que hi ha teories més o menys probables. Una d’elles, considerada com a mite per la majoria d’historiadors, diu que va ser el general cartaginès Amilcar Barca qui la va fundar cap al segle III a.C. La mateixa llegenda explica que els romans, un parell de segles després, ja la van trobar fundada amb el nom de Barca Nona (Barca nova, o novena).

 La teoria més probable, però, explica que el nom de Barcelona prové de l’iber Barkeno. Barkeno seria, doncs, un primitiu poblat iber erigit al cim del Mons Tàber - on ara hi ha la catedral -.
 
 Quan els romans arriben a la península i la romanitzen, funden la ciutat de Bàrcino sobre el poblat de Barkeno. Bàrcino seria, simplement, la llatinització del nom iber.

Hem de considerar que la paraula Bàrcino es pronunciava Bár-ki-no. Quan arriben els visigots el nom evoluciona cap a Barchinona, essent la pronunciació més probable Bar-ki-nó-na.

 El 711 els musulmans entren a la península, i al llarg dels anys posteriors van avançant cap al nord. Van arribar a Barchinona cap al 718, ocupant-la. El nom de la ciutat passaria a ser Medina o Madinat Barshiluna. També apareix com Barshiluna o Barshaluna. Sigui com sigui, la seva pronunciació devia ser propera al mot Bar-xi-lú-na.

 L’any 801 els carolingis reconquesten la ciutat. La plaça esdevé la més important al nord de la frontera, que queda estabilitzada a les terres del Penedès, amb poques variacions durant segles. El seu nom es torna a cristianitzar, esdevenint altra cop Barchinona.

 Amb les dècades el fonema chi es va anar endolcint fins convertir-se en s, i la primera n es va convertir en l a causa d’un fenomen anomenat dissimilació de sonants.
I ja ho tenim: Barcelona.

 Amb l’aparició de l’impremta el nom pren rellevància als documents oficials i ja no varia més, arribant fins als nostres dies.

 Però no són aquests els noms de Barcelona més importants N’hi ha d’altres, els dels seus habitants, que la fan viva i eterna. Ells són, en el fons, els veritables noms de la ciutat."

Presentació del llibre dijous 28 de juny a les 12:30 a l'Ateneu Barcelonès, C/Canuda 6. La presentació la farà el premi Sant Jordi d'aquest any Sebastià Alzamora. Un luxe!!
La novel·la ja està a moltes llibreries, i si vols que te la portem a casa, a www.totselsnomsdebarcelona.com hi trobaràs l'enllaç.

RUTAS MARIANAS... I

20120628101657-junio-de-2012-784.jpg

La ruta me lleva al Norte, a San Sebastián / Donostia. Me he acostumbrado a nombrar los lugares por parejas__ no me molesta en absoluto, me divierte__ y juego a adivinar nombres, un buen ejercicio de memoria. También he recuperado algunas migajas del euskera; y es que cincuenta años no son nada... la memoria hace su propio juego de palabras: saludos, despedidas, numeros, nombres y lugares. Todo está ahí y lo voy recuperando a mi paso por las calles; y como siempre, el paisaje que no ha cambiado demasiado en todo ese tiempo, salvo los nudos de autovías y autopistas que me hecen caer en el error una y otra vez. "Todavía aprendo" que decía Goya en su vejez.

En la foto: playa de La Zurriola. Donostia

Mariano Ibeas

28/06/2012 10:16 MARIANO IBEAS #. RUTAS MARIANAS No hay comentarios. Comentar.

RUTAS MARIANAS II

20120628184211-junio-de-2012-835-san-juan.jpg

La misma playa, en la noche de San Juan con las hogueras y el ambiente de fiesta.

En San Juan la playa es una explosión de luz, las hogueras iluminan la noche del solsticio de verano, más aún si cabe, la playa se llena esta vez de grupos, de cuadrillas que arrastran todo aquello que pueda arder... libros, apuntes y cuadernos de clase incluidos. Y son los niños y los jóvenes los más activos, los que viven con más intensidad la alegría y la fiesta... no hay alcohol, no se trata de realizar un botellón en la playa, se trata simplemente de festejar la alegría de vivir... y para eso no es imprescindible el estímulo ni la ayuda externa. La alegría brota de dentro...

Y se extiende como una bendición en las arenas de la Zurriola...

Mariano Ibeas

28/06/2012 18:42 MARIANO IBEAS #. RUTAS MARIANAS No hay comentarios. Comentar.

RUTAS MARIANAS... III/1

20120629153410-arbol-de-san-juan.jpg

La fiesta de San Juan en el barrio de Gros... Un árbol, un fresno siempre, plantado en medio de la plaza al que se prende fuego al pie; el fuego sube por el tronco y reblandece la corteza; terminada la ceremonia de los saludos, el baile del "aurresku", las rondas, los pasacalles y las jotas,  se completa la merienda de  sardinas asadas y sidra, o los bocadillos, se prueba la queimada, en una ceremonia ancestral de los emigrantes gallegos... y llega el turno de los niños.

Hay que trepar por el tronco del árbol para arrancar con las uñas trocitos de corteza, será signo de buena suerte y de renovación hasta el año que viene.

¿Y por qué quemar el árbol? ¿Y por qué arrancar la corteza?

Es un rito que se repite año tras otro en la Noche de San Juan. La naturaleza se renueva, el sol sale de nuevo, nos bañamos en la playa y participamos de una "comunión"; el árbol se fragmenta, se parte y se reparte y todos participan en la comunión de la ceremonia y de la fiesta...

Mariano Ibeas

29/06/2012 15:34 MARIANO IBEAS #. RUTAS MARIANAS No hay comentarios. Comentar.

RUTAS MARIANAS... III/2

20120629154243-aurresku.jpg

"Y mañana es San Juan,

querido hermano: es San Juan.

A la playa me voy a caminar

para ver la cabeza cortada

dentro del sol,

cuando aparece,

para ver en el plato de oro

toda la sangre hirviendo"

      (Gabriele d’Annunzio, "Figlia di Iorio")

29/06/2012 15:42 MARIANO IBEAS #. RUTAS MARIANAS No hay comentarios. Comentar.

RUTAS MARIANAS... III/3

20120629155022-queimada.jpg

O CONXURO DA QUEIMADA (galego)


Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.
Demos, trasgos e diaños,
espritos das nevoadas veigas.
Corvos, pintigas e meigas:
feitizos das manciñeiras.
Podres cañotas furadas,
fogar dos vermes e alimañas.
Lume das Santas Compañas,
mal de ollo, negros meigallos,
cheiro dos mortos, tronos e raios.
Oubeo do can, pregón da morte;
fuciño do sátiro e pe do coello.
Pecadora lingua da mala muller
casada cun home vello.
Averno de Satán e Belcebú, 
lume dos cadavres ardentes,
corpos mutilados dos indecentes,
peidos dos infernales cús,
muxido da mar embravecida.
Barriga inútil da muller solteira, 
falar dos gatos que andan á xaneira, 
guedella porca da cabra mal parida.
Con este fol levantarei
as chamas deste lume
que asemella ao do Inferno,
e fuxirán as bruxas
a cabalo das súas escobas,
indose bañar na praia
das areas gordas.
¡Oide, oide! os ruxidos
que dan as que non poden
deixar de queimarse no augardente
quedando así purificadas.
E cando este brebaxe
baixe polas nosas gorxas, 
quedaremos libres dos males
da nosa alma e de todo embruxamento.
Forzas do ar, terra, mar e lume,
a vós fago esta chamada:
si é verdade que tendes máis poder 
que a humana xente,
eiquí e agora, facede cós espritos
dos amigos que estan fóra, 
participen con nós desta Queimada. 

29/06/2012 15:50 MARIANO IBEAS #. RUTAS MARIANAS No hay comentarios. Comentar.

RUTAS MARIANAS... III/4

20120629160555-luminarias.jpg

En la playa de la Zurriola la luz toma otras formas, es quizás la nueva forma de la luz que sale esta vez de la arena esculpida en la orilla de la playa...

El sol de San Juan empieza a disminuir en el horizonte, es un sol descendente que parece diluirse en las sombras o en las brumas del horizonte, para después renacer como "un sol nuevo"; es un sol "herido de muerte";  en algunos pueblos del Mediterráneo las gentes salían para ver "girar el sol" poniendo en el suelo una jofaina llena de agua que lo reflejaba... de ahí nacen también otros rituales de adivinación: los fuegos,las aguas y las hierbas sosticiales son una constante en la mitología de los pueblos.

Como se citan en el Evangelio las palabras de  San Juan el Bautista: "Él debe crecer y yo en cambio disminuir".

Mariano Ibeas

29/06/2012 16:05 MARIANO IBEAS #. RUTAS MARIANAS No hay comentarios. Comentar.

RUTAS MARIANAS... IV/1

20120630214145-en-la-plaza12-747.jpg

En la religión griega antigua, los dos solsticios se denominaban "puertas", "puerta de los dioses" el de invierno y "puerta de los hombres" el de verano... Según Homero, la puerta de Bóreas, o del norte es la de los hombres y la de Noto, o del sur, es la de los dioses. Los solsticios son pues, símbolos del tránsito o del confín entre el mundo del espacio-tiempo y el estado de la no espacialidad y la atemporalidad...

Por la puerta del solsticio del verano se entra en el mundo de la génesis y de la manifestación individual; por la otra en cambio se llega a los estadios supraindividuales. Se trata del doble rostro de Jano / Ianus (del sánscrito "yana" (vía) y el latino "ianua"/janua=puerta), señor de las puertas celestiales, el que conduce de un estado a otro, de ahí la importancia de la purificación y todos los ritos de paso: paso por el agua, paso por el fuego, etc."

           (Alfredo Cattabiani "Fiestas, mitos y leyendas del calendario)

NOTA: En la foto, El alcalde y (parte) de la corporación municipal en la plaza de la Constitución de San Sebastián, en la celebración del día de San Juan.

30/06/2012 20:44 MARIANO IBEAS #. RUTAS MARIANAS No hay comentarios. Comentar.

RUTAS MARIANAS... IV/2

20120630205717-fuego2012-769.jpg

"San Juan el "Bautista" es el iniciador, el que introduce a los fieles en la caverna cósmica, en el misterio. Por este motivo, las costumbres relacionadas con su fiesta tienen como función la de proteger lo creado: como las hogueras que se encienden aún hoy en la cima de las colinas, las procesiones por los campos con antorchas encendidas y las ruedas a las que se prendía fuego y se hacía rodar por las pendientes. Estos fuegos, símbolos del sol sosticial, expulsan demonios y brujas y previenen enfermedades. Se dice también que las hogueras, igual que las ruedas en llamas, son cermonias mágicas para sotener al sol que está declinando de manera imperceptible, siendo el fuego de la misma substancia que el astro; san Juan es también "un sol que debe menguar".

                   (Antonio Cattabiani "Calendario).

En la foto: el árbol, un fresno en la Plaza de la Constitución de San Sebastián al que se prende fuego.

30/06/2012 20:57 MARIANO IBEAS #. RUTAS MARIANAS No hay comentarios. Comentar.

RUTAS MARIANAS... IV/3

20120630211242-aurreskuunio-de-2012-766.jpg

"De las fiestas romanas del solsticio podría derivar la costumbre medieval de comer, bailar, jugar y cantar en los prados en torno a un árbol. En la noche de la vigilia se encendían hogueras enormes, y se esperaba el paso de las brujas; se bebía y se danzaba al aire libre en las hosterías en una atmósfera de suspensión de lo cotidiano porque era tiempo de paso, y solo la salida del sol lo concluía con el signo de una liberación. Junto al fuego que tenía función purificadora, estba el rocío d elas virtudes fecindadoras. Las jóvenes esposas que deseaban tener hijos se sentaban o se revolcaban en la hierba húmeda de rocío, o se lavaban en los ríos (siete veces según el ritual). pero también los hombres querían disfrutar de esas virtudes milagrosas del rocío, en lugares apartados y en compañía del otro sexo, de manera que la atmósfera alegre de la noche, los alimentos y los vinos favorecían los juegos y encuentros vivaces que __según los clérigos__ atentaban contra la moralidad pública y privada. De ahí lo prohibido y el castigo."

            (Antonio Cattabiani "Calendario"

30/06/2012 21:12 MARIANO IBEAS #. RUTAS MARIANAS No hay comentarios. Comentar.

RUTAS MARIANAS... IV/4

20120630212944-junio-de-2012-773.jpg

"San Juan se asocia también a los presagios: plomo fundido, cardos en el alféizar de la ventana,clara de  huevo en un recipiente con agua, etc... todo ello para adivinar si finalmente habrá boda... También son conocidas las "hierbas de San Juan", hasta nueve variedades posibles: la ya citada del cardo, , corazoncillo, habas, artemisa, verbena, grosellero ( o bayas de San Juan), ajo, hipérico, nuez... __precisamente con las nueces verdes se realiza un conocido licor__  además de otras hierbas que tienen usos y propiedades diferentes.

En algunos lugares los jóvenes regalaban a las muchachas un ramillete de flores con adornos y  a su vez ellas se los devolvían el día de la fiesta de San Pedro y San Pablo; a partir de ese momento, si no se casaban, las parejas seguían siendo compadre o comadre de San Juan, el amor o la amistad hacen milagros..."

(Antonio Cattabiani "Calendario).

NOTA: corteza de fresno, el trofeo que dará salud  y fuerza hasta el año siguiente; en la foto un buen trofeo.

Mariano Ibeas

30/06/2012 21:29 MARIANO IBEAS #. RUTAS MARIANAS No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris