Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2011.
SONRÍA, POR FAVOR

El humor de "El Roto" desde las páginas de El País.
ERNESTO SÁBATO ...IN MEMORIAM

Fallece el escritor argentino Ernesto Sabato
El autor de ’El túnel’ ha muerto en su casa a los 99 años de edad
SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ - Buenos Aires - 30/04/2011
Ernesto Sabato, el gran escritor argentino autor de Sobre héroes y tumbas y El túnel, pero también el hombre atormentado y horrorizado que presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), falleció en la madrugada de este sábado, dos meses antes de cumplir 100 años. Sabato, que iba a ser objeto este domingo de un homenaje en la Feria del Libro de Buenos Aires, padecía una bronquitis que no pudo superar, según ha anunciado su compañera Elvira González Fraga. El velatorio se realizará en la localidad de Santos Lugares, muy cerca de la capital porteña, donde tenía su domicilio.
Leer más en:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fallece/escritor/argentino/Ernesto/Sabato/elpepucul/20110430elpepucul_2/Tes
ERNESTO SÁBATO... ORACIÓN FINAL

ORACIÓN FINAL
Queridos amigos:
Hace pocas horas murió mi padre.
Sé que todos ustedes comparten la tristeza que sentimos en la familia. Porque mi padre no nos pertenecía solo a nosotros.
Con orgullo, con alegría, sabemos que lo compartimos con mucha gente, que lo quiso y lo necesitó tanto como nosotros.
Desde las cinco de la tarde, lo vamos a despedir como él lo deseó. En el club de su barrio, Defensores de Santos Lugares.
"Cuando me muera, quiero que me velen acá, para que la gente del barrio pueda acompañarme en este viaje final... Y quiero que me recuerden como un vecino, a veces cascarrabias, pero en el fondo un buen tipo... Es a todo lo que aspiro".
Mario Sabato (hijo de Ernesto Sabato)
El retrato es de Schiammarella, en El País.
NOTICIAS DEL BICICLOWN...

La gente se acercaba con curiosidad hasta mi bicicleta para preguntar por mi viaje. Algo que en Japón no suele suceder.
El espectáculo no pudo sin embargo tener lugar. Si todas las conversaciones encaminadas a realizarlo hubieran sido satisfactorias llevaría ya 100 y no 56 espectáculos. Confío que en Japón, en esta segunda entrada, las cosas puedan ir mejor en ese aspecto.
PENSAMIENTO PROFUNDO Nº 13

Pensée profonde nº 13
« Qui croit
pouvoir faire du miel
sans partager le destin des abeilles ? »
(Muriel Barbéry, L’élégance du hérisson”)
Te ibas de rositas
de este mundo,
como si tal cosa,
sin haber roto un plato
en tu vida…
y dejas tras de ti cadáveres
insepultos, esqueletos en los armarios,
heridas sin cerrar,
huesos rotos, cardenales, carne machacada,
víctimas ofrecidas en holocauso
hecatombe de bueyes
destrucción, ruina y cenizas a tu paso ;
quisiste vivir a tu manera
y tu vida de miel y de hiel compartida
resulto ser nada :
sueños rotos,
platos rotos
y un triste sabor de ceniza
madrugada.
Mariano Ibeas, Abril de 2011
COSAS QUE VEO... POR AHÍ (1)

Fotodenuncia...
A propósito del carril bici; hay tramos en los que de forma inesperada el carril termina en una valla, un seto, una marquesina en la parada de autobús, un container de basura, un aparcamiento "de delito"...
En los nuevos tramos recien construidos siguen produciéndose auténticos despropósitos, trampas para el ciclista, para el peatón, para los coches, etc. etc.
Y mi pregunta es doble. ¿No hay arquitectos y técnicos competentes? ¿Quién es el responsable de semejantes desaguisados?
Gracias, pero no espero respuestas sino actuaciones.
Mariano Ibeas, en su versión ciclista.
Nota: El tramo corresponde al carril próximo a los depósitos de agua municipales de Zaragoza, en Casablanca.
COSAS QUE VEO... POR AHÍ (2)

Fotodenuncia...
Idem para los comentarios: En este caso Ronda de la Hispanidad con Avda. Madrid.
En este caso y de forma sucesiva, ocupan el carril un coche (o varios, depende del día o la hora), tres contenedores de basura, una marquesina y una parada de autobús con varias señales verticales de tráfico ("Zona compartida/ Prioridad peatonal") un respiradero de canalización de gas..., otro coche a veces y a diez metros un paso de peatones.
COSAS QUE VEO... POR AHÍ (3)

Fotodenuncia...
Carril bici... y "desaprensivos" que lo aprovechan para aparcar, por todo el morro. Avda. Hispanidad, Zaragoza.
Va por tí, Jubi, aunque no utilices la bici; pero va muy bien para recorrer la ciudad, ver las obras, criticar o comentar despropósitos, para hacer ejercicio y para la jubilación.
De CHARLES BUKOWSKI...
ESTO ES TODO LO QUE SÉ
Esto es todo lo que sé: los cuervos buscan mi boca,
las venas están aquí enmarañadas,
el mar está hecho de sangre
esto es todo lo que sé: las manos extendidas están
buscando algo,
mis ojos están cerrados, mis oídos están cerrados,
el cielo rechaza mi grito
esto es todo lo que sé: los orificios de mi nariz chorrean
sueños,
los perros saltan sobre nosotros, los locos se ríen,
el reloj cuenta los muertos con su tic-tac
esto es lo que sé: mis pies sienten dolor aquí,
mis palabras son menos que lirios, mis palabras están
ahora atascadas:
los cuervos besan mi boca.
(Charles Bukowski, "Madrigales de la pensión" Col. Visor de Poesía, 2001)
De ÁNGEL GUINDA...

Lo he dicho muchas veces y lo repetiré muchas más: “La palabra es un ser vivo: nace, crece, se reproduce, puede morir, matar, incluso resucitar. Las palabras son semillas cargadas con el silencio de los mundos. Las palabras tienen magia. El mundo cabe en la palabra mundo: ¿no es esto un misterio y una maravilla?”
El libro es la caja fuerte de las palabras, es decir, de la vida; más: de casi todas las vidas, reales y posibles. El libro es un generador de vida: se escribe porque se vive y también porque se lee. Un libro es una llave que nos abre la puerta de la imaginación. Un libro es el camino que nos lleva al asombro. Un libro es una casa que nos está esperando para acogernos, para que la habitemos, también para habitarnos.
Todo libro es un viaje vertiginoso o inmóvil que nos transporta fuera de nosotros: más profundo, más alto, más lejos, más allá. Los libros nos fundan, nos hacen más y mejores personas.
Leer es más vivir. Leer es convivir. Leer es revivir.
Yo distingo entre tiempo estéril y tiempo fértil. Por ejemplo: el tiempo que dedicamos a desplazarnos en autobús, tranvía, tren -sin otro que esperar la llegada a nuestro destino, salvo la efímera maravilla de ver pasar el paisaje- suele ser un tiempo estéril. El tiempo que dedicamos a la lectura mientras nos desplazamos es un tiempo fértil.
España ha dejado de ser aquel país en el que se escribía a dentelladas porque se leía con las orejas, para ser un país que lee con la inteligencia, con el sentimiento y con sentido crítico.
Quien tiene un gran libro tiene un tesoro. Quien consigue una selecta biblioteca posee una fortuna. Esta es la riqueza que para vosotros deseo.
Recientemente se ha difundido por internet una aguda confesión de José Saramago. El Premio Nobel de Literatura declaraba: “Todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio, que es bueno para mi salud. Pero nunca he escuchado a nadie que le diga a un deportista: tienes que leer.”
De acuerdo con esta reflexión de Saramago os recomiendo el diario ejercicio de la lectura: es buenísimo para nuestra salud mental (para nuestra memoria, conocimiento, voluntad) y gratificante y enriquecedor para nuestro espíritu.
Autores, editores, distribuidores, libreros, lectores, medios de comunicación: por vuestra asistencia solidaria a esta Feria: muchas gracias.
NOTA: lo dijo Ángel Guinda en el pregón de la inauguración de la Feria del Libro de Tauste, y está tomado de aquí:
COSAS QUE VEO... POR AHÍ (4)

Fotodenuncia...
En este caso, junto a las tapias de la entrada al cementerio; el carril termina... y a partir de aquí, el Campo... Santo.
COSAS QUE VEO... POR AHÍ (y 5)

Fotodenuncia...
Una parada de autobús en el carril bici... ¿Qué fue antes, el autobús, la acera, el ciclista, el peatón? la duda se mantiene, en este caso es fácil de resolver.
O no pasas,... ¡o no pasas!
EL PAN DE LA CERVEZA...

GASTRONOMÍA
El pan de la cerveza
La Zaragozana y Panishop presentan un pan único en España realizado con cereales propios de la cerveza, rico en fibra, sin colesterol y bajo en grasa, azúcares y sodio.
Tras meses de investigación Panishop y La Zaragozana lanzan al mercado un pan que aprovecha los cereales utilizados en la elaboración de la cerveza llamado bagazo. El producto se caracteriza por ser rico en fibra, bajo en grasas, azúcares y sodio y una corteza crujiente.
Varios expertos gastronómicos han definido el pan de bagazo de cerveza como «un pan de corteza crocante y no muy dura, de miga elástica con un sabor característico y poco salado, con aromas a cereal y a tostado».
El desarrollo de este pan es una «innovación saludable» y de «calidad sensorial», señalan desde La Zaragozna. «Hemos conseguido darle valor añadido a un coproducto cervecero. El bagazo aporta fibra y proteína que unido al resto de materias primas propias del pan hacen que tenga un gran interés nutricional», continúan desde la fábrica cervecera.
Este novedoso pan nace de la colaboración entre dos empresas aragonesas de larga tradición en sectores tan diferentes como son la panadería y la cerveza y bajo el apoyo del Parque Científico Tecnológico de Aula Dei y el Grupo de Investigación de Alimentos de Origen Vegetal de la Universidad de Zaragoza. Este proyecto está dentro del programa de Departamento de Industria, Comercio y Turismo de la DGA.
http://www.heraldo.es/noticias/sociedad/el_pan_cerveza.html
PENSAMIENTO PROFUNDO Nº 14

Pensée profonde nº 14
« Va chez Angelina
pour apprendre
pourquoi les voitures brûlent »
(Muriel Barbéry, L’élégance du hérisson”)
« ¡Indignaos ! »__ dicen__
buscad la raíces del odio y la venganza,
y el nido donde se incuba
el huevo de la serpiente.
¿Indignaos de qué ?
Cada uno busca su lugar en este mundo
y se abre paso a codazos y empujones
ya no hay sitio para todos
y el cielo está ocupado en permanencia
reservado desde siempre
a los que ocupan los primeros palcos…
Hay demasiados naúfragos y muy pocos chalecos salvavidas
es menester contar las piezas del naufragio
alumbrar el fuego con los restos
y calentar la pez
restañar la barca
encargar su tarea al calafate
y el remendador de velas y de gavias
no queda suministro en fondo de la barca
y el agua se raciona cada día
la vida es un bien escaso
y se reparte avaramente
no queda ni lugar ni tiempo para atisbar la amanecida
el ejército de las sombras barre la ensenada
y hay vigías en el aire y en el agua:
es necesario partir,
pero el círculo se cierra
no hay salida ni luz
en el labreinto de piedra y de miseria :
Ícaro no vuela
y se rompió el hilo de Ariadna.
MARIANO IBEAS Abril de 2011
NOTA. La foto corresponde a un jardín surgido de la iniciativa privada (jardinería "free lance") en un espacio público, puente sobre el canal próximo al Parque "José Antonio Labordeta", Zaragoza.
DEL SILLÍN... AL SILLÓN
ANÁLISIS: DESDE MI SILLÓN
El camino del exceso
PEDRO HORRILLO 07/05/2011
Tiempos de cambio. Abril va quedando en el olvido, y poco a poco vamos avanzando en Mayo, pero aún así seguimos en tiempos de cambio, curiosamente de cambios bruscos de tiempo.
En ciclismo cambio de chip en la cabeza de los corredores. Atrás quedan las clásicas de primavera, primer objetivo real de algunos de ellos. Tras un bloque de carreras de pretemporada y preparatorias, llegó el bloque de las clásicas de pavé. Después de estas, el bloque de las clásicas de las Ardenas, más adecuado a los corredores de Vueltas, y por fín, tras otras carreras para afinar la puesta a punto, comienza el bloque de las Grandes Vueltas, con este Giro de Italia que impresiona más que cualquier otro del pasado.
Siguiendo con las buenas costumbres adquiridas en años de oficio, he ojeado el libro de ruta de manera deliberadamente superficial. Ya habrá tiempo de ir desgranando las trampas de cada jornada día a día. Y lo que he visto me asusta. Un poco menos ahora porque ya no tengo que sufrirlo en mis propias carnes, pero aún así un breve repaso pasando las páginas sin mucha atención ha sido suficiente como para darme cuenta de que éste no es un Giro como otro cualquiera. Y eso que el Giro siempre se ha caracterizado por sus excesos. Pero este es el Giro en estado superlativo; el más excesivo que yo he visto en estos últimos años.
Un recorrido que da la vuelta a la península itálica en sentido antihorario, bajando hacia el Sur a orillas del Tirreno y subiendo en paralelo al Adriático, con una breve excursión de por medio a Sicilia para visitar las alturas del Etna; y con una última semana de pura supervivencia por los Dolomitas y las montañas del Norte con escapada incluída al temido y conocido Grossglockner austríaco. En la primera semana, tras la testimonial crono por equipos, ya sorprende el kilometraje de la primera etapa, indicador simbólico del calificativo de este Giro: excesivo. Y tras unas etapas con llegadas "ratoneras", sorprende también la distancia a recorrer el día de la primera llegada en alto, 110 kms, impropios de una carrera profesional.
La segunda semana vuelve al esquema clásico, pero a partir del Viernes comienza el festival de pendientes y desniveles de infarto. Y a partir de ahí, 10 días de supervivencia, 8 si descontamos el día de descanso y la crono del último día en Milán.
Por todo esto que, lo mejor es que los corredores no se agobien en exceso y vayan pasando las hojas del libro de ruta para estudiarlas una a una, y coincidiendo con la víspera de cada jornada. Lo contrario, es decir, estudiarlo a fondo y al detalle desde el día de hoy, sería perjudicial para su estado de salud, sobretodo mental. Y es que además de con buenas piernas, más vale llegar a estas tres semanas con la cabeza bien fresca, porque sobrevivir a todo esto va a ser todo un handicap a nivel mental.
Y hablando de excesos, no puedo dejar de mencionar lo que he leído por ahí del descenso del Monte Crostis, la subida previa al Monte Zoncolan. Contador ha dicho que nunca ha visto nada igual y que da bastante miedo. El organizador ha asegurado que considerando el peligro, se instalaran redes de contención en determinadas curvas tal y como se hace en los descensos de sky alpino. Y me dicen ahora por teléfono que un equipo de rescate en montaña integrado por 4 personas seguirá en un vehículo a los corredores durante todas las etapas de montaña prestos a intervenir en cualquier incidencia. En fin, que considerando el precedente de lo que pasó en esta carrera en 2009, cuando un corredor cayó por un barranco y, entre otras cosas, salvó su vida gracias a la rápida intervención de un equipo de rescate en montaña que se encontraba dispersado durante toda la bajada, me parece que el exceso va demasiado lejos en lo que concierne a la seguridad de los corredores. Yo hablo sin verlo y quizá viéndolo cambiaría mi impresión, pero a mí este exceso me indigna de modo especial, pues conozco muy bien a la persona de la que estoy hablando y todo lo que significó en su vida aquella caída. Tan bien, que soy yo mismo, vamos. Tan sólo espero que ese día pase sin ninguna incidencia que reseñar y no tengamos que lamentarnos de nada.
Y como ya he agotado mis líneas, tiempo habrá de hablar de los favoritos. De Contador, de Menchov, de Nibali o Scarponi, o incluso de Igor Antón y Purito. Pobrecillos, pena me dan. Que les sea leve.
P.D: Gracias a los Héroes del Silencio por el título.
http://www.elpais.com/articulo/deportes/camino/exceso/elpepudep/20110507elpepudep_12/TesMUERE OTRO DISIDENTE CUBANO

Del blog de Yoani Sánchez:
Hoy iba a publicar un texto sobre el Día de las Madres, una breve viñeta donde contaba que a mi mamá le huelen las manos a cebolla, ajo y comino… por todo el tiempo que se pasa en la cocina. Tenía la idea de narrarles el gozo que me daba verla llegar a la puerta de mi preuniversitario en el campo, llevando los alimentos que le habían costado toda una semana –y grandes esfuerzos– conseguir. Pero justo cuando daba los últimos retoques a mi pequeña crónica maternal, ocurrió la muerte de Juan Wilfredo Soto en Santa Clara y todo dejó de tener sentido.
http://www.desdecuba.com/generaciony/
Del Periódico "El País"
La disidencia cubana puede tener un nuevo mártir. Se llama Juan Wilfredo Soto García, había estado en la cárcel por motivos políticos en varias ocasiones y ha fallecido hoy, día de las madres en Cuba, a la edad de 46 años. Soto no era un disidente conocido. Formaba parte del Polo Antitotalitario Unido, una pequeña agrupación del centro de la isla a la que también pertenece Guillermo Fariñas, Premio Sajarov del Parlamento Europeo en 2010, quien ha calificado su muerte como "un asesinato".
Hay muchas cosas en el caso que no están claras. Según la disidencia, Juan Wilfredo Soto García estaba sentado en el principal parque de Santa Clara cuando la policía le exigió que se retirase. Al negarse, fue reducido por la fuerza, esposado y golpeado con saña. Según Lisset Zamora, después la misma policía lo llevó al hospital donde fue atendido y enviado a casa. Horas más tarde se sintió mal y un compañero de la oposición lo llevó de nuevo al hospital, donde paso dos día en estado crítico hasta que murió en la madrugada de hoy. Su entierro estaba previsto para las dos de la tarde, hora de Cuba, seis horas más en España.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Muere/disidente/cubano/recibir/paliza/policia/elpepuint/20110508elpepuint_6/Tes
Nota:
Imagen tomada de www.penultimosdias.com
PENSAMIENTO PROFUNDO Nº 15

Pensée profonde nº 15
« Si tu veux soigner
Soigne
Les autres
Et souris ou pleure
De cette heureuse volte-face du sort »
(Muriel Barbéry, L’élégance du hérisson”)
Te queda la libertad del sueño
y el horizonte sin fin de los deseos,
tienes tu ración de libertad
para vivirla con la avaricia del naúfrago
y con la tierna fe del eremita :
el sol saldrá cada mañana
y tu estrás alli para verlo,
para dar fe de tu existencia
__ si por vivir has vivido__
y si no cierras la puerta a la esperanza
tendrás tu sombra protectora
en la caricia del sol
y al abrigo de los otros,
los que dicen que son tus hermanos, tus amigos;
ríe o maldice tu golpe de la suerte,
es suficiente para sentirse vivo
y respirar otra vez, cada mañana,
como si el universo se estrenase para tí
en la puerta auroral
del primer día…
Mariano Ibeas, Abril de 2011
Nota: La foto correspnde al talud de la autovía en la Ronda Norte, Actur, aunque los jardineros (o el servicio de limpieza) acaban de arrasar con el macizo de flores; deben considerarse malas hierbas.
DESDE EL SILLÍN... IN MEMORIAM

ANÁLISIS: DESDE MI SILLÓN
Hasta siempre, amigo
A Wouter se le ha negado la segunda oportunidad que a mí se me concedió
PEDRO HORRILLO 09/05/2011
Hoy es un día triste, muy triste. Se me agolpan las emociones ahora mismo por todos los poros de mi cuerpo. Piden salir, tienen ansia de libertad, pero el instrumento que tengo para expresarlas, las palabras, se me antoja totalmente insuficiente.
D.E.P. Wouter Weylandt, fallecido hoy en un trágico accidente en el transcurso de la segunda etapa en línea del Giro de Italia 2011. Mi más sentido pésame a toda su familia y amigos. A los mismos que se despidieron de él con una sonrisa deseándole suerte para este Giro. El año pasado ganaste una etapa, a ver si este año te traes dos, seguro que le dijo alguno. Y a sus compañeros de equipo, los que, al igual que los más cercanos, con más dolor estarán notando su ausencia en estos mismos momentos.
Desgraciadamente, soy capaz de entender muy bien el dolor que está sufriendo toda esta gente en este momento. Y no porque lo haya vivido yo, sino porque estoy convencido de que se asemeja mucho a lo que vivieron todas mis personas cercanas hace ahora casi dos años.
Pido perdón por hablar de mí porque no es ésta mi intención, pero hoy necesito hacerlo. Porque todo lo que he visto hoy y lo que he sentido me ha hecho pensar muy intensamente en cómo debieron ser los momentos posteriores a mi accidente en esta misma carrera.
Y me siento mezquino cuando pienso en mí y en la suerte con la que me ha tratado la vida. Estoy aquí para contarlo, y eso ya de por sí es una fiesta. Y pido perdón de nuevo por utilizar esta palabra en un día como hoy, pero así es como lo siento.
Pienso en la mujer de Weylandt, embarazada de su segundo hijo recibiendo la terrible llamada telefónica, y la imagen que veo es la de mi mujer, con dos niños pequeños, uno en cada mano, recibiendo la misma información. Pienso en su hijo y en el recuerdo que tendrán de su padre, y veo a los míos. Pienso en su familia y lo mismo, veo a la mía. Pienso en sus amigos y veo a los míos. Pienso en su equipo, en su compañero de habitación y veo al mío, a Ardila -presente en este Giro-, que era con quién compartía morada en el Giro de hace dos años. Y le veo al pobre Mauricio, despierto en mitad de la madrugada, angustiado por la ausencia a la que le transporta esa cama vacía que tiene a su lado. Y le imagino pensando en mi, en que la última sonrisa que le he dedicado ese mismo día puede haber sido precisamente eso, la última; y le veo lamiendo su impotencia sabiendo que en un hospital del que apenas le separan un centenar de metros, yo estoy librando una dura batalla contra la muerte. Y él, cansado, abatido y saturado por esa impotencia, nada puede hacer para cambiar el destino.
En mi caso las primeras informaciones fueron terribles, pero pasadas las horas mi situación se fue estabilizando y en unos cuantos días mi vida dejó de correr peligro. En el caso de hoy las primeras informaciones han sido igual de terribles, pero al de poco tiempo han llegado nuevas noticias dramáticas que han confirmado los peores presagios.
Por casualidades hoy no estaba siguiendo en directo la etapa, y a mí la noticia me ha llegado vía telefónica, aunque como todos, ya desde el primer momento me he temido lo peor. Pero tenía una esperanza en la que creer: en mi caso también fue así, y conseguí salir adelante. Confiaba como no puede ser de otra manera en la labor de los médicos italianos. Y sabiendo que estaba siendo atendido por ellos desde el primer momento, confiaba en que harían todo lo posible por él si había una esperanza de vida. En mi caso no pudo ser así y conseguí salir del trance, así que yo en mi ignorancia trataba de ser optimista. Así lo hicieron conmigo todos esos profesionales, y a ellos y a su trabajo les debo la vida. Así que, con ellos estaba.
Pero no ha podido ser. A Wouter se le ha negado la segunda oportunidad que a mí se me concedió. Descansa en paz, amigo y compañero, que como tantos otros, no dudaste en venir a abrazarme la primera vez que me viste después de mi accidente. Así te recordaré, con la sonrisa que me dedicaste aquel día.
Tiempo habrá de preguntarnos el porqué de esta muerte, lo mismo que me he preguntado yo miles de veces el porqué de mi accidente. Pero ahora no es el momento, ninguna de las respuestas nos sirve para solucionar tu pérdida. Acompaño a todos los tuyos en el dolor y desde aquí todo mi cariño y recuerdo para ellos. Hasta siempre, amigo.
http://www.elpais.com/articulo/deportes/siempre/amigo/elpepudep/20110509elpepudep_15/Tes
PENSAMIENTO PROFUNDO ( y 16)

Dernière pensée profonde…
… pour le moment.
« Que faire
face à jamais
sinon chercher
toujours
dans quelques notes dérobées…
( Muriel Barbéry, L’élégance du hérisson”)
Remueves tus viejas notas
como si fuesen la hojarasca de los días
los troncos preparados
para alimentar la chimenea
en el invierno de tus días
y se desprenden como hojas del árbol
en otoño,
al soplo dulce de la más leve brisa
crujen como hieba seca bajo tus pies
y como los copos de nieve bajo tus pisadas
la tinta se esparce como mancha de aceite,
se desdibuja el perfil del rastro de hormigas
que trepa en la ladera blanca de celulosa
no hay corteza que resguarde,
ni corcho que amortice el brillo de la lluvia
no se borra el azul de la cuadrícula,
ni el trazo lento e impreciso del grafito
perdido en las fibras blancas
¿qué buscas en el desierto de blancura ?
El temblor de la hierba en primavera ?
¿el brillo de fuego al mediodía ?
¿el frescor de la semilla, los frutos del otoño,
el cuchillo aciago de los días grises ?
Nada, no hay nada, sólo polvo, niebla y lodo
y el amargo despertar de madrugada…
Mariano Ibeas , en abril de 2011
FÉLIX GRANDE

LA CABELLERA DE LA SOHÁ
1950 kilos de pelo
Mil novecientos cincuenta kilos de pelo de mujer
pesando para siempre sobre la pesadumbre craneana.
Mil novecientos cincuenta kilos de pelo de mujer
partiendo en dos mitades la historia de la Historia.
Cada cabello de esta pelambrera
equivale a un crujido de placenta.
Cada pelillo de este Bulto
canta un réquiem a los alvéolos del humo y la ceniza.
Cada uno de los pelos de esta hecatombe capilar
llora con todos su dos ojos al pie de la tijera
uno a uno lagrimando el Poder del desprecio.
Y cada cabellito de esta pelambre muda
en un discurso universal de pena
y un párrafo de luto colosal
y una conversación sensual con el futuro
y un mitin amoroso cebado de memoria.
En cada anonimato de ese pelo
vuela con una lágrima en el pico
la muchedumbre de la consolación.
¡Baja a esta cueva misericordiosa!
Esta es la cabellera de la Shoá.
Calla más que el silencio y está ciega.
Lo ve todo. Retumba.
Fragmento del poema La cabellera de la Shoá
http://www.elpais.com/articulo/cultura/llegan/palabras/mereces/elpepucul/20110511elpepicul_3/Tes
OLGA BERNAD

OLGA BERNAD
Desde Heraldo de Aragón, nº339, 12 Mayo 2011
Suplemento Artes & Letras:
"Olga Bernad publica, de nuevo en Sevilla, otro poemario: "Nostalgia Armada" Editorial La Isla de Siltolá, Sevilla, 2011.
"Temblores del amor y del caos"
por Enrique Villagrasa
"Es mayo y es primavera y los versos del bello poemario de Olga Bernad sorprenden por su serena tristeza de una treintena de poemas señeros donde la evocación y la sugerencia logran seducir. Pues eso, poesía de la de siempre, de la de verdad, fundamentada en memoria reflejada con y en miradas claras y dominio del lenguaje.
Creo que la poeta zaragozana sabe bien, pues da cuenta de esto, que en sus versos, en sus poemas, existen fuerzas que no pasan por los circuitos de un saber pues su yo poético siente , ve y observa:
"Te miro caminar serenamente
por una calle en la que nunca estuve"
Además de sentir, percibir:
"Un río antiguo y un temblor de tierra
en el circuito ciego de la sangre".
Y así es, lector que te acercarás a estos versos para descubrir su esencia y verás que el sentido de los versos de Bernad es darle voz a ese sentir oculto de la poesía.
Estamos ante una poesía purificadora, una poesía sincera, una poesía vinculada a las experiencias vividas por la autora con imágenes preciosas que te envuelven y te llenan de amor..."
"También sus poemas son crisol de lenguaje e imaginación..."
NOTA:Presentación del libro el día 19 de Mayo a las 19,30 en el Ámbito Cultural El Corte Inglés.
CHANTAL MAILLARD

Este viernes (sí, viernes), poesía!!!
El próximo viernes 13 de mayo de 2011, a las 19:30, en la Sala Joaquín Costa del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, tendrá lugar el último encuentro del curso 2010—2011 del ciclo “Este jueves, poesía”. En esta ocasión los poetas invitados serán Chantal Maillard y Antón Castro. La sesión será moderada por Almudena Vidorreta. Al término de la sesión tendrá lugar la habitual velada poética, 22:00 horas, en el Candy Warhol (c/ Bolonia, 28). Estos encuentros patrocinados por el Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural de la Universidad de Zaragoza.
Tomado del blog de Nacho Escuin:
http://cazadoresdeeclipses.blogspot.com/2011_05_01_archive.html
EMILIO PEDRO...

Un poema de Emilio Pedro Gómez como anticipo de un nuevo libro.
Tomado del blog de Antón Castro
htt://antoncastro.blogia.com
FINAL
"Y todo sigue en fuga. No hay paso
que se detenga en el punto de llegada".
Clara Janés
Fundir quietud y paso
sosiego y reverberación.
Dejarse ir
confundidos los puntos cardinales.
Saber no preguntar
por los nombres perplejos del vacío
por el lecho sin cauce del eco que enmudece
o el límite del vaho de ese recuerdo
que reclama porqué
entraña
dónde
cual caballo de fuego hacia la nada.
Diluirse
como barca de sal
en el océano
atraído al regazo primordial
al temible deseo de desaparecer.
Aflore el blanco acorde
de unos labios sin fondo
silbe el silencio del silencio
y se llene de viento el corazón.
LORCA... POR FORGES

LORCA ... por FORGES
MI JARDÍN

Mi jardín es apenas un doble macetero de un metro cuadrado de superficie, algunas macetas sueltas... y poco más; y sin embargo me compensa con raras bellezas como ésta.
MI JARDÍN III

El angelote barroca preside el jardín de la terraza.
YOANI SÁNCHEZ... EN PAPEL

Yoani Sánchez, acaba de publicar un libro sobre Word Press
Del Blog de Yoani Sánchez:http://www.desdecuba.com/generaciony/
"..Pues bien, tengo que decirles que al igual que un soneto, no hay nada más difícil de escribir que un manual técnico. Ya sé, ustedes se reirán, dirán que cualquiera alcanza a redactar el prospecto de un medicamento o las explicaciones de uso de una lavadora. Inténtenlo a ver si pueden, experimenten para que vean cuán difícil es hacer un folleto de instrucciones y que éste no contenga la misma cantaleta aburrida y falta de gracia que tienen tantos otros. Se percatarán entonces de cuán arduo resulta no parecer demasiado didácticos ni petulantemente profesorales, para evitar que el aburrimiento haga desistir a los lectores.
Les cuento esto porque acabo de terminar un manual sobre Wo"rdPress con el título “Un blog para hablar al mundo”. Cuando repaso las más de cuatrocientas páginas que redacté, me preguntó cómo encontré –en esta Cuba inestable– el tiempo, la paz y la destreza para terminar tal libro. Algunos amigos me dicen que he incursionado en un género menor… y eso me hace reír. En realidad –les revelo– sólo he hecho mi propio y delicado soneto, con veinte capítulos que vienen a ser como catorce versos y algunos consejos técnicos a falta de declaraciones de amor. Mi libro, vaya coincidencias de la vida, se presentará en Madrid el próximo 21 de mayo, justo donde nació aquel poeta de gafas redondeadas y nariz aguileña. El mismo insolente que escribió “nadar sabe mi llama la agua fría y perderle el respeto a ley severa”, como si en lugar de un romance eterno relatara el acto de gestionar un blog desde un país hundido en la censura."
OLGA BERNAD

OLGA BERNAD en el Ámbito Cultural El Corte Inglés:
ES HORA DE DESPERTAR...

Un texto de Antonio Muñoz Molina
"He pensado desde hace muchos años, y lo he escrito de vez en cuando, que España vivía en un estado de irrealidad parcial, incluso de delirio, sobre todo en la esfera pública, pero no solo en ella. Un delirio inducido por la clase política, alimentado por los medios, consentido por la ciudadanía, que aceptaba sin mucha dificultad la irrelevancia a cambio del halago, casi siempre de tipo identitario o festivo, o una mezcla de los dos. La broma empezó en los ochenta, cuando de la noche a la mañana nos hicimos modernos y amnésicos y el gobierno nos decía que España estaba de moda en el mundo, y Tierno Galván -¡Tierno Galván!- empezó la demagogia del político campechano y majete proclamando en las fiestas de San Isidro de Madrid aquello de “¡ El que no esté colocao que se coloque, y al loro!” Tierno Galván, que miró sonriente para otro lado, siendo alcalde, cuando un concejal le trajo pruebas de los primeros indicios de la infección que no ha dejado de agravarse con los años, la corrupción municipal que volvía cómplices a empresarios y a políticos..."
Leer más en
http://antoniomuñozmolina.es/2011/05/hora-de-despertar/?sms_ss=facebook&at_xt=4dd5a58e1193294e%2C0
UNA FOTO Y UN POEMA

¿QUIÉN RECONOCE...?
Hay una guerra de clases:
sólo está combatiendo el capital.
(Jorge Riechmann)
¿Quién reconoce Europa en su ignominia?
Desde Iquitos –Perú- al Congo Belga
sus cruzadas de fe a muerte viva
cacerías de esclavos –Mozambique-
inquisición, torturas, campos de exterminio
los hereros diezmados en Namibia…
¿Quién pretende blindar el corazón de Europa
-su glamurosa calidad de vida-
con las uñas afiladas del olvido?
¿Qué podrá detener las migraciones
la caricia pacífica, solar
de los desheredados del planeta?
Una voraz tecnología
incuba sus volcanes invisibles
malhiere las futuras gestaciones
del vientre azul del mundo.
¿Quién no hace testamento del CO
y el sigiloso arpegio
de los residuos radioactivos?
¿Quién eligió los mercaderes
para regir Europa?
¿Quién alentó su voluntad de lucro
hasta negar a tantos
la humilde empuñadura de un empleo?
Una infección de usura apaga
el ánima de andén cooperativo.
¿Porqué nadie se yergue y dice basta
y rasga con un dardo de azahar
el horizonte?
Sólo en el pulso ileso de jóvenes de espíritu
podría estar naciendo
otra Europa aún sin nombre
(donde lejos no existe)
común y esclarecida como un lecho de luna
liberada del dueño de lo sueños
y del yugo virtual de las finanzas.
NOTA: La foto es de El País de ayer, del fotógrafo Jacobo Méndez Díez __ hay que observar el detalle del rostro que aparece en el ángulo de la ventana__ y el poema de Emilio Pedro Gómez, leído en la concentración de la Plaza del Pilar, de Zaragoza.
SOLO E INDIGNADO

Xavier, solo e indignado en Omsk, en Siberia:
El único español residente en Siberia se manifiesta en solitario a favor del movimiento 15-M
http://politica.elpais.com/politica/2011/05/21/actualidad/1306004185_469301.html
El movimiento 15-M es un baile de números. Más de 25.000 personas se concentraron en Madrid la madrugada del sábado. Unas 8.000 lo hicieron en Barcelona. Varios centenares aguantaron otra noche a la intemperie en Bilbao, Valencia, Sevilla, y algunas menos en Londres, Copenhague, París, México... En la ciudad de Omsk, en Siberia, exactamente a 5.678 kilómetros de donde empezó todo, las cifras se simplifican: uno.
A DOS MANOS...

Antes de pasar, mira, piensa, pulsa...
Después decídete y pasa ... a la derecha, ... a la izquierda, al centro...
Después de votar,
a lo hecho, pecho,
sabrás que no es lo mismo
predicar, que dar trigo...
ESPACIO ADOLFO DOMÍNGUEZ...

Tenemos el placer de invitarles a la exposición
"SABIA MENTE".
Pinturas y cerámicas de la colección Atades.
Jueves 26 de mayo a las 19.30
Espacio Cultural Adolfo Dominguez.
planta inferior de la boutique de ADOLFO DOMÍNGUEZ.
C.C Puerta Cinegia. Plaza España.
ZARAGOZA
¡REBELAOS!

¡Rebelaos... de una puta vez!
Uno lee ¡Indignaos! y realmente se indigna. Es un texto sobre el yo, el yo y el yo (el de Hessel). Nada sobre la acción. Si acaso sobre la no-acción y la no-violencia como método de rebelión. ¡Indignaos! es un best-seller. Es tan breve y con tan poco contenido que logra que el prólogo de José Luis Sampedro a la traducción al español sea más sustancioso que el propio texto. Un texto tan vacío de ideas que lo único que importa de él es su título. Un título que se convierte en tesis.
No necesito que alguien me diga que debo sentirme indignado. Lo estoy. Muchas personas están indignadas por el actual estado de las cosas, por una sociedad que tiende cada día más a la injusticia, que intenta rebajar los logros sociales de más de cien años de lucha sindical igualando las condiciones de trabajo de Occidente a la precariedad laboral de los mercados emergentes de Oriente, dictaduras económicas que tienden al esclavismo y en las que cada trabajador es una pieza reemplazable sin derechos. En eso consiste la globalización, en que en todo el planeta todos los trabajadores tengan mínimos derechos.
No necesitamos un libro que se titule ¡Indignaos! para sentirnos indignados. Las manifestaciones y concentraciones del movimiento del 15M en muchas ciudades españolas han demostrado que los ciudadanos tienen motivos de sobra para sentirse indignados. Pero Hessel en su opúsculo sólo dice que hay que indignarse y canalizar esa indignación a través de la no-violencia. De acuerdo. Entonces toda indignación es aceptable, desde aquella persona que no puede convertirse en propietario (¿no es eso un absurdo, no es una contradicción?) a aquella que pide la libertad de los animales encerrados en el zoo. En Islandia han sabido canalizar su indignación. Nosotros hemos fracasado al aceptar todo tipo de indignación.
No necesitamos un libro que se titule ¡Indignaos!, necesitamos un libro que se titule ¡Rebelaos! Urgentemente.
Tomado de: http://revista330ml.blogspot.com/2011/05/rebelaos-de-una-puta-vez.html
EXTRAÑOS MONSTUOS...

CAPERUCITA Y EL LOBO
Una actuación de "land art", debido a un pintor espontáneo en las orillas del canal, Parque J.A. Labordeta, en Zaragoza.
EL LISTO... EN 15M

Mi amigo "El listo" viendo el lado positivo de las concentraciones 11M... eso sí, sin que sirva de precedente, que también se lo toma en serio, me imagino.
Un abrazo y más información aquí:
http://listocomics.com/
FERIA DEL LIBRO...

El 27 de mayo, viernes, comienza la vigésimo séptima edición de la
Feria del Libro de Zaragoza, que permanecerá abierta hasta el domingo 5 de junio.
Una nueva edición que tiene lugar cuando la industria cultural del libro atraviesa momentos difíciles. Un sector que ve como el tradicional ecosistema de relaciones entre los distintos agentes que participan en la cadena del libro está sometido a una gran transformación. La irrupción del ebook -amenaza para unos, nuevas oportunidades para otros-, las nuevas formas de hacer marketing a través del uso de las redes sociales, los cambios en la lectura, las pantallas como protagonistas, son algunos de los factores que inciden en la nueva reordenación a la que está sometido el viejo escenario cultural del libro. Una reordenación a la que no es ajena la industria aragonesa y que lucha cada día por mantenerse y acomodarse a esta nueva situación.
Pero el libro, ya sea en papel o en digital, “ha de escribirse con igual lentitud y amor que en la Edad Media. Hoy un buen libro ha de leerse con igual lentitud y amor que en el Renacimiento”. Así se pronunciaba, allá por los años treinta, el escritor aragonés Benjamín Jarnés. Y así nos lo recordaba otro escritor aragonés, Ignacio Martínez de Pisón, en su pregón inaugural de la Feria del Libro de Zaragoza en 2010.
Este año es especial. Zaragoza recibirá el lunes 30 de mayo, con la feria en marcha, la visita del Jurado encargado de elegir a la ciudad española que será Capital Europea de la Cultura en 2016. Dormirán una noche en Zaragoza y en ocho horas evaluarán a la ciudad en compañía de la oficina de la candidatura y varias horas más para circular libremente. Suerte a todos.
FERIA DEL LIBRO... II

Algunos autores, libreros y responsables en la
feria del libro 2010
Tomado de:
FERIA DEL LIBRO DE ZARAGOZA III

A pesar de algunos fallos técnicos durante la madrugada,
la feria del Libro de Zaragoza ha debutado con buen pie gracias sobre todo al buen clima y a la firma de ejemplares. «Aunque este día es una inauguración más testimonial y aún queda adornar cada caseta y algunos detalles, he visto que se ha vendido mucho en estas primeras horas», afirmó Joaquín Casanova, presidente del evento.
http://www.heraldo.es/noticias/cultura/algunos_fallos_tecnicos_buen_nivel_ventas_feria_del_libro.html
FERIA DEL LIBRO DE ZARAGOZA IV

FORGES, que, como siempre, lo borda...
sacamos los libros a la calle y también llueve en Zaragoza.
http://www.elpais.com/vineta/?d_date=20110528&autor=Forges&anchor=elpporopivin&xref=20110528elpepivin_1&type=Tes&k=Forges
EL PAÍS...

En este caso el que lo borda es "El Peridis" en una interpretacción a lo Greco del entierro del Conde de Orgaz... ¡País!
http://www.elpais.com/vineta/?d_date=20110529&autor=Peridis&anchor=elpporopivin&xref=20110529elpepivin_2&type=Tes&k=Peridis
FERIA DEL LIBRO... V

A la Feria del Libro en bicicleta... y entre amigos, como debe ser.
44 GLOSAS...VOLVAMOS A LA POESÍA

44 GLOSAS DE LOS SEGUNDOS SOLES
Et j’attends entre La Caire et Damas,
à mi chemin sur la route à parcourir…
(Adonis, dit « Le chêne du Liban »)
"Dedicado a quienes ellas ya saben"
I
"Je crois que tu es, femme,
le dernier corps que j’étreigne."
Creo que eres, mujer,
el último de los cuerpos que abrazo.
Acógeme en tu seno, mujer,
en el umbrío solar de tus encantos,
déjame reposar un punto entre tus brazos,
que mi cabeza sienta el calor de tu mejilla,
que mis hombros toquen la tierra junto a ti.
Quiero que tus brazos
me rodeen y tus piernas
se abran, como una tumba
donde pueda reposar contigo
eternamente…
Mariano Ibeas
La foto "fuego" es de "joseanmelendo" http://www.melendofotografia.es/blog/