Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2011.
EL IDIOMA DE ADÁN

Anillo de serpiente
Anillo de serpiente
que bajó del árbol
y perdió su centro
desde entonces
busca con desesperación su encuentro
“ouruboros”
comienzo y final
unidos un punto más arriba o más abajo
en torno al árbol
y su empuje vertical
desde entonces
se arrastra horizontal
y busca en la raíz el alimento
y en la huella del polvo
el rastro de su paso
y en la herida del calcañar
su asiento.
Mariano Ibeas
PENSÉE PROFONDE... (I)

Pensée profonde nº 1
Vuelvo silencioso
las páginas de un libro
y es un vuelo de pájaros en la tarde,
cede su brasa el sol
tras los cristales,
briznas de hojas,
escarcha en la memoria
imágenes de otras imágenes
borradas por la escoba del aire…
la historia que se escribe
una línea tras otra
los versos también se labran
la mano en la mancera
estelas de tinta
tras el barco de papel
desarbolado
sin reparo, sin dueño
en el empeño del pervivir eterno
a merced del viento
naufragado
presa del fuego
enterrado en vida
muriendo cada día
… y cada día atardece más de prisa.
Cada noche se adensa en sombras
y no amanece
sino el renovado dolor
de estar vivo
Mariano Ibeas
NOTA: La foto es de un cuadro de Paco Lucia y está tomada de aquí:
http://eugeniomateo.blogspot.com/2011/02/paco-lucia-el-surrealista-lirico.html
PAPELES PERDIDOS

Yo no fui nunca
Yo no fui nunca a Perpignan
ni siquiera a Paris
para ver "El último tango
en París"
y ahora
María Schenider se me ha muerto
en París...
Ya no queda nadie,
casi nadie,
de los míos de entonces:
Serge, Françoise, Alain, Marie, Jane, Jacques...,
Gainsbourg, Dorléac, Delon, Schneider,
Birkin, Dutronc...,
ni siquiera la voz rota de George, Charles,
Serge, Juliette, Ives
se fueron los dioses y las diosas de negro
en blanco y negro
Brassens, Aznavour, Reggiani, Grecco, Montand
el mundo en blanco y negro
otra vez Charles, Edith, Léo, Jean...,
Trenet, Piaf, Ferré, Ferrat
y el gran belga "du plat pays"
bajo el cielo gris,
el mundo se me ha vuelto gris.
Mariano Ibeas
UNA POETA CENTENARIA

La abuela centenaria poeta, éxito de ventas en Japón
RTVE.ES / REUTERS - TOKIO 25.01.2011
PILAR AGUARÓN...

CAMBIO DE HORA
MARTES DIA 8 DE FEBRERO
PILAR AGUARÓN (II)

"CON OTRAS MIRADAS" de nuestra amiga y contertulia PILAR AGUARON EZPELETA, en el Espacio Cultural Adolfo Dominguez de Plaza de España en Zaragoza.
ÁNGEL CALVO

ÁNGEL CALVO
" HISTORIA DE TELEFÓNICA 1924 - 1975
Primeras décadas: tecnología economía y política."
Presentación en Zaragoza, Centro de Historia,
Martes día 15 de Febrero a las 19 horas.
Presenta: Eloy Fernández Clemente.
ÁGATHA (I)

AGATHA
Impie, crudélis et dire tyránne, non est confúsus amputáre in fémina, quod ipse in matre suxisti?
(Breviarum Romanum)
La llamaron Gadea, cuando la bautizaron; no le gustaba mucho y se cambió el nombre, Águeda; pero para todos, en la calle de la Montera, donde dice que la vieron alguna vez, en una casa de clara reputación, era Ágatha: Ágatha, la espléndida, exuberante, alegre y divertida… “toda una institución en la casa”, al decir de la Madame, “la Marquesa”…, en realidad, “la hija de la Marquesa”.
A él, sus padres le llamaron César, César Augusto, pero aunque suene demasiado pretencioso, aquellos padres, humildes trabajadores, pensaron que aquel chiquillo algún día sería algo grande… Hay que decir que hubo sus más y sus menos con el párroco, porque aquél “César Augusto” no parecía un santo precisamente y, si se le citaba en el Evangelio, no era debido a su santidad.
Así que se quedó en César y en su momento lo llevaron al seminario; ya en la escuela y en la iglesia apuntaba maneras; y de monaguillo, con aquella soltura soltando los latines en la misa… Ya lo decía Don Emilio:
__ Este chico me quitará el puesto, y, si no, al tiempo.
Había vuelto poco por el pueblo; siempre al servicio de la Iglesia y a la obediencia del señor Obispo, de un pueblo a otro, de una parroquia a otra, hasta dar en Santa Engracia… y de ahí a la residencia.
Un torbellino, un terremoto: Los tres o cuatro días que Águeda estuvo allí, en la rectoral, en la casa de Don César, el párroco de San Agustín, no paraba quieta un momento; todo la excitaba, todo era para ella una novedad, un descubrimiento continuo.
Se lavaba ruidosamente en el pilón del patio con el agua que surgía gozosamente de la bomba cuya palanca accionaba con energía:
__Tápate, por favor, chiquilla, ¡cualquiera que te vea!
__ Pero, ¿quién me va a ver, Don César?
__ Yo, por ejemplo.
__ “Usté” es mi tío, “usté” no cuenta.
Y los senos frescos y turgentes brillaban al sol con el agua como la figura de un mascarón de proa.
Mariano Ibeas (CONTINUARÁ)
Nota: El cuadro corresponde a una obra de "Pilar Aguarón" actualmente en el espacio Adolfo Domínguez... de aquí: http://eugeniomateo.blogspot.com
y "Cualquier parecido con la realidad...nombres, lugares, etc."
ÁGATHA (II)

ÁGATHA (II)
¡Había pasado tanto tiempo!
Había perdido casi el rastro de Águeda, a no ser por los comentarios de las vecinas aquí y allá, cazados al vuelo. ¡Las malas lenguas!... ¡Las malas lenguas!
Precisamente por evitar las malas lenguas y sus comentarios, la puso pronto a servir en casa de “La Marquesa”; no era cuestión de tenerla en la rectoral, como le había pedido encarecidamente su hermana desde el pueblo. “¡Que no se me pierda, César, que no se me pierda!”
Y allí fue donde empezó todo, o terminó todo, según se mire, sirviendo en casa de “La Marquesa”, la viuda rica y beatona, con un hijo calavera que la desgració, primero con regalos, halagos y promesas y luego por la fuerza… y la perdió para siempre.
No se lo pudo perdonar, seguramente, su hermana desde el pueblo, ni siquiera después de muerta.
__ ¡Si era una chiquilla, una inocente, pero tan alegre, tan fresca y desenvuelta!
***
Don César se puso soñador y volvió al libro, no leía, no rezaba, no podía; la letra extremadamente diminuta sobre el papel-biblia del “Breviarium Romanum” se le resistía, aunque se sabía de memoria la mayor parte del Oficio Parvo, digamos el ordinario, porque el resto lo adivinaba:
“Die 5 Februarii, Sanctae Agathae, Virginis et Martyris… in vesperis”
Ese no era el problema, el problema era el pasado que regresaba, y un nombre y una imagen recurrente, y las palabras latinas como un eco __“mamillarum mearum”__ como una losa, que le pesaba sobre los hombros, una losa que a ratos le hundía en una ensoñación beatífica y otras, como un pecado imperdonable, le aplastaba…
(Continuará)
Mariano Ibeas
Nota: la misma que ayer.
ÁGATHA (III)

ÁGATHA (III)
Aquellos años de seminario, el estudio del latín, antes del Vaticano II, le había pillado joven, muy joven y le llegaron al mismo tiempo las órdenes, la vocación decidida… y las tentaciones de San Antonio bajo las formas y la risas de un animalillo, vital e inocente todavía: Águeda.
__ ¡Gadea!, ¡Águeda!, ¡Ágatha!
Don César la había visto crecer a cada regreso de unas cortas vacaciones en casa de su hermana… pero era todavía una chiquilla.
No se consideraba un cura “carca”, de los de Trento, ni un “trabucaire rural”, aunque con la escopeta era bueno y siempre regresaba del campo con alguna pieza; nunca se había cerrado a las reformas, a la apertura del Vaticano II, incluso llegó a formar parte de un grupo de curas contestatarios que el obispo redujo al silencio por la vía rápida… pero todo aquello le superaba.
Sí, como un terremoto, le llegaban las imágenes en tropel como un torbellino: en el sueño, en la vigilia, en el duermevela, ahí estaban presentes.
No le habían faltado las ocasiones y las tentaciones, es verdad; en el confesionario, en la sacristía, en las visitas, los casorios, los entierros… como en un cuadro de El Bosco. Y los pecados tenían su castigo, al menos era eso lo que predicaba, aunque era verdad: no eran los del sexto los que más le ocupaban en sus sermones…, otra cosa era, digamos, lo que ocurriese en la intimidad de cada uno.
Había sido duro, pero conseguía resistir, tenía ocupadas todas las horas del día y de la noche, pero aquellas imágenes estaban grabadas a fuego, como en los tormentos de Águeda de Catania y se resistían.
Retomó como costumbre el rezo del oficio en latín; no, no lo había olvidado, los rezos en latín eran una ocupación y una costumbre en la residencia; muchas horas para llenar al cabo del día… y para ello nada mejor que la rutina: maitines, laudes, tercia, sexta, nona, otra vez vísperas del día siguiente… el rezo, el recitado de los salmos, la memoria como gimnasia, el ejercicio mental diario, para alejar el Alzheimer, por ejemplo.
Mariano Ibeas
(CONTINUARÁ)
Nota: La misma de ayer.
ÁGATHA (Y...IV)

ÁGATHA (y… IV)
Junto a la ventana de la residencia diocesana, recibía con placer el sol débil de febrero __ aquel cinco de febrero, Santa Águeda__ sentado en la silla de ruedas, medio sondormido, con el Breviario Romano (Pars Hiemalis) en el regazo, sobre la manta que cubría sus piernas.
Las chicas de la residencia, muy amables eso sí, colombianas, o procedentes de Santo Domingo, postulantes de las HH de San José, pero jóvenes, ruidosas y alborotadoras, hoy estaban especialmente excitadas, se hablaban al oído y soltaban algunas risitas y también sonoras carcajadas…
Preguntó qué pasaba, qué día era hoy, por preguntar algo; le hablaron de una fiesta, de un regalo de “la Marquesa” y de sorpresas al mediodía…
Don César no terminó de entenderlo, con esa manera de hablar que tenían, y también le fallaba el oído.
Le despertaron para ir al comedor y a los postres llegó la sorpresa:
El postre, las reliquias de Santa Águeda, las rotundas masas de bollería que resplandecían con su relleno de nata blanquísima como de nieve y su capa dorada de gelatina de manzana; sobre ellas una “areola” de chocolate y encima una media guinda al marrasquino, turgente y brillante como un rubí…
A Don César le sirvieron una buena ración; le gustaba el dulce y no tenía problemas de azúcar, por suerte, aunque, según el médico, no debería.
__ No debería, hija mía.
__ Un día es un día, Don César.
__¡La teta izquierda!
__ ¿Cómo dice? ¿Qué le ocurre?
__ Nada, hija ¡son cosas mías!
Mariano Ibeas Gutiérrez
En el día de Santa Águeda de 2011.
NOTA: La misma de ayer y...
Con estos mimbres...
“Quien hace un cesto, hace ciento”
1.- Breviarium Romanum, pars hiemalis, die 5 frebruarius, S. Ágathae
2.- Un relato de Pilar Aguarón:“ El funeral de Don Malaquías”
3.- De la Wikipedia: "Santa Águeda de Catania"
4.- De “Requiem” R.J. Sender y otras fuentes literarias
5.- De una receta de “reliquias de la santa” de mis alumnos
6.- Y de mi propia cosecha, claro.
ÁNGEL CALVO...

Recordando la presentación...
Hoy a las 19 horas en el Centro de Historia, Plza. San Agustín o paseo de la Mina en Zaragoza.
ÁNGEL CALVO
" HISTORIA DE TELEFÓNICA 1924 - 1975
Primeras décadas: tecnología economía y política."
Presentación en Zaragoza, Centro de Historia,
Martes día 15 de Febrero a las 19 horas.
Presenta: Eloy Fernández Clemente.
OS ESPERAMOS
FELIZ CUMPLEAÑOS...

ANDALÁN ( EL NUEVO ) CUMPLE UN AÑO
Ya es posible repasar la colección de Andalán (1972-1987), tras la eficiente digitalización realizada por el Servicio de Bibliotecas del Gobierno de Aragón dentro de la Biblioteca Virtual de Aragón. Nos dicen que en breve esperan poder ofrecer la versión en pdf, lo que permitirá buscar por nombres, temas, etc. Una gran noticia, para cuantos trabajamos en aquellos años y para quienes se han incorporado en estos.
y desde esta dirección se puede acceder a la Biblioteca Virtual de Aragón... que por algo se empieza.
ÁNGEL CALVO EN HERALDO...

Un empeño que cambió un país
La historia de la Compañía Nacional Telefónica esta íntimamente ligada a la evolución tecnológica, económica y política del país, pero también a las pequeñas historias de los hombres y mujeres que fueron actores de su transformación. El profesor de la Universidad de Barcelona, Ángel Calvo presentó ayer en Zaragoza el libro ’Historia de Telefónica: 1924-1975’, que recoge el exhaustivo estudio que, a partir de documentación nunca antes estudiada, repasa los primeros cincuenta años de esta empresa y, con ellos, la transformación de España en el siglo XX.
En el acto, el profesor Calvo -de origen soriano pero muy vinculado a Zaragoza-, estuvo arropado por el consejero de Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga; el vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica, Javier Nadal; el director autonómico de Telefónica en Aragón, Federico Tartón, y el catedrático de Historia Económica de la Universidad de Zaragoza, Eloy Fernández Clemente.
Además, acudieron a la presentación amigos y colegas del mundo académico, así como representantes de la política autonómica y municipal, como la concejal del Ayuntamiento de Zaragoza Dolores Serrat. También estuvieron presentes los editores de Ariel, Rosa María Saiz y José de la Peña, responsables de la cuidada presentación del libro.
Fernández Clemente destacó el interés de esta obra, cuya fuerza, como el propio Calvo reconoció, está en su acceso a fuentes tales como la documentación de la Moncloa, el propio archivo de Telefónica o los de la compañía americana IT&T. Pero también, señaló el catedrático, en su gran contribución a la historia económica e industrial de España, en un campo hasta ahora poco estudiado.
Además, el profesor de la Universidad de Zaragoza elogió la amena escritura del libro que hace que, en palabras de Aliaga, «se lea como una novela». El consejero destacó las emociones que, como ingeniero, sintió al ojear la publicación. Ambos invitaron al autor a continuar con un trabajo que «sabe a poco» a pesar de profundidad, y a seguir construyendo las pequeñas y grandes historias que componen el gran mapa de las transformaciones transcendentales de un país.
http://www.heraldo.es/noticias/sociedad/un_empeno_que_cambio_pais.html
LUISA GÓMEZ

MUERE UNA POETA... Y NACEN FLORES
Tomo esta crónica del blog de Antón Castro:
http://antoncastro.blogia.com/2011/021701-adios-a-la-escritora-luisa-gomez.php
(DE LO QUE AMÉ Y SE FUE)
De lo que amé y se fue,
de lo que no ha de volver,
mana el dolor que me atenaza.
Lo más difícil de soportar
no es la realidad sino la ausencia.
Llevas el ruido del mar enredado entre tu pelo.
***
(DESEAR ES VIVIR UN IMPOSIBLE)
Desear es vivir un imposible.
Un imposible no se deja poseer.
Un deseo no puede existir.
Vivir es no desear.
LUISA GÓMEZ (1961-2011)
NOTA: la foto del Moncayo también está tomada de este mismo blog y es de Columna Villarroya
POESÍA PARA PERDIDOS...

Mañana sábado, 19 de febrero en la Campana de los Perdidos, C/ Prudencio , 7
Zaragoza a las 22 horas
Poetas:
Antón Castro
Olga Bernad
Música: Jorge Berges
AMANTE Y RELIGIOSA
Si digo la verdad, para suicida
me falta palidez; para asesina
cuando las noches tiemblan he pensado
que me sobran las ganas, lo confieso.
Lo imaginé a menudo, bien lo sabes:
pensé en matarte. Y no fue por odio,
tan sólo me movía la esperanza
de que volver atrás fuera posible,
al tiempo en el que tú aún no existías.
Yo necesito paz en las provincias:
guíame, General, dije al amigo
(imaginario, sí, me invento todo)
que me acompaña fiel en mis locuras.
Y no es por alabarme, pero siempre
te asesinaba dulce y noblemente,
otorgando esplendor a tu derrota,
placer a tu final, completa entrega,
lenta solemnidad a mi alegría.
A punto de morir me recordabas
a un fatigado dios sobrecogido.
(Por todo paso menos por el triste
destino de quedarme en esta tierra
sin el pobre consuelo de admirarte).
Al fin de cada sueño, sin embargo,
tu aliento más tenaz seguía vivo
y tu antigua soberbia perdonaba
una vez más mi vida sin mirarme;
y ella, o yo, -la del sueño- se sentía
traslúcida, borrosa, inconcebible.
No te puedo acabar si no me miras
-hasta eso en la ficción se me ha negado-,
mas sugerir quisiera solamente
si de tu dignidad y tu grandeza
no podría esperarse que olvidaras
por un momento esa gentil manera
de humillarme y acaso contemplases
-ya que no a mí-, al menos las ventajas,
las posibilidades de la idea
de morirte tú mismo, sin mi ayuda.
Y no pido por mí, piensa en tu gloria,
a salvo para siempre de este mundo;
tu nombre en nuestros labios, los idiotas
que te aman también y no soporto,
hermanos repentinos de mi duelo.
Todo es mejor así, es por fin todo,
es la única forma para el todo.
Ya que no te me vas de la cabeza,
déjame al menos que te piense ahora
libre de las molestas circunstancias
que implican que estés vivo en algún sitio:
vivo y feliz, o triste, o cuerdo o loco,
vivo y real y cierto y no me quieres.
Permíteme que no tenga importancia.
Tú, inmortal –como siempre- en mi memoria;
yo, mortal –pero viva- no he podido
alcanzar lo que acaso no merezco.
Tú, muerto; yo, perfecta,
limpia por el dolor, esclarecida.
Tu ejemplo señalando a mis amantes
la condición futura de mis brazos.
NOTA. El poema y el nuevo libro de poemas (portada) son de Olga Bernad.
Más información:http://cariciasperplejas.blogspot.com/
PENSAMIENTO PROFUNDO Nº 2

Pensée profonde nº 2 (477)
“Le chat ici-bas
ce tótem moderne
et par intermittence décoratif”
¿Qué me quieres, dolor,
que vienes presto
a visitarme?
Sorda se alza la voz
la voz en sombras
desde el fondo
opaco y cavo
que alimenta la caverna…
araño y sangro
en las paredes
buscando un asidero
un camino
a la salida
y mis pies se niegan
a encontrar tus huellas
no oigo tu voz__
ni tu voz ni el eco me responden __
me arrastro vientre a tierra,
cuerpo a tierra
a tumba abierta
el alma en pena
condenado a tragar
hasta la hez
en forma de condena
el delito de vivir
la pena de la vida,
¿hasta cuando?
… más allá,
más tarde.
Mariano Ibeas
NOTA: La foto es de un cuadro de Paco Lucia y está tomada de aquí:
http://eugeniomateo.blogspot.com/2011/02/paco-lucia-el-surrealista-lirico.html
PENSAMIENTO PROFUNDO Nº 3

Pensée profonde nº3 (478)
“Les forts
chez les humains
ne font rien.
Ils parlent,
parlent encore”
Vacío,
mis ojos captan el vacío,
mis manos
apresan el aire
y se cierran como cepo
en torno a nada…
mis labios vacíos
muerden la ausencia
y el sabor amargo
de otra despedida…
la sangre derramada,
a dentelladas desgarro la piel
de tu memoria
el pergamino estéril,__
palimpsepto de mis días
se extiende ante mí
y queda en blanco
el fondo de huesos calcinados…
vacío en la caída
y al fondo de algodones
no hay ni ruidos sordos,
ni voz ni eco
nada…
Mariano Ibeas
NOTA: la foto se llama "Alcándara" también.
MÁS ÁNGEL CALVO

Desde el Periódico de Aragón:
Palabra de honor.
Ángel Calvo: "La gente en 1975 prefería tener televisión que teléfono"
Acaba de publicar `Historia de Telefónica: 1924-1975´ Ángel es doctor y profesor de Historia Económica en la Universidad de Barcelona. Es un experto en telecomunicaciones, con numerosas obras editadas.
24/02/2011 Joaquín Carbonell
--¿La llamamos Telefónica o Movistar? --Es Movistar pero es llamativo que todavía muchos medios la designan como Telefónica. Movistar se entiende como algo referido más bien a telefonía móvil.
--¿Por qué se interesó usted por estudiar esta empresa? --Yo empecé estudiando la electrificación de la industria, y por ahí se dirigió mi tesis. Seguí con las telecomunicaciones y me centré en la telefonía.
--¿Cómo nació el teléfono en nuestro país? --Nació en 1877, traído por técnicos del país. En 1924, se crea la Compañía Telefónica Nacional de España como una filial de la norteamericana ITT, que puso la tecnología. En 1945 Franco nacionaliza la empresa adquiriendo las acciones de ITT.
--¿Cuándo llega la red a toda España? --Tarda, porque en un principio se crean redes locales. Telefónica tiene la concesión de todo el territorio salvo en Guipuzcoa, San Sebastián y en Canarias. Poco a poco se van absorbiendo e integrando redes. Pero automatizar la red y dar servicio a todo el territorio cuesta muchísimo.
--Ay, la figura de la telefonista que nos decía: "Su conferencia con Barcelona sufre demora." --Eso es. La demora para conseguir una conferencia telefónica, fue una de las pesadillas de un servicio telefónico como el español, que arrastraba déficits enormes.
--¿Nos cuesta avanzar? --Realmente en 1924 estamos a la cola de Europa. Suecia era el país más avanzado. El teléfono entró rápido en un año, pero le costó mucho extenderse. En los años 60, con el desarrollismo, se produce una demanda importante, pero las encuestas dicen que la gente entonces prefiere tener televisión que teléfono.
--Yo me acuerdo de la publicidad de las famosas Matildes. --Claro, todavía resuena en nuestros oídos aquella famosa frase de José Luis López Vázquez, al adquirir acciones de Telefónica: "¡Matilde, Matilde, que he comprado telefónicas!" Corría el año 1967 y estábamos en plena etapa del desarrollismo franquista. El país entraba en un crecimiento económico avasallador...
--¿Por qué ha crecido tanto Telefónica? --Primero por haberse constituido como un monopolio de gran tamaño. Segundo por la capacidad de adaptación a entornos políticos cambiantes; y finalmente por su internacionalización, su salto al mercado mundial con su expansión por Latinoamérica, Europa y Asia. El resultado final es haberse convertido en la mayor empresa española y en una de las mayores telecos del globo.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=649838
MI ÁRBOL ...

Mi árbol,
herido que no muerto,
herido que no vencido.
UNA CURIOSIDAD...

Una curiosidad en la FNAC...
El libro de Pilar Aguarón "Hueles a sandalo", está etiquetado en la FNAC como "Una curiosidad"; no está nada mal como definición... y además, si va en la buena compañía de "La escarcha sobre los hombros" de Lorenzo Mediano, no hay más que pedir.
ESPACIO ADOLFO DOMÍNGUEZ

EL ESPACIO CULTURAL ADOLFO DOMINGUEZ
TIENE EL PLACER DE INVITARLE
A LA EXPOSICIÓN " EN DOS VERTIENTES"
DE LA PINTORA LETICIA HIDALGO
Y EL ESCULTOR JESÚS GUALLAR
QUE TENDRA LUGAR EL PROXIMO MARTES
1 DE MARZO A LAS 19.30
C.C.PUERTA CINEGIA. COSO 35
prometemos una velada muy interesante.