Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2010.
COSAS QUE VEO... POR AHÍ

Una "pintada" homenaje a Escher en una calle de San Juan de Mozarrifar, un pueblo próximo a Zaragoza, por ejemplo.
COSAS QUE VEO... POR AHÍ II

En las proximidades de Zaragoza... ¿En qué quedamos?
LIBROS QUE LEO...
"Supongo que fue en algún momento de esa mañana cuando mi papá copió a mano el soneto de Borges que llevaba en el bolsillo cuando lo mataron, al lado de la lista de los amenazados. El poema se llama "Epitafio" y dice así:
Ya somos el olvido que seremos.
El polvo elemental que nos ignora
y que fue el rojo Adán, y que es ahora,
todos los hombres, y que no veremos.
Ya somos en la tumba las dos fechas
del principio y el término. La caja,
la obscena corrupción y la mortaja,
los triunfos de la muerte, y las endechas.
No soy el insensato que se aferra
al mágico sonido de su nombre.
Pienso con esperanza en aquel hombre
que no sabrá que fui sobre la tierra.
Bajo el indiferente azul del Cielo
esta meditación es un consuelo.
(Tomado de : Héctor Abad Faciolince "El olvido que seremos" Ed. Seix Barral, Págs. 238 y 239)
NOTA: Acabo de terminar sobrecogido la lectura de este libro. Es un regalo y un consuelo; no toda esperanza en la bondad del ser humano está perdida. Hay una verdad que se impone y como dice su autor: "Lo que yo buscaba era eso: que mis memorias más hondas despertaran".
LIBROS QUE LEO...
“pasad y vedlo,
el círculo infinito es vuestra casa en esta noche”
“Abrid paso a sus zapatones, a sus tropiezos,
a la redonda nariz de su máscara bufa, a la flor
que escupe agua a vuestros ojos, al humo
que asciende de su peluca hacia los cielos,
abrid paso a su coche chamuscado que explota,
a su silla coja que lo arrojará por la arena, a todas
sus desgracias abrid paso con la mejor de vuestras risas
como él os abre la maleta de su vida, repleta
de lo absurdo y de lo inútil, de lo sabio y lo certero,
casa que es, de por vida, la maleta de todo lo suyo
CANTO DÉCIMO
(del augusto triste)
Rompo en llanto, cuando todo lo que ocurre
debería provocarme la risa, como así os sucede, y río
cuando nada ya tiene gracia alguna, y caigo
cuando no debo y en el peor de todos los momentos
me levanto y sigo para volver a caer y levantarme
siento las bofetadas de una mano enguantada,
las burlas de quien parece sabio en mi ignorancia,
las desencajadas carcajadas de los niños siento
lo que deba salir mal, habrá de hacerlo, la tarta
sobre mi rostro, el espejo roto en que me miro,
el globo estallado, la trompeta que calla si la soplo
y canta si la dejo, la flor de agua que se seca
pudiera ser el guerrero o el filósofo, el amante
o el sabio, el príncipe o el monje, y sólo soy
el bufón que a todos complace en su torpeza
creyéndose el rey de esta barraca de bóveda celeste.”
(Miguel Ángel Ortiz Albero “Troupe”, Olifante, Ediciones de Poesía, Págs. 39-40)
COSAS QUE VEO... POR AHÍ II

"Graffitti", Calle Vírgenes, El tubo, Zaragoza.
PEQUEÑO TEATRO DE LOS LIBROS

Presentación en Zaragoza
Pequeñas Resistencias 5
Antología del nuevo cuento Español 2001-2010
Edición Andrés Neuman
Prólogo Eloy Tizón
Editorial Páginas de Espuma
Sábado 6 de Noviembre a las 20:00h
EMPAPADOS...

... y sin llover ni una gota!
El humor de Forges, en El País, claro.
NO ES VERDAD
No es verdad
JUAN G. BEDOYA 07/11/2010
Solo desde una ignorancia irresponsable puede afirmarse que en España se practica hoy un "laicismo agresivo", o que existe una clerofobia tan radical como la que se desató en la Segunda República, entre 1931 y 1936, y en los primeros meses de la guerra incivil provocada por un golpe militar apoyado por la jerarquía católica. ¿Quién informa al Papa? Lo dicho ayer por Benedicto XVI antes de poner pie en tierra española es una impertinencia impropia de un hombre sabio. También es diplomacia hostil frente a un Estado que sigue tratando a cuerpo de rey a la Iglesia romana en España, pese a proclamarse aconfesional y laico en la Constitución de 1978.
No es posible achacar la declaración de Benedicto XVI a un desliz. El Papa lanzó esa execración en un encuentro que ya es protocolario en los viajes del Pontífice romano, cuando se reúne con los periodistas que vienen en el mismo avión para responder a preguntas pactadas.
Se supone, por tanto, que Benedicto XVI cree que, efectivamente, los actuales gobernantes son unos comecuras, como suele decir la extrema derecha, y que España vive sumida en el clericalismo desordenado que en el pasado asesinó a clérigos y quemó Iglesias (enfrente, otros españoles, igualmente criminales, ejercían la misma violencia en nombre de una belicosa Iglesia que se decía perseguida).
La realidad es hoy tan clamorosamente distinta que hasta el Papa debe saberlo. Pocos Gobiernos han tratado mejor que éste a la Iglesia romana, desde la muerte de Franco y la cancelación del repugnante nacionalcatolicismo que sirvió de sostén durante décadas al brutal dictador. La España del siglo XXI no ha cancelado ni uno solo de los privilegios eclesiásticos, entre otros una situación de paraíso fiscal absoluto, con la excepción del IVA. Peor: solo el Gobierno Zapatero ha cedido a una demanda episcopal desoída por los presidentes que le precedieron, fuesen de derechas, de centro o de la izquierda. Después de años de fracaso del mal llamado impuesto religioso (la idea de que cada religión se financie con donaciones de los fieles), el Ejecutivo socialista elevó en 2007 a definitivo el generoso sistema de financiación pública a la Iglesia católica, e incluso incrementó un 34% la cuota del IRPF que Hacienda entrega a los obispos por las declaraciones de los fieles que lo deseen.
El resumen es confesional: el Estado financia actividades católicas con no menos de 6.000 millones de euros cada año (colegios, clases de religión, capellanías, reconstrucción de templos, salarios de obispos...). ¿Es eso laicismo agresivo, o anticlericalismo amenazador? Haría bien el Papa si pregunta a sus pastores por qué el pueblo no les hace caso, salvo una minoría, y sobre las causas de la creciente descristianización.
NOTA: Tomado de "El País",7 de Nov. de 2010, Pag. 16
DEL BLOG DE MARUJA TORRES...
A los saharauis les ha tocado un triste país valedor: España. Desde que se les abandonó a merced de Hassan II, el rey de Marruecos -sea aquel o éste su taimado hijo- tiene al Gobierno de nuestro país, a cualquier Gobierno español-por mucho que Aznar y Trillo gallearan e hicieran el ridículo en Perejil- cogido por dos huevos muy delicados y dolorosos que se llaman Ceuta y Melilla. Si a eso le añadimos el papel de barrera entre el integrismo islámico y Europa que el monarca alauí se atribuye, y la facilidad con que produce incidentes fronterizos venenosos; la implacable mordaza a que somete, más que a su prensa -de por sí domesticada-, a los informadores extranjeros y sobre todo españoles, usando todos los métodos a su alcance… Unamos una oposición propia que muestra tanta saña contra las reivindicaciones saharauis como los progubernamentales -un patrioterismo de trazo gordo, infumable-, más los intereses españoles -incluidos los de nuestra familia real y no pocas autonomías- en Marruecos… Seriamente no podemos creer que lo que han mostrado los diferentes ministros de Asuntos Exteriores de Moncloa haya sido prudencia; es más bien desatino voluntario.
Marruecos es para los saharauis el equivalente de Israel para los Palestinos; y España cumple el papel de Estados Unidos. Así de claro.
Pero al menos los palestinos salen más en las noticias. Claro que para eso tuvieron que, en los 70, lanzarse a la lucha armada. Llamada ya entonces terrorismo, cuando el terrorismo de alivio aún estaba por llegar.
Amenidades, pocas. Lo siento.
EL ROTO

De "El Roto" en El País, 10 nov. 2010
VUELVE LA POESÍA
Manolo Vilas presentó esta poesía reunida titulada “AMOR” de la Colección Visor de Poesía, hace unos días en la librería Cálamo , el 28 de Octubre pasado.
(Ver: http://desdeldesvan.blogia.com/2010/102703-convocatorias...-iii.php )
Me he gastado la pasta un poco alegremente ( son 12 Euros y pico , al fin y al cabo) en un libro que ya tenía (El cielo, en 2000, Resurrección, en 2005, Calor, en 2008…) al que se añaden algunos poemas anteriores y otros posteriores, aún inéditos…
pero volvamos al caso.
A Manolo Vilas le gusta leer este poma en las presentaciones… y yo me creo con el derecho de saltarme a la torera lo que NO dice en el libro: “Queda rigurosamente prohibida, sin autorización expresa del Copyright, la reproducción, etc., etc.”
Aquí no lo dice… y creo que tampoco en otros libros de poesía publicados por Chus Visor, aunque tengo que comprobarlo.
Pues así como suena, ahí va el poema, ¡va por ti Manuel Vilas, que te lo has currado!
Un abrazo
AMOR
Una mañana Manuel Vilas sacó todo su dinero de los bancos.
Fue a las cajas de ahorro, fue a las compañías de seguros,
vendió su coche, anuló su plan de pensiones,
se lo llevó todo en efectivo, un buen fajo de billetes calientes.
Qué bien, dijo, qué fuerte,
y todos los empleados y los directores querían disuadirle
pero Vilas tenía unas ganas infinitas de pasarlo bien.
Y luego se fue a ver enfermos,
A ver emigrantes, incluso se fue a las cárceles.
Quería ser un santo espectacular, tenía esa marcha,
tenía esa gran ilusión.
Quería ser Cristo, Lenin, San Pablo,
quería ir más allá del orden, de la naturaleza y de la vida.
Recorrió la ciudad de Zaragoza repartiendo dinero.
En Conde de Aranda, dio mil euros a tres árabes,
que le besaron los pies, y las manos, y se arrodillaron.
En el barrio de Delicias, en la calle Barcelona,
dio trescientos euros a una negra africana,
y ella quería comerle el sexo al buen Vilas,
pero Vilas dijo “no, nena, hoy soy un santo,
hoy soy San Vilas,
consérvate para tu marido, él te necesita,
y yo os bendigo; anda, nena, ve en paz”.
Y Vilas se echó a reír.
Fuego, qué fuego más grande,
y siguió repartiendo, a una vieja china
de un todo a cien le dio seiscientos euros,
y la vieja le hizo una foto de diez millones de megapixels
y la amplió y la enmarcó y la colgó
en mitad de su tienda con dos velas debajo.
A un vendedor de La Farola, ese periódico
de los pobres, le dio ochocientos euros.
Y el vendedor se echó a llorar y ardía
como una vela en mitad de las catedrales antiguas.
Vilas quería ser un santo, tenía esa marcha.
Toda la mañana y toda la tarde estuvo quemando su dinero.
Miró la atmósfera y se estaban abriendo los palacios celestiales.
Estaba enamorado de sus semejantes.
Nunca vimos a nadie tan enamorado.
Tomado de Manuel Vilas, “ Amor”, Poesía reunida, 1988-2010, Colección Visor de Poesía, pág. 277-278
VISTO POR AHÍ

Barrio de San José, Zaragoza.
HA FALLECIDO EL POETA EDMUNDO DE ORY

UN VERSO MÁS...
Un verso más Dios mío y otro día
y un paso más y un llanto más si cabe
Pues que al verme vivir tan poco grave
digáis que es porque vivo todavía
Pensar qué es esa cosa la alegría
que se me va del alma como un ave
que me deja una pluma y no lo sabe
y alimenta de alpiste mi agonía
Solo en mi cuarto me voy viendo viejo
en la mentida risa ante el espejo
o en el beber o en el dejar el vaso
Pero cada mañana como todos
vuelvo del sueño donde estoy de codos
y un verso más y un día más y un paso
DEL BLOG DE JUAN CRUZ...
12 noviembre, 2010 - 08:08 - Juan Cruz
Días de Ory
Ayer por la madrugada murió Carlos Edmundo de Ory, el poeta que colgaba sueños de los árboles. Le conocí hace años, en Tenerife, un fin de semana que recuerdo luminoso, agitado y alegre; lo convertía todo en una fiesta; él era la fiesta de la poesía; escribía en cuadernos tachados, y de ellos extraía una extraña materia, una sorpresa que él mismo recibía con el estupor de los niños. Carecía de ego, o al menos no tenía el ego a flor de piel, y reía y hacía reír como si hubiera abrazado una materia especial de la vida, y regalaba esa vitalidad como un muchacho que viniera a la tierra a encontrar el mundo que había soñado. Su muerte es como un paréntesis que él mismo abre para seguir viviendo en sus libros; los libros estaban ahí, y él no fue desdeñoso con ellos, pero la vida era mejor verso, y él se concentró en la vida. Ahora vendrán los versos, que la gente descubrirá al tiempo que descubre qué se escondía detrás de aquella figura menuda que él adornaba de enormes bufandas y de risas inolvidables.
Mientras tanto, la otra vida. En Marruecos siguen tratando a los periodistas como enemigos, como adversarios de la patria. La patria, palabra horrible, como semáforo o ascensor. En nombre de la patria se apropiaron del Sahara, y en nombre de la patria ahora impiden que unos periodistas de la Ser, Ángels Barceló, Nicolás Castellanos, Ángel Cabrera, informen de lo que pasa en el Aaiún. Así que los encarcelan y los ahuyentan. Un atentado, uno más, contra la información en un país cercado por la intención medieval de hacer callar al que no es de su opinión o de su patriotismo.
http://blogs.elpais.com/juan_cruz/
DE ORY

Edmundo de Ory
*
Conmigo vas y no lo sabes oh la ignota
gruta de las rodillas de la muerte
La muerte es una mantis religiosa
que se oculta en la arena de los vientos
Si no hubiera viento para mí
no vendría la muerte silenciosa
La manera de hablar del viento es única
Sólo la muerte nos enseña a callar
Mi dueña enorme malacostumbrada
Que sabes capturar a otros insectos
Y tú viento majestuoso rey de la
noche de noches en tu cueva esperas
**
Lo muerto
He colocado dentro de mi alma
un sofá maravilloso
y la caja de oro de unos besos
Se me he muerto la boca
Ahora solo en la noche busco árboles
Y en mi camino cada vez más frío
pisé con pena una paloma muerta
(De Carlos Edmundo de Ory “Música de lobo”,
Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores)
Graffitti: "Esto no es un solar" Calle Alcober, Zaragoza
¡Adiós, Míster Berlanga!

Luis García Berlanga acaba de fallecer en Madrid a los 89 años. Una muerte que clausura una época brillante del cine español. Le entrevisté poco antes de que empezara a sufrir la enfermedad que finalmente le postró. Entonces, hace cuatro años, don Luis seguía manteniendo una enorme vitalidad, la que le hizo legendario, y la que de alguna manera se manifestaba en todas sus películas, llenas siempre de acción, de descubrimientos y de gracia.
De JUan Cruz, en el blog ( http://blogs.elpais.com/juan_cruz/ ) y en El País
HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ

Sábado, 20 de Noviembre, de 2010 a las 17 horas, en el Centro Cívico Río Ebro, C/ María Zambrano, 56, Zaragoza
DE ÁNGELA SERNA

ÁNGELA SERNA
PASOS
XII XII
IRAGATE TRÁNSITO
Duodécimo peldaño
Gauaren hamabigarren harmaila. de la noche.
Gauean. Gauaren En la noche.
En la sombra
Itzalean. Itzal. de la noche.Sombra.
Ezerez. Zu. Nada. Tú.
Enfer ou Ciel, qu’importe?
Au fond de l’Inconnu pour trouver du nouveau!
Charles Baudelaire
Beti izan Ikaro Ser siempre Ícaro.
Leonardoren txoriaren Soñar el sueño
ametsa amestu. Del pájaro de Leonardo.
Eragotzi sutu dadin Evitar que arda la madera
besoei itsatsiako argizaria. esculpida en el cuerpo.
Zur izan. Ser madera.
Zur eta arguizari izan Ser cera y madera
jakiteko egun batean para saber que un día
sua sortuko dela surgirá el fuego
eta erorikoa eragingo. provocando la caída.
Eroiko eragotzezina. La inevitable caída.
Eroiko eragotzezina izan Ser inevitable caída.
Jaitsi. Descender.
Barruratu Adentrarse
Euridiza bezala como Eurídice
Lurpean. en el subsuelo.
Lurpeco labirinto izan. Ser laberinto subterráneo.
Orfeorenzako alibi ezin egokiago. Coartada perfecta para Orfeo.
Orfeo izan. Betiereko Ser Orfeo. Eterno
ibiltari bakarti. caminante solitario.
Métèque postmoderno. Métèque postmoderno.
Kapitan inoranz ez Capitán de doazen. todos los poemas
poema guztiena. hacia ninguna parte.
Poema oraindik De todos los poemas
idatzi gabeena. Aún no escritos.
Zeru izan poeman. Ser cielo en el poema.
Infernu izan poeman. Ser infierno en el poema.
Iragate. Tránsito
Itzal izan. Ser sombra.
Beti izal. Siempre sombra.
Zer axola du. Qué más da.
Itzal izan. Ser sombra.
Utzialdi. Tiempo de abandono.
Eta horretantze geratu. Y no pretender nada más.
Zuri so egon. Contemplarte.
So egon. Contemplar.
Horrela. Así.
(Ángela Serna, “Pasos, El sueño de la piedra” Olifante, Ediciones de Poesía)
LA TINTA QUE BORRA LA MEMORIA...
Sobre la poesía y los lectores...
LA POESÍA Y LOS IMBÉCILES
por Aldo Pellegrini
La poesía tiene una puerta herméticamente cerrada para los imbéciles, abierta de par en par para los inocentes. No es una puerta cerrada con llave o con cerrojo, pero su estructura es tal que, por más esfuerzos que hagan los imbéciles, no pueden abrirla, mientras cede a la sola presencia de los inocentes. Nada hay más opuesto a la imbecilidad que la inocencia. La característica del imbécil es su aspiración sistemática de cierto orden de poder. El inocente, en cambio, se niega a ejercer el poder porque los tiene todos.
Por supuesto, es el pueblo el poseedor potencial de la suprema actitud poética: la inocencia. Y en el pueblo, aquellos que sienten la coerción del poder como un dolor. El inocente, conscientemente o no, se mueve en un mundo de valores (el amor, en primer término), el imbécil se mueve en un mundo en el cual el único valor está dado por el ejercicio del poder.
Los imbéciles buscan el poder en cualquier forma de autoridad: el dinero en primer término, y toda la estructura del estado, desde el poder de los gobernantes hasta el microscópico, pero corrosivo y siniestro poder de los burócratas, desde el poder de la iglesia hasta el poder del periodismo, desde el poder de los banqueros hasta el poder que dan las leyes. Toda esa suma de poder está organizada contra la poesía.
Como la poesía significa libertad, significa afirmación del hombre auténtico, del hombre que intenta realizarse, indudablemente tiene cierto prestigio ante los imbéciles. Es ese mundo falsificado y artificial que ellos construyen, los imbéciles necesitan artículos de lujo: cortinados, bibelots, joyería, y algo así como la poesía. En esa poesía que ellos usan, la palabra y la imagen se convierten en elementos decorativos, y de ese modo se destruye su poder de incandescencia. Así se crea la llamada "poesía oficial", poesía de lentejuelas, poesía que suena a hueco.
La poesía no es más que esa violenta necesidad de afirmar su ser que impulsa al hombre. Se opone a la voluntad de no ser que guía a las multitudes domesticadas, y se opone a la voluntad de ser en los otros que se manifiesta en quienes ejercen el poder.
Los imbéciles viven en un mundo artificial y falso: basados en el poder que se puede ejercer sobre otros, niegan la rotunda realidad de lo humano, a la que sustituyen por esquemas huecos. El mundo del poder es un mundo vacío de sentido, fuera de la realidad. El poeta busca en la palabra no un modo de expresarse sino un modo de participar en la realidad misma. Recurre a la palabra, pero busca en ella su valor originario, la magia del momento de la creación del verbo, momento en que no era un signo, sino parte de la realidad misma. El poeta mediante el verbo no expresa la realidad sino participa de ella misma.
La puerta de la poesía no tiene llave ni cerrojo: se defiende por su calidad de incandescencia. Sólo los inocentes, que tiene el hábito del fuego purificador, que tienen dedos ardientes, pueden abrir esa puerta y por ella penetran en la realidad.
La poesía pretende cumplir la tarea de que este mundo no sea sólo habitable para los imbéciles.
Publicado en Poesía = Poesía Nº 9 Agosto
de 1961, Buenos Aires
LA TINTA QUE BORRA LA MEMORIA

Palabras del Candil anuncia la próxima edición de mi obra “De la chaminera al tejao…”
La Editorial Palabras del Candil (Libros y cuentos de narradores orales), dirigida por Pep Bruno, acaba de anunciar en su catálogo de otoño la inminente edición de mi obra De la chaminera al tejao… Antología de cuentos folklóricos aragoneses, dos volúmenes (1.000 páginas) con los que pretendo dar a conocer (espero haberlo conseguido plenamente) lo más esencial del cuento folklórico en nuestra comunidad.
Para su elaboración, recogiendo el fruto de las casi dos décadas que llevo investigando este género del folklore, he seleccionado uno o varios ejemplos (en el caso de que hubiera variantes características o versiones especialmente interesantes) de cuentos folklóricos recogidos en Aragón para cada uno de los tipos de la clasificación internacional del cuento tipo, elaborada por Aarne, Thompson y Uther, cuya presencia he podido constatar en nuestro folklore. En esa labor de selección he procurado en primer lugar dar a conocer las versiones que he recogido directamente en las campañas de encuestación en las que he participado (especialmente aquellas que permanecían inéditas), buscando, en segundo lugar, ejemplos en la amplia y heterogénea bibliografía existente sobre el género en Aragón. La obra se convierte así también en testimonio de las obras de muchos otros investigadores así como de las distintas lenguas habladas en Aragón en sus distintas variedades, recogiendo los relatos tal como aparecen transcritos en los trabajos de donde proceden.
Como puede verse por la imagen, tomada del catálogo de Palabras del Candil, el libro ha sido además magníficamente editado, siendo para mí todo un honor y un privilegio contar con unas cubiertas creadas por el grafista Isidro Ferrer (Premio Nacional de Diseño).
Vaya desde aquí mi agradecimiento a los muchos y muy buenos amigos que desde hace años vienen ayudándome en esta ardua tarea de catalogación del cuento folklórico en Aragón y muy especialmente a su editor Pep Bruno que con su joven editorial (radicada en Cabanillas del Campo —Guadalajara—) ha asumido un importante riesgo con la edición de una obra de semejante volumen.
... próxima presentación en la Librería Antígona de Zaragoza (este próximo sábado 20 de noviembre a las 13 horas) y en el Instituto de Estudios Altoaragoneses de Huesca (el sábado 27 de noviembre a las 12:30 horas).
Me encantaría poder compartir este acto con vosotros.
ESTO NO ES UN SOLAR...

Graffitti, "Esto no es un solar", Calle Alcober, Zaragoza.
LEÓN TOLSTOI

Hoy en Babelia, en El País:
REPORTAJE: EN PORTADA León Tolstoi
http://www.elpais.com/articulo/portada/novelista/fe/ficcion/elpepuculbab/20101120elpbabpor_3/Tes
Un novelista sin fe en la ficción
JUAN GABRIEL VÁSQUEZ 20/11/2010
Los clásicos rusos vuelven con algunos inéditos y nuevas traducciones directas. Dostoievski, Chéjov, Pasternak o Aksiónov invitan a ser leídos otra vez. Y hoy se conmemora el centenario de la muerte de Tolstói, quien se debatió entre el arte y la moral, sobre todo cuando escribió Hadjí Murat. Además, el próximo 2011 se celebrará el Año de Rusia y España.
UNA DE HUMOR

Humor se escribe con "H"
¿y amor?
... que lo digan los poetas.
¡Ah! y esta va dedicada a Soledad Puértolas,
de la Real Academia de la Lengua Española
(Por si a alguien le interesa aquí está el discurso íntegro de ingreso en la Academia de Soledad Puértolas:
http://www.abc.es/20101122/cultura-libros/puertolas-discurso-201011220025.html
El chiste (la cutreñeta) es de mi(s) amigo(s) Danuto y Martingo
DOBLE REFLEJO...

Una amiga me facilita este texto y me dice que:
"Ayer fui a un concierto de jazz en homenaje a uno de mis intérpretes favoritos, fallecido hace algunos años. Sobre las mesas, como antaño, pequeñas esquelitas anónimas con las palabras que se le ocurrían. Pregunté quién las escribía ahora y me dijeron que eran de la bailarina que había sido su novia, también desaparecida. En su recuerdo, acompañaron la puesta en escena con un número de danza.
Me puso un poco los pelos de punta la conexión entre sus textos.
DOBLE REFLEJO
Eres recto en el ángulo recto.
Te buscas principio y fin, amor mío.
Tu enfoque correcto.
Y la distancia entre dos puntos, longitud.
Y la superficie entre tres líneas, espacio.
Ay, esfera, tierra compacta, tan llena de todo en tu universo de frío.
Desdoblas tu invento de tiempo.
Me doblas, te estiras, nos complicas. Vacío.
Hurgas mis entrañas, partículas y batallas.
Me divides, te encojes, nos simplificas. Desvarío.
Me miras. Punto y seguido.
Soy error en el espejo.
Me busco línea en mí misma, amor mío.
Reflejo en el grado 0. Ángulo muerto.
Y la desmedida dentro de un punto, la nada.
Y deshacer caminos entre dos nadas, desafío.
Ay, esfera, globo de aire caliente que asciende y enciende los nichos.
Ven conmigo, tonto mío, juguemos junto al espejo.
Te giras, me miras. Tan serio. Te giras y suspiras:
Ay, cabeza, cabecita hueca, llena eres de nada.
Es tu dios espiral de eterna puntualidad.
Y yo tan quieta en sus reflejos bailo. Espero.
Miras tu reloj y me adviertes del retraso cuando llego
doblemente puntual, porque doble soy, porque nunca voy,
porque siempre estoy. Y yerro genial. Enfoque fatal. Silencio.
Mírame ahora. ¿Te ves? Nos miras: Dos puntos de algo.
Nos miras. Y punto de nada. Cierro los ojos. Ya está. Punto final.
ALGUNOS PREMIOS (CONTINUACIÓN)

Ana María Matute, Premio Cervantes 2010
Se convierte en la tercera mujer en conseguirlo tras María Zambrano y Dulce María Loynaz
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS / ROSA MORA
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Ana/Maria/Matute/Premio/Cervantes/2010/elpepucul/20101124elpepucul_3/Tes
La escritora Ana María Matute, de 85 años, ha ganado hoy el Premio Cervantes 2010. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha sido la encargada de anunciar el nombre de la ganadora del Premio Cervantes , el más prestigioso de las letras en lengua española. Hay una regla no escrita que dice que, después de que el año pasado lo recibiera el mexicano José Emilio Pacheco, este año tocaba español.
Ana María Matute tiene 85 años y no 84 como dicen buena parte de sus biografías. "Nací en 1925", dijo recientemente a este diario. El Premio Cervantes reconoce su obra, 12 novelas y varios volúmenes de cuentos, ahora reunidos en La puerta de la Luna, desde los primeros textos de 1947 hasta 1998. "Si me dan el Cervantes daré saltos de alegría, saltos de alegría espirituales", dijo en la entrevista. Matute, una mujer fuerte de salud frágil se apoya en una muleta para andar.
Es el premio que le faltaba. Los ha tenido casi todos, dos nacionales de Literatura Infantil; el Nacional de las Letras (2007); el Nacional de Literatura y el de la Crítica por Los hijos muertos; el Nadal 1959 por Primera memoria; el Planeta 1954, por Pequeño teatro, e incluso el Ciutat de Barcelona 1966 por un relato maravilloso, El verdadero final de la Bella Durmiente.
"Nací cuando mis padres ya no se querían". Es la primera frase de su última novela, Paraíso inhabitado, quizá la más autobiográfica de sus obras. Esta historia, como Olvidado Rey Gudú, Aranmanoth, La torre vigía, Los soldados lloran de noche, La Trampa o tantos otros títulos, muestran su capacidad extraordinaria para fabular y conmover. Su estilo literario y su imaginación conquistan a los lectores, a veces, mucho más que a la crítica.
Fallado por primera vez en 1976 -se lo llevó Jorge Guillén- el Premio Cervantes solo contaba con dos mujeres en su palmarés: la pensadora malagueña María Zambrano (1988) y la poeta cubana Dulce María Loynaz (1992). Cada año se recuerda esa cifra y cada dos, cuando toca español, se recuerda el nombre de Ana María Matute, tal vez la única persona del parnaso literario nacional que ha dicho abiertamente que le gustaría ganar el premio.
La tendencia de los últimos fallos apuntaba al menos a que le había llegado el turno a su generación, la de los años 50, la de los niños de la Guerra Civil, un puñado de autores a la altura ya de la otra gran generación clásica del siglo XX, la del 27. Ahí están los premios a Juan Marsé, Antonio Gamoneda o Rafael Sánchez Ferlosio, los últimos españoles en lograrlo.
YIN

Tomado del blog de mi amiga Olga Bernad:
Antología de poetas aragonesas 1960-2010
http://www.heraldo.es/noticias/cultura/angel_guinda_rescata_poesia_mujer.html
SOLEDAD

Soledad Puértolas ingresa en la Real Academia Española
Este post, tomado directamente de El País, se lo debía a Soledad.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Soledad/Puertolas/ingresa/Real/Academia/Espanola/elpepucul/20101121elpepucul_5/Tes
La novelista dedicó su discurso a los personajes secundarios del Quijote. -Es la quinta académica en la actualidad y la séptima mujer en la historia de la institución
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 22/11/2010
Aliados. Los personajes secundarios del Quijote. Así ha titulado la novelista Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947) su discurso de ingreso en la Real Academia Española, leído ayer. A las siete en punto, la escritora entró en el salón de actos de la RAE flanqueada por José Luis Borau y José María Merino, los dos últimos académicos en ingresar en la llamada docta casa. Allí le esperaban sus nuevos compañeros y, entre el público, su editor, Jorge Herralde, de Anagrama, y un buen puñado de colegas: José María Guelbenzu, Marina Mayoral, Luis Antonio de Villena, Luisa Castro, Ana Rosetti, Vicente Molina Foix, Carmen Posadas o Marcos Giralt Torrente. También había tres ex ministros de Cultura: César Antonio Molina, Carmen Alborch y Javier Solana, con el que la propia Puértolas colaboró en sus años en el ministerio de la Plaza del Rey.
Cumplidos todos los protocolos, la autora de El bandido doblemente armado comenzó por un aviso: "Como novelista, soy una permanente aprendiz de la expresión escrita". Y eso, el trato natural con la lengua es lo que, dijo, pone desde ahora al servicio de la institución que en enero pasado la eligió para ocupar el sillón g, vacante desde la muerte en 2008 del científico Antonio Colino. Vacantes, por cierto, siguen también los que ocuparon hasta este año Francisco Ayala y Miguel Delibes. Con la nueva académica son ahora cinco las mujeres -Ana María Matute, Carmen Iglesias, Margarita Salas e Inés Fernández-Ordóñez son las otras cuatro- con asiento en una casa que, fundada en 1713, hasta 1979 no abrió sus puertas a una mujer, la poeta Carmen Conde, a la que luego se uniría Elena Quiroga. Siete en casi trescientos años de historia.
Antes de entrar definitivamente en materia, Puértolas recordó a Colino y su propia vocación científica, abandonada a favor de la literatura: "La indagación literaria parte de la incertidumbre y el riesgo, y no permite conclusiones ni resoluciones". Verdades que no son "hitos de un camino hacia un lugar preciso" sino "luces aisladas".
Llegó entonces el turno del Quijote. O mejor dicho, de sus personajes secundarios, una figura por la que la escritora siempre ha tenido devoción y a la que dedicó su último libro de cuentos, Compañeras de viaje (Anagrama), publicado al poco de su elección como académica. Tras recordar la lección constante que la novela de Cervantes es para todos los escritores, Puértolas subrayó la prodigiosa relación entre fondo y forma dentro de la obra: "Es tan variada la gama de los tonos, ritmos y registros de la lengua que asombra la naturalidad con la que pasa de unos a otros. Jamás ha alcanzado el castellano esa naturalidad y flexibilidad, esa capacidad de acomodarse a situaciones y personajes tan diversos".
Algunos de esos personajes secundarios son protagonistas de historias laterales que condicionan episodios centrales. La escritora empezó por los femeninos: Marcela, la hija del ventero, Dorotea, la duquesa y la propia Dulcinea. Luego analizó algunos masculinos como Cardenio, el caballero del Verde Gabán o el bandolero Roque Guinart. Finalmente, y después de revelar que de niña le gustaban los finales felices, habló del Quijote como un tratado sobre la literatura que es al mismo tiempo un tratado sobre la vida: "La literatura como metáfora de la vida. La locura como metáfora de la literatura".
Finalmente, y antes de que José María Merino contestase a la recién llegada a "la casa de las palabras", Soledad Puértolas se elevó sobre sí misma, Cervantes y la misma Academia. "Los humanos", dijo casi al final, "hablamos y hablamos y escribimos y escribimos, como si nos creyésemos capaces de dominar las lágrimas, los desgarros y las decepciones, y de distanciarnos de los salvajes accesos de alegría y regocijo. En el fondo de tanta palabra, de tanta narración, de tanto contar y tanto escuchar, late siempre la esperanza de que en algún momento sobrevenga el milagro del mutuo entendimiento y se vislumbre la luz de una verdad". Esta tarde, en medio de todo el protocolo del mundo y de un salón que aplaudió a rabiar, la luz se vislumbró.
ZARAGOZA REBELDE

http://www.zaragozarebelde.org
YIN... (II)

De todas las que son..., de todas las que están...
"Me vendes algo que no quiero comprarte"
Los billetes del Metro
que partió con adelanto
dejando atrás la cama,
el termómetro, la rabia.
La libreta, apenas estrenada,
con las letras desnudas de rojo,
los poliedros, las láminas, el globo
y una caja de tizas amarillas.
El cerrojo en la puerta
sin mirilla ni aldaba,
donde solo se oye el repique
de las horas pactadas.
El rincón ciego, asustado
del veneno que comen las ratas,
el crucero, equilibrando
la noche, el frío, la estampa.
Luciérnagas desfilando en hileras,
atrapadas por el niño
que las vende en la plaza,
pusilánimes, obedientes, calladas.
Yo no quiero comprar estas cosas
aunque Tú me las vendas baratas.
María Otal
JORNADAS DE ANTROPOLOGÍA

Curso de Técnicas de Investigación en Patrimonio Inmaterial, en el que el IAA se ha ocupado parcialmente de la asistencia técnica, a celebrar próximamente en Daroca, Zaragoza (11 y 12 de diciembre) Plazo de presentación de solicitudes: 3 de Diciembre.
NUEVA CITA ... EL JUEVES

Espacio Cultural Adolfo Domínguez (Puerta Cinegia, Zaragoza)
Jueves , día 2 de diciembre 19,30 h.