Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2009.
TERTULIA VAN GOGH

Copio y pego:
"Mariano, Te pido el favor de hacerles llegar esta postal a la tertulia.
Para todos, mi cariño de siempre.
Abrazos.
Dorita Puig."
VICTORIAS Y DERROTAS VI
VICTORIAS Y DERROTAS. VI
http://driftwood.librodenotas.com/cuaderno/549/v
Epílogo:
Victorias y derrotas: Un epílogo casi tan largo como toda la novela.
La buena literatura, o la buena poesía, o el arte, me decían hace tiempo, no necesitan explicarse. En caso contrario, no son buenos. Siendo consecuentes con esta afirmación en la que yo mismo creo, les cuento un pequeño cuento sobre el “making of” de la micronovela que microconcluyó ayer domingo y cuyo final, probablemente, provocará los mayores y más tormentosos debates literarios que se han visto en los últimos cuatro siglos. O no.
“Victorias y Derrotas” surgió durante una noche de cansancio y nostalgia en la planta décima de un hotel de Estambul, allá por noviembre de 2007. La idea estaba clara: hacer una serie de microrrelatos que tuvieran unión y continuidad entre ellos. La estructura también: veintiún capítulos, siete planteamientos, siete nudos y siete desenlaces, con siete personajes que acabarían entrecruzándose de un modo u otro, y todo en apenas unas pocas líneas. El número de capítulos fue elegido totalmente al azar, con una única condición: que fuese un múltiplo de tres, para dar sentido al experimento.
Los siete primeros capítulos salieron de un tirón, incluyendo los nombres de los personajes, que fueron todos improvisados en segundos excepto uno: Siobhan, un nombre que oí hace bastante tiempo y que siempre me ha gustado; quería que uno de mis personajes, aquí o en otro lugar, se llamase así. No conté cuántos chicos o chicas había, aunque al final creo que acabé alternándolos y así se quedaron. Además, aunque los personajes no tienen nacionalidad, está claro que no todos provienen del mismo sitio ni tienen la misma condición social, si bien algunos de ellos parecen relacionados previamente; cosa que tampoco fue intencionada al principio.
(Continuará... y terminará)
VICTORIAS Y DERROTAS VII
VICTORIAS Y DERROTAS. VII (Continúa el epílogo __ casi tan largo como la micronovela, y una especie de “making off”__,)
http://driftwood.librodenotas.com/cuaderno/549/v
Las tramas, o posibles tramas, también fueron un tanto al azar. Estaba seguro de que habría un hospital, aunque en el momento de empezar no tenía ni idea de dónde colocarlo o qué pasaría con ese escenario. Por demás, sólo el contenedor de basuras parecía un lugar fijo desde el principio. Mencionar a Birmania también surgió espontáneamente. Ni la más mínima idea tenía de cómo encajarla luego entre las divagaciones de Eva, o si saldría de ese maldito embrollo con el país asiático. Lo cierto es que no fueron pocos los elementos que condicionaron seriamente los capítulos ocho a catorce, si bien éstos salieron también del tirón (eso sí, alrededor de dos meses después) y, casi simultáneamente, el capítulo final, escrito mucho antes que sus seis precedentes.
La micronovela quedó en el almacén durante muchos meses, casi un año entero. No sabía cómo resolver o desatar lo que había liado con tan poca lana, y dudaba muchísimo de poder hacerlo. Quería siete finales que tuvieran sentido unos con otros, pero no había forma. Consideré varias posibilidades, incluyendo añadir otros siete capítulos en medio y transformarla en una estructura de cuatro partes, pero eso me parecía una trampa que me alejaba sin solución del objetivo de mi experimento. Al final, y creo que solamente por el hecho de no dejar un texto colgado y sin terminar (que tampoco habría sido el primero, ya), opté por la que llamo “la solución de las prisas”: ajustar un par de cabos en los tres primeros capítulos de la última tanda (15, 16, 17) y concluir en los cuatro últimos, mostrando a la luz las relaciones finales entre los personajes, si existían. Y, eso sí, resolviendo el maldito cubo de Rubik.
RE... LISTA DEL LISTO

"El Listo"... en la lista del paro
http://listocomics.com
VICTORIAS Y DERROTAS VIII (Y FINAL)
VICTORIAS Y DERROTAS. VIII (Continúa el epílogo __ casi tan largo como la micronovela__,)
Es posible que cada minihistoria tenga ramificaciones múltiples, que algunas de ellas den para relatos de mayor enjundia, que de otras no sea aprovechable ni el título, que Siobhan no sea el personaje más interesante de la literatura universal (aunque sí es al que más cariño he tomado), que a nadie le importe una mierda lo que le pasaba a Cleto, que Eva fuera tan fumada que ni supiera en qué parte del mundo estaba, que Sebas y Adela no pasen de compañeros de piso, que Vijay llegue tarde a su cita y con un chichón de propina compensado por unos hermosos ojos celestes, o que Guillem tenga lágrima fácil cuando ve a Keanu Reeves. Es posible todo eso, es posible que a algún lector le intrigue (o no) saber cómo continúa alguna o ninguna de las historias. Es posible (no: es seguro) que el experimento no haya sido ni siquiera original. Por mi parte, aunque el resultado no me vuelva loco, sí que me ha dejado satisfecho poder hacer algo distinto. O, mejor dicho, poder terminarlo. Quién sabe, igual el estado de ánimo del lector influyó en su percepción de los capítulos, igual le impulsó a esperar al siguiente, o igual decidió borrar el blog de los feeds a falta de cosas más interesantes que leer.
En cualquier caso, y como es habitual, si han llegado hasta aquí, lo único que quisiera es darles las gracias por la lectura y la espera… y, sinceramente, si toda la explicación precedente les importa un güevo, también les estaré agradecido. No todos los días puede resolverse un cubo diabólico… al menos, yo nunca lo he conseguido.
Y ahora, como diría mi hermano, un topo vestido de tuno.
( Aquí termina la micronovela (y el Epílogo))
http://driftwood.librodenotas.com/cuaderno/
Hoy... JANE BIRKIN

Hoy, Jane BIRKIN en Zaragoza...
Seguimos echando de menos... cuarenta años más tarde, y sin embargo...
Vamos a echar un cuarto a la nostalgia... yo me encontraba en Burgos, haciendo la mili__ ¡qué mayor que soy!__ y mi novia y unos amigos vinieron a verme.
Nos fuimos a una discoteca, en la calle San Pablo... y sonó la canción de marras. El pinchadiscos__ entonces se llamaban así __ empezó a hacer de las suyas, algunos comentarios pícaros, por ejemplo... vimos caras de extrañeza, incluso nos temimos una incursión de la policía, porque en esos días y en esa ciudad tan levítica, cualquiera podía poner una denuncia y cerrar el garito; estaba a la orden del día y los guardianes de la moral y del sexo no podían tolerar semejante provocación, y sin embargo...
Sin embargo, casi nadie comprendía nada... del francés, claro, porque el acompañamiento de la Birkin era evidente... y se comprendía todo.
Yo había estado tres años en Francia y entonces comprendía demasiadas cosas, entre otras que empezábamos a salir del tercer mundo y de la dictadura. Teníamos veinte años entonces...!
"Je vais et je viens
entre tes reins..."
Oh,là,là la nostalgie !
Je t’aime... moi non plus.
BIBLIOTECA HISTÓRICA VIRTUAL

La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica es un proyecto en marcha, resultado de un proceso de digitalización cooperativa del Ministerio de Cultura, las Comunidades Autónomas y otras instituciones de la memoria, con el que se pretende, simultáneamente, preservar y hacer accesibles unos materiales bibliográficos que se caracterizan por ser ejemplares únicos y, por lo tanto, de difícil acceso.
CONTRACÓDIGOS... XIV

14
¿Qué quedará
¿Qué quedará de ti
que no te nombre?
la huella de tu sombra,
el perfil de tu mirada,
los trazos de tu cuerpo
en la cama revuelta,
la marca de tu mano
en el cuenco de barro,
la raíz del aire,
el camino del relámpago…
Mariano Ibeas
CONTRACÓDIGOS XV

15
Ahora
Ahora
me preguntas
por qué no
te amo,
por qué se ensancha
el vacío
entre las dos orillas;
lo que nos une
es solo el dolor
de lo perdido,
la sombra ida.
Mariano Ibeas
CONTRACÓDIGOS XVI

16
He buscado
He buscado
en las sombras
los más viejos recuerdos
estallidos de luz__,
luciérnagas en lo oscuro__
breves estrellas fugaces
que incendian la noche
en mitad del vacío,
entre el norte
que perdí
y el sur
que me devora.
Mariano Ibeas
CONTRACÓDIGOS XVII

17
Voy llenando
Voy llenando el vacío
con palabras huecas
con pompas de jabón
con suspiros
y soplos leves
de mi respiración
haletante,
voy marcando las distancias
que me separan
de ti
como un paréntesis
infinito.
Mariano Ibeas
CONTRACÓDIGOS XVIII

18
Tanto grito
Tanto grito
y no entienden
por qué me callo
y mi silencio
grita más fuerte aún;
¿por qué no canto?
Mariano Ibeas
CONTRACÓDIGOS XIX

19
Cuando callen
Cuando callen
mis palabras
¿quién dirá
lo que yo me callo?
Y si no te nombro
¿quién dirá tu nombre?
¿cómo podrá existir
lo no nombrado?
Mariano Ibeas
CONTRACÓDIGOS ... Y XX

y 20
A Ana María Navales, in memoriam.
Tornará
el viento de la tarde
las hojas nuevas
y parecerá que has vuelto
a visitarme.
Brillarán al sol
las hierbas tras la lluvia,
tendremos otra vez
la nieve y la cellisca,
y yo no estaré
para saberlo.
Mariano Ibeas,
a quien Ana María brindó su sonrisa y su amistad.
ANA MARÍA NAVALES, IN MEMORIAM

La escritora Ana María Navales (Zaragoza, 1939) murió ayer en la localidad zaragozana de Borja. La fallecida, prestigiosa autora aragonesa y esposa de nuestro compañero de HERALDO Juan Domínguez Lasierra y colaboradora de este diario, dedicó su vida a la docencia y a la literatura. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza y fue profesora de Literatura Hispanoamericana. Fundó la revista de poesía ’Albaida’ y dirigió la prestigiosa revista cultural ’Turia’.
“Siempre he sido rebelde. Y me he sentido una persona libre. En la poesía, la prosa, en la vida”, se retrataba a sí misma la escritora, en una entrevista con este diario en 2006 con motivo de la publicación de ’Travesía del viento’, el libro que recoge toda su obra poética. En aquel encuentro también describía ese trabajo: "La poesía es algo incontrolable, ante lo que no cabe plantearse trucos, carpintería literaria. En el terreno de la lírica, el arrebato, el instinto, la metafísica, son acaso más evidentes que en cualquier otro género literario".
http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.41832
ROGELIO GUEDEA
ARTE DE PRUDENCIA
PALABRAS para describir el día.
Palabras para decir lo que soy en este día que empieza:
las seis de la mañana,
mi libro de Montaigne,
el té de manzanilla,
el recuerdo de una mujer, no importa cuánto valga su belleza.
Palabras para negar lo que acontece más allá de la puerta cancel,
como si nadie respirara, nadie amara,
como si nadie tuviera la fortuna de ser.
Palabras para los que no han de conocerme nunca,
los que vienen adelante, los que están detrás.
Pero sobre todo palabras para detener los pensamientos de la muerte,
sin los cuales nunca ha de tener sentido la hora exacta del reloj,
el libro de Montaigne,
el té de manzanilla
y el recuerdo de aquella mujer.
Rogelio Guedea, "Kora", Premio ADONAIS 2008,
Ed. Rialp, 2009.
HACER DE TRIPAS...

Hacer de tripas, ... escultura.
He recibido esta invitación y un curiosos ejemplo:
Exposición de JOSÉ LUÍS VICARIO en la galería ESPACIO MARZANA de Bilbao
El título de la exposición: TRIPAS Y GUIRNALDAS
Curioso, curioso.
Espacio Marzana
Muelle Marzana, 5 - Bajo 4
48003 Bilbao (Bizkaia)
DIA MUNDIAL DE LOS CEREZOS...

Tengo entendido que un día de estos se quiere celebrar algo así como "el día mundial de los cerezos floridos..." Hay un verdadero culto en el Japón y un hermoso valle del Jerte en nuestro país; pero en cualquier rincón de nuestra provincia podemos ver también almendros floridos, o cerezos (prunus japonica) en los parques. Aunque el espectáculo es efímero, debe coincidir con la llegada de la primavera, con los buenos días, con la euforia de los poetas...
Quiero adelantarme con el anuncio...
"Le printemps des poètes"
LIBRERÍA CÁLAMO, ACTUR.
María Montesori,5
50018 ZARAGOZA
actur@calamo.com
www.calamo.com
HACER DE TRIPAS II

Una nueva imagen de "TRIPAS Y GUIRNALDAS"
de José Luis Vicario
MARIANO ESQUILLOR

A LA CAÍDA...
A la caída del crepúsculo me vi envuelto
en un infierno donde se vive
sin amor y sin dormir. Los cabellos
de la bondad sufren ante rayos armados
de sangre y sed. Jinete
de la independencia soy y seré siempre
que los sentimientos no dañen
el fraterno cuerpo de la unión.
Mi mundo huye de este siglo que
se acaba. Sobrevivir es imposible.
Las fechas caen con bombas sin regreso.
En nerviosa tensión
vive el tiempo que no sabe
medir sus perecederas alas.
El placer de amar recita, para sí,
sus cánticos a través de lo que se fue
y de lo que nuevamente ha de llegar.
De Mariano Esquillor, "ARCO LÍRICO"
Ed. Olifante, 1999
En la imagen, otra muestra de "Tripas y guirnaldas"
de José Luis Vicario
FORSYTHIA

FORSYTHIA INTERMEDIA...
Estalla la primavera en mil colores, y no son solamente los almendros o los cerezos del Japón o del Valle del Jerte, también los árboles ornamentales, los frutales, los cerezos, los prunus japónica que abundan en los parques, los chopos y los sauces con sus amentos verdes o rojizos de la orilla de los ríos, las pequeñas margaritas blancas, los soles dorados de los dientes de león... los brotes de las cañas, los setos, toda una explosión de colores... humildes flores diminutas o estallidos de color en las ramas , la vida que se anuncia explosiva y generosa.
Basta mirar, mirar despacio y contemplar el milagro de la vida, respirar hondo y sentir un soplo de felicidad, una caricia...
JULIO ANTONIO GÓMEZ
QUINTÍN CABRERA... IN MEMORIAM

LOS REYES SON LOS PADRES“Y sepan que solo muerosi ustedes van aflojando.Porque el que murió peleandovive en cada compañero."(Quintín Cabrera: Milonga del fusilado)
Vamos a hablar, hijos míos,ya sabéis que los Reyes son los padres.Que a los indios los mataron por ser buenoslos vaqueros, machistas y cobardes.Queremos que sepáis que el amor,como todo lo hermoso, no es pecado.Que Popeye se alimenta de espinacaspero también de carne y de pescado.Que es agente de la CIA el Ratón Mickeyy más que nada, Tarzán, es un racista.Supermán es asexuado y gilipollasy todos ellos son anticomunistas.Que los niños no vienen de París-y mucho menos de adentro de un repollo-que los tigres de papel son cuentos chinos:
jamás el Coco se ha comido un rosco.
También el negro es un color hermoso
y no todo lo blanco es trigo limpio.
Quienes manejan las tonalidades
son miserables que se han hecho muy ricos.
Que el Oro de Moscú y el cuarto oscuro,
la cigüeña, la bruja y los angelitos,
son mentiras terroristas de los grandes
para tener engañados a los chicos.
Que ser virgen tampoco es una hazaña:
no hay diferencia entre falda y pantalones.
Para tirar adelante en esta vida
da lo mismo ovarios que cojones.
Acabamos, por hoy, con este rollo.
Hacéis bien si estáis tomando nota,
pero... cuidado, que hay que tener presente,
que los padres, como todos, se equivocan.
MI ÁRBOL VIVE

"Auprès de mon arbre
je vivais heureux,
j’aurais jamais dû
m’éloigner de mon arbre,
J’aurais jamais dû
le quitter des yeux..."
(George Brassens)
Ha pasado el invierno; una ráfaga de cierzo desgajó definitivamente su mitad, pero vive...
"con las lluvias de abril y el sol de mayo"
¡ otro milagro de la primavera ¡
AMENTOS

AMENTOS
Lágrimas verdes en sus amentos
lloran los sauces en la ribera,
lágrimas rojas son sus lamentos
álamos blancos en la chopera,
lágrimas negras en el invierno
lágrimas blancas en primavera.
Anónimo
JULIO ANTONIO GÓMEZ FRAILE
LOS NEGROS
Y, de pronto, en su cielo, en su piel, en sus pájaros,
en sus labios y dientes retumbó el desconcierto.
Y apareció el fusil y el látigo y la red
y el odio que extendía su aceite hacia las costas.
(El odio fue un fragante vestido de colores
a cuyo aroma nunca pudieron resistirse).
La más desnuda noche se fue desmoronando
sobre la selva intacta que se llenó de gritos.
Porque gritaron todos: Los ecuánimes belfos,
las axilas rasgadas, los élitros potentes,
los sexos violentados, las bocas rebatidas...
De nada les sirvió.
Fueron cayendo a trozos, uno a uno.
Supieron
de la soga y del garfio, del grillo y la cadena...
Cortaron los caminos, las ráfagas hermosas
que quedaban aún vírgenes.
Con sus máscaras blancas,
con sus metales negros, como dioses podridos
Fueron contaminando los más benditos seres.
La selva se erizó en cortantes aristas
de sangre y de ponzoña.
De nada les sirvió.
De nada les sirvió, repito, porque nada
estaba preparado para un golpe tan brusco.
Las aguas se tiñeron de vísceras y asombros.
Sólo quedaba limpia la nieve en la montaña.
AMENTOS II

TERESA AGUSTÍN
DHUODA
I
Pervive en ti mi escandaloso
y ahogado miedo a la muerte.
II
Era la mañana, la que oculta la luna,
y el viento ondeaba en una bandera
invisible
que no dejaba ver las montañas del frente.
La música alimentaba el recuerdo,
el más hermoso o el más terrible,
y un grito inundando la boca,
apresuró el pasado y el presente.
Era la mañana, al que duele a la luna,
y el silencio del mar, alborotado,
entró agonizante por la puerta.
Teresa Agustín "Dhuoda"
Cuadernos de Aretusa, Zaragoza, 1986
AMENTOS III

"DESEO DE LA TIERRA "
CARMEN MAGALLÓN
I
Y entre pasión de nubes, prisionera,
la nieve,
las rocas negras y deshuesadas,
herederas del frío
y atalayas de luz.
Las montañas no alimentan la nostalgia,
son nostalgia:
siglos acumulados de roces con el cielo
¿Qué soplos blancos llenarán su interior?
¿Por qué ese privilegio del beso azul perpetuo?
II
Qué lejos el aura de ser héroes
en medio de las rocas.
Mas la miseria no logra paralizarnos.
Es nuestra voz desnuda de promesas,
el más genuino acento que nos mece.
Hermana, hermano,
Cómo me reconozco en tu mirada escéptica
en tu perfil de avispa chupadora de miel
en tu escondido anhelo de ser fuego.
III
Un geranio se desnuda
delante de mis ojos
y su pérdida roja se hace llanto
del tiempo transparente.
Nadie escribirá la historia de estos pétalos.
CARMEN MAGALLÓN
"Deseo de la tierra"
Cuadrenos de ARETUSA, Zaragoza, 1988
CAMPO ROMANOS

CAMPO ROMANOS
ENCINAS
Poned sobre los campos
un carbonero, un sabio y un poeta.
Veréis como el poeta admira y calla,
el sabio mira y piensa...
Seguramente el carbonero busca
las moras o las setas.
Llevadlos al teatro
y sólo el carbonero no bosteza.
Quien prefiere lo vivido a lo pintado
es el hombre que piensa, canta o sueña.
El carbonero tiene
llena de fantasías la cabeza.
Antonio Machado "Proverbios y cantares"
23 PANDORAS
Aunque sea agua pasada, un libro no puede pasar así como así desapercibido; por lo tanto insisto en traer aquí la noticia de la presentación en Zaragoza, que tendrá su continuidad en otras ciudades. Y les vamos a felicitar por su salida al mercado "nunca Pandora anduvo tan suelta, y les deseamos buenos vientos, que les lleven más allá en su andadura.
Para más información, visitar el blog http://23pandoras.blogspot.com
Presentación de 23 Pandoras
-Brenda Ascoz
-Carmen Beltrán
-Carmen Ruiz
Presenta el Acto Nacho Escuín Editor de Editorial Eclipsados.

MIRIAM REYES (PANDORAS II)

MIRIAM REYES
(UNA DE LAS 23 PANDORAS)
La belleza es un mal. Algo que se te clava,
ANDRÉS NEUMAN

ANDRÉS NEUMAN
PREMIO ALFAGUARA 2009
Para más información... consultar por ejemplo la página de Antón Castro, o los periódicos de mañana, claro.
El escritor Andrés Neuman ha sido galardonado con el Premio Alfaguara de Novela 2009, dotado con 175.000 dólares (unos 133.306 €) y una escultura de Martín Chirino, por la obra El viajero del siglo, presentada bajo el seudónimo Von Stadler. El jurado, presidido por Luis Goytisolo y compuesto por Ana Clavel, Carlos Franz, Julio Ortega, Gonzalo Suárez y Juan González, ha destacado «la ambición literaria y la calidad de una novela que recupera el aliento de la narrativa del siglo XIX, escrita con una visión actual y espléndidamente ambientada en la Alemania post-napoleónica». El fallo de la XII Edición del Premio Alfaguara se ha celebrado en el Salón de Actos del Grupo Santillana en Madrid.
http://antoncastro.blogia.com
AMENTOS IV

CARMEN MAGALLÓN
"Deseo de la tierra"(2)
IV
El tiempo es una flor desmesurada,
entre las grietas de los alerces
sumerge sus eternas preguntas.
Apenas un olvido para los largos sueños
o una arista inmóvil
donde el deseo se convierte en estatua.
Y esa falta de presencia que desencaja
el ánimo. ¿Distancia o devenir?
Deberíamos ignorarlo:
como a un dios insolente.
V
Cuando sube la tierra hasta los ojos
ardiente y pura
todo tiene dimensiones
de naufragio.
Sólo las algas acompañan
en el descanso de la piel.
La multitud es una bebida amarga.
VI
Si hay una majestad es el silencio.
Su quimera no es la de la muerte
sino la del agua
desemboca en las mareas altas,
en los mensajes opacos
hace cuajar ese sabor antiguo
de la boca que ama.
Turbulencia es su amiga,
la diosa fértil
que lo crió en los bosques.
VII
Nada debe agotarse
sino el viento
para latir de nuevo en la tarde
siguiente
en días de calor y frío
de muerte y vida
de abrir los ojos y cerrarlos
como un cuaderno frágil.
Cuadernos de ARETUSA, Zaragoza, 1988
AMENTOS V

TERESA AGUSTÍN
"DHUODA" (2)
IV
En la orilla hay un niño
con la cara azul
y las manos blancas.
En la orilla, detrás del mundo,
él canta una canción
de abanicos, cañones y sol.
__ El mar, en la orilla, se lo bebe todo__
V
La muñeca blanca de color de luna
rueda en los parajes
de las frentes claras.
Los ojos de ella, sus ojos de blanco
dicen de la niebla de las marionetas.
La muñeca blanca de color de luna
(del color de luna la muñeca blanca).
VI
El agua frunce el ceño
de la espera.
Sísifo envejecido
Hace ir y venir el tiempo.
VII
Mientras el mar se vestía de colores
y las arenas jugaban con las olas,
llegó el pájaro rey
y dejó el color de las aguas
en la más honda profundidad.
Tras oscuros paisajes,
las hilanderas se pinchaban
para no dormirse y despertar.
Cuadernos de ARETUSA, Zaragoza, 1986
PROFESOR KISMA

Para los tiempos que corren:
En el parabrisas de mi coche encuentro esta oferta irresistible. No hay problema ni dificultad que no tenga su solución... incluso las "enfermedades judiciales y matrimoniales" y garantizan el 100% de eficacia en los resultados...
Y el "profesor Kisma" no es el único...
PROFESOR KISMA
VIDENTE, FUTURÓLOGO Y CURANDERO
Con rapidez, eficacia y garantía
El maestro Chamán africano Gran Médium espiritual mágico con poderes naturales, 30 años de experiencia en todos los campos de Alta Magia africanos , resuelve los problemas y dificultades, por difícil que sea: Enfermedades crónicas, judiciales, matrimoniales, conocedor de los secretos, protección, depresión, mal de ojo, limpieza, suerte, romper ligadura, impotencia sexual, y lo más eficaz para recuperar la pareja y atraer personas queridas, encontrar pareja, amarres y cualquier problema matrimonial. El tiene los espíritus mágicos más rápidos que existen y cualquier otra dificultad que tengas en el amor la soluciona inmediatamente con resultados al 100% garantizados de 3 a 7 días cpmp máximo.
Posibilidad de visitar a domicilio.
Ayuda a dejar el tabaco, el alcohol y las drogas de forma inmediata.
TRABAJO SERIO CON SEGURIDAD Y CONFIANZA
SE TRABAJA A DISTANCIA
600 000 000 - ZARAGOZA
ANA MARÍA NAVALES

Como si no debiera olvidarme de ella...
Hace algunos días me había encontrado por ahí una foto de Ana María Navales y de su marido, Juan, en primera fila, ambos asistentes a una conferencia, atentos a las palabras del orador y Ana, como siempre, ejerciendo de escritora y de poeta.
No he podido resistir la tentación y he buscado por todas partes hasta dar con la fotografía.
No sé si será una de las últimas fotografía públicas de la escritora recientemente fallecida. En todo caso aquí la traigo.
Se trata de una imagen en la revista "República de las Letras", nº 110, Dicembre de 2008, pag 44.
Según La Crónica de León" del jueves 2 de Octubre de 2008, refleja la asistencia a una conferencia de Fernando Savater en el salón de actos del Hostal de San Marcos en León, el día anterior, con ocasión del VII Congreso de Escritores de España.
El tema de la conferencia debió de ser filosofía y poesía o literatura y poesía, porque cita textualmente:
(...) Platón se plantea expulsar de la república a los poetas, que cuentan pasiones arrebatadas y caprichos. es el primer enfrentamiento entre poesía y filosofía... claro que él no dejaba de ir al teatro"
Ana hubiese suscrito la afirmación de todos modos.
LA HORA DEL PLANETA

Como un corazón,
nuestro planeta late como un corazón,
un corazón fatigado.
gravemente enfermo, agotado, exhausto,
aniquilado por la codicia de los hombres
por la avaricia de los hombres,
por querer gozar sin límites de lo inmediato, de lo fácil,
de lo que se nos da generosamente, a manos llenas,
sin pedirnos nada a cambio.
Venimos del Neolítico, y lo hemos olvidado;
en apenas dos generaciones hemos consumido más
que en toda la prehistoria;
hemos quemado nuestra despensa
hemos roto todos los equilibrios,
destruido especies animales,
aniquilado la diversidad genética de las plantas,
emponzoñado los ríos
asfixiado el aire y la tierra;
hemos generado más desechos
que todos los hombres habidos antes que nosotros:
unos pocos privilegiados
nos hemos creído señores y dueños de la Tierra
sometiendo al hambre, a la miseria y la destrucción,
al resto del planeta...
¿y nos bastará una hora para reflexionar ?
¿y queremos seguir así?
¿hasta cuando ?
Mariano Ibeas
ANA ROSSETTI...

Un relato de Ana Rossetti
Cuadernos de ARETUSA, ZARAGOZA 1990
HASTA MAÑANA, ELENA I
Una repentina ráfaga de aire deslizó con suavidad al telegrama por la mesa. Pero Elena no se inmutó. Su mirada permanecía fija en las cifras del calendario, y sólo cuando parecieron abrirse como flores de papel sumergidas en agua, parpadeó rápidamente para conjurar el llanto. No. No. No . Maldita sea, compórtate y no seas boba. De qué tienes miedo. Apenas hace tres días te jactabas de estar inmunizada por completo. Porque hacía tres días había ido a Madrid al médico y regresó muy orgullosa por haber bordeado la plaza de Olavide sin sentir la tentación de adentrarse en el barrio, de pasar siquiera delante de la casa donde tan inútilmente se obstinó en ser feliz. De nuevo el aire hizo un par de alas con los visillos y el telegrama tembló hasta colocar ante Elena su mensaje. Pero ella no aceptó la invitación. No era necesario leer un texto tan lacónico ”Hasta mañana, Elena”. Sí, así de sencillo: hasta mañana. Después de casi dos meses ¡qué cara dura! Hasta mañana, 12 de Agosto, sábado. Y el 15, la Paloma, fiesta. Pero ¿no estaba de camarero en una terraza? Se habrá aburrido ya, seguro, o lo habrán echado. Y ahora está sin un duro y viene a ver lo que saca. Pero, claro, por qué entonces iba a acordarse de ti. Mira, no empieces, mejor bajas al bar, lo llamas y lo mandas a hacer puñetas. Mejor metes en el bolso el cepillo de dientes, un libro de la Highsmith, un recambio de bragas y te encierras en el parador a pasar el “week-end”, hombre, y que lo reciba su abuela. Mejor te tomas un güisqui doble de momento y te calmas. Abrió nerviosamente el congelador. La bandeja estaba tan fría que se le pegó en la palma de la mano. Pedro, qué quieres ahora, déjame en paz, eres odioso, por qué me has hecho esperar tanto.
Dame una tregua, había pedido ella, una tregua hasta septiembre. Se detuvo un momento en la puerta, un momento larguísimo esperando quizá que él le cerrase la retirada, que su abrazo los reconciliara hasta el asalto próximo, que la suavidad de su boca derribara todas sus defensas. Pero si ella estaba cansada de tantos malos rollos, él estaba harto de tenerla como perenne testigo de sus desastres. Con qué argumento podría retenerla si encima la envidiaba. En realidad, Pedro hubiera querido tener las agallas suficientes para abrirse y escapar de ese recinto cada vez más sofocante, cada vez más minúsculo, cada vez más agobiado de rencor. Pero fue ella quien despejó el armario y las repisas y en su aturullamiento hasta se llevó uno de sus calcetines de deporte dejándole la pareja descabalada. Dame una tregua. Pero él no se movió. Apretó los puños dentro de los bolsillos y secretamente añadió una cruz a su lista de fracasos.
El grifo del fregadero soltó su chorro blando, como un tallo, y los hielos crujieron dentro de la cuadrícula y de desgajaron con un imperceptible movimiento. Elena eligió el vaso con la boca más ancha y entró en la alacena para buscar la botella de Dewar’s. En el marco de la puerta se escalonaban muescas, nombres y cifras. Al lado de una de ellas se leía: Elena, 1982. Entonces tenía diecisiete años. Su cabeza aún coincidía con la marca. Sin duda a los diecisiete años había dejado de crecer. Por fuera, claro. Porque ese fue también el año en que dejó la casa de sus padres y se marchó a Madrid.
(Continuará)
ANA ROSSETTI II

HASTA MAÑANA, ELENA II
En otra situación Pedro se hubiera escaqueado y si el jefe se mosqueaba y le daba puerta, pues… mala suerte. Pero esto no era una ventolera suya. Ojalá lo fuera. Aparte de que últimamente tenía muy claro que debía ir de legal. Revisó una y otra vez las sobadas páginas de la agenda y giró compulsivamente el disco del teléfono. Qué fechas más chungas. A esas horas, todo el mundo estaba en la piscina. ¿Cómo avisar de que iba a despistarse tres días, por lo menos? Seguiría intentándolo una y otra vez. Bruscamente se volvió para aplastar el cigarrillo y el cenicero se volcó en la tapicería. Qué cerdada de casa. Si Elena volviese y se encontrase sus helechos como mimbres…
Elena reunió con la escoba los fragmentos del vaso. Llevaba una buena racha sin hacer destrozos; ya no estaba tan nerviosa. Los malos ratos pasados empezaban a diluirse y poco a poco, a medida que se apaciguaba, mejoraba su aspecto. Hasta el médico le comentó que la notaba más animada. Por favor, tenía que restablecerse, superar esa anemia que la estaba volviendo traslúcida como el alabastro, como una larva sorprendida en al mitad de su metamorfosis, como la tulipa que encendía su medusa sobre la mesa del comedor. En septiembre se reanudaba el curso y no le quedaba más remedio que salir del refugio, volver y tomar una decisión. Sí, necesitaría contar con todas sus fuerzas. Empujó al interior del recogedor la plateada escarcha del duralex. En la pila del fregadero, el hielo deshacía su celofán.
Lo llamaron de la clínica y él sintió una punzada tan aguda que lo insensibilizó para todo lo que no fuera ese dolor preciso y persistente. Salió de casa como un autómata. Ni se dio cuenta del trayecto hasta el hospital. Ni siquiera supo cómo llegó a la planta adecuada sin preguntas ni equivocaciones. Cuando le hicieron pasar se sentó frente a un doctor que le hablaba condolido, como excusándose por el estilete que le estaba clavando hasta la empuñadura. Pero Pedro contaba las tiritas de la persiana de arriba abajo y de abajo arriba y cuando, con un esfuerzo apartó la vista para mirar a su interlocutor sólo pudo dirigirla a una piedra roja que fulguraba en los dedos del médico. Qué horterada, pensó. Santo cielo, estaba allí mientras ese tipo le daba un golpe bajo y sólo era capaz de concentrarse en un anillo. Bajó a la calle a toda prisa, sin esperar al ascensor. Elena. Elena. No me he portado bien. Las sábanas están con dos dedos de mugre. Y eso que era nuestra tienda de campaña, nuestro tratado de paz. Pedro cruzó en rojo como una exhalación y aterrizó milagrosamente en la otra acera. Eran súper. Nos hacían ser ángeles y bestias, dulces y crueles al mismo tiempo. Tú nunca eras la chica lista ni yo el chico malo, porque ellas eran mágicas, pero ahora están de puta pena por mi culpa. No he podido salvarlas de toda esta mierda. Ahora son como serpientes enroscadas por la moqueta sucia. Y si vieras tus helechos… que están más tiesos que ni
Que fueran de escayola, Elena. Pedro entró en la oficina de telégrafos y rellenó el impreso como el que lanza un ancla confiando encontrara donde afianzarse.
( Continuará... y terminará)
Cuadernos de ARETUSA, Zaragoza 1991