Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2009.
NIT DE SANT JOAN

MIQUEL MARTÍ I POL
FOC DE SANT JOAN
Els vailets que a l’estiu,
roben la fruita dels horts
i els altres, els que no la roben,
i fins aquells petits monstres
que durant llargues tardes xafogoses
aprenen les lliçons d’història;
tots plegats
i llurs mares i germanes
i les nenes del veïnat
de menys de quatorze anys
i algun home escadusser
que diu que estima la familia,
però que, en realitat,
no té deu rals per prendre’s un cafè;
tots plegats, repeteixo,
criden desassenyadament
i riuent i s’empaiten
i encenen, incansables,
mants coets i petards
a l’entorn d’un foc de llenya verda,
manècs d’escombra
i qualque resta de cadira vella.
Fa una nit calorosa
i hom es veu obligat a mantenir
les finestres obertes.
I el poeta,
que odia de tot cor aquest costum
i que, silenciós i sol, a dins la cambra
incitava les Muses en veu alta
per enllestir un poema dedicat
a l’estimada absent,
ara abatut,
llegeix una novel-la
que és com un manual del crim
en vit-i-set capítols.
(Miquel Marti i Pol "El Poble")
PUERTAS ABIERTAS

E vió puertas abiertas / e uços sin cañados (Cantar de Mío Cid)
Quiero más puertas abiertas...
es más, no quiero
que las puertas tengan puertas,
las prefiero abiertas
al sol y al aire
y a la tierra
y a la vida...
siempre te espero
con las puertas abiertas...
Mariano Ibeas
ANTÓN CASTRO

Por una casualidad me he encontardo con esta imagen de Antón Castro, en un rincón del Pirineo.
Él ya sabe seguramente de qué se trata, y no necesitará más pistas para situar el retrato en algún contexto, uno de tantos, que tiene que ver con su maestría y su magisterio, su saber hacer y su generosidad manifiesta en pro de la cultura.
Pero me hizo ilusión encontar el retrato arrumbado en un aula recién abandonada por los alumnos camino de las vacaciones, y como Antón tiene sentido del humor, también apreciará algunos detalles que los alumnos añadieron por su cuenta.
Un abrazo, Antón; Ya sabes que a menudo entro en tu blog y me recreo, y aprecio tus artículos en la prensa, y también estoy encantado de encontrarte por ahí, aunque sólo sea en gesto y en figura.
Mariano Ibeas
DESDE EL PIRINEO

CANCIÓN SERENA
"En recuerdo de Victoriano Crémer"
Un día puro, alegre, libre quiero.
Fray Luis de León
No me dejéis así:
Sorbido por la tierra
hondísima y vibrante como el clamor penúltimo;
con este olor maduro de soles y horizontes
abriéndome en el pecho un surco luminoso.
No es que el cuerpo me suene a cristal derramado
ni que diez corazones me alanceen las yemas,
ni que cielos redondos agolpen sus rebaños
a mis ojos mastines, ladradores de cimas.
Es que un mar fugitivo rinde velas y senos
y pétalos y espumas en la gozosa playa
donde el rumor se atreve a mancillar la sombra.
¡Y se me ciegan labios y gritos y pupilas!
Es que siento que el aire es de carne dulcísima
y la luz sólo luz. Que el contorno me huye
a bandadas blanquísimas de palomas y lirios
y me abandonan manos y dientes y melenas.
¡No! ¡No me dejéis así! Moriría desnudo
sin sentirme morir.
Y mi pobre vestido, con su sangre caliente,
se hundiría, esperando mi imposible retorno.
Victoriano Crémer, in memoriam.
EL PAÍS DEL FORGES

¡Con permizo, mae'tro!
DESDE EL PIRINEO II

Anochece
Dedicado a Antón Castro
Anochece siempre
demasiado pronto,
siempre falta luz,
llega presto la sombra
a visitarme
debo forzar
mis ojos ya cansados,
para seguir la línea oscura
sobre el papel en blanco
debo apartar las sombras
con la mano
__como quien retira de la mesa
las migas de pan
del resto de la cena__
y se diluyen
y se van
se desdibujan
las palabras
temblando en el vacío
hasta desaparecer.
Mariano Ibeas
DEBERES Y ASIGNATURAS PENDIENTES...

Tengo que aprender del ÁRBOL
Dedicado a Mariano Mata
tengo que aprender del árbol
y de la sequedad de su corteza
del guante áspero de corcho
que le viste…
tengo que aprender
que existe
porque es fuerte
y es fuerte porque resiste
el empuje del viento
y el azote de la lluvia...
un momento de debilidad tan sólo
en el otoño
el árbol espera
la muerte sutil de los xilófagos
de la armada termitera
y luego, último testigo
el huracán
o el hacha justiciera,
el veredicto destructor del fuego,
ceniza a la raíz
al fuego y a la hoguera.
Mariano Ibeas
GEORGE BRASSENS

Los dos últimos versos me hicieron recordar _Le Grand Chêne_ de Brassens:
«Le Grand Chêne»
«Il vivait en dehors des chemins forestiers,
Ce n'était nullement un arbre de métier,
Il n'avait jamais vu l'ombre d'un bûcheron,
Ce grand chêne fier sur son tronc.
Il eût connu des jours filés d'or et de soie
Sans ses proches voisins, les pires gens qui soient ;
Des roseaux mal pensant, pas même des bambous,
S'amusant à le mettre à bout.
Du matin jusqu'au soir ces petit rejetons,
Tout juste cann' à pêch', à peine mirlitons,
Lui tournant tout autour chantaient, in extenso,
L'histoire du chêne et du roseau.
Et, bien qu'il fût en bois, les chênes, c'est courant,
La fable ne le laissait pas indifférent.
Il advint que lassé d'être en but aux lazzi,
Il se résolu à l'exi(l).
A grand-peine il sortit ses grands pieds de son trou
Et partit sans se retourner ni peu ni prou.
Mais, moi qui l'ai connu, je sais qu'il en souffrit
De quitter l'ingrate patrie.
A l'orée des forêts, le chêne ténébreux
A lié connaissance avec deux amoureux.
" Grand chêne laisse-nous sur toi graver nos noms... "
Le grand chêne n'as pas dit non.
Quand ils eur'nt épuisé leur grand sac de baisers,
Quand, de tant s'embrasser, leurs becs furent usés,
Ils ouïrent alors, en retenant des pleurs,
Le chêne contant ses malheurs.
" Grand chên', viens chez nous, tu trouveras la paix,
Nos roseaux savent vivre et n'ont aucun toupet,
Tu feras dans nos murs un aimable séjour,
Arrosé quatre fois par jour. "
Cela dit, tous les trois se mettent en chemin,
Chaque amoureux tenant une racine en main.
Comme il semblait content ! Comme il semblait heureux !
Le chêne entre ses amoureux.
Au pied de leur chaumière, ils le firent planter.
Ce fut alors qu'il commença de déchanter
Car, en fait d'arrosage, il n'eut rien que la pluie,
Des chiens levant la patt' sur lui.
On a pris tous ses glands pour nourrir les cochons,
Avec sa belle écorce on a fait des bouchons,
Chaque fois qu'un arrêt de mort était rendu,
C'est lui qui héritait du pendu.
Puis ces mauvaises gens, vandales accomplis,
Le coupèrent en quatre et s'en firent un lit,
Et l'horrible mégère ayant des tas d'amants,
Il vieillit prématurément.
Un triste jour, enfin, ce couple sans aveu
Le passa par la hache et le mit dans le feu.
Comme du bois de caisse, amère destinée !
Il périt dans la cheminée.
Le curé de chez nous, petit saint besogneux,
Doute que sa fumée s'élève jusqu'à Dieu.
Qu'est-c'qu'il en sait, le bougre, et qui donc lui a dit
Qu'y a pas de chêne en paradis ?
Qu'y a pas de chêne en paradis ?»
Bonne journée, auprès de ton arbre. :-)
DEBERES Y ASIGNATURAS PENDIENTES II

Tengo que aprender de la HIERBA
tengo que aprender de la hierba
y de su humilde mansedumbre
que recibe generosa
el rocío en la mañana
y lo reparte en abundancia…
y del undoso movimiento
al beso suave de la brisa
tengo que aprender
del amor del sueño
que no teme el despertar
cubierta
del blanco tul de escarcha…
que se agosta pronto
que muere y resucita
y vuelve
una vez y otra vez
a tapizar sin tregua
la dura costra de la tierra…
Mariano Ibeas
ME GUSTA ESTA IMAGEN...

Sigo el ciclismo con asiduidad... y sueño.
Me ayudan de vez en cuando a entender y disfrutar de este deporte los comentarios de Pedro Horrillo en "El País"... hace tiempo "desde su sillín", después, "desde su sillón" y ahora "desde su silla de ruedas"...
Pero me temo, que la foto, con su mensaje de labor individual y de equipo, con la evidencia del esfuerzo y el sacrificio, con la belleza plástica del movimiento, del color... será como un espejismo, quedan todavía muchas etapas y no todo está dicho...
... a pesar de la lección de hoy de Contador...
DEBERES Y ASIGNATURAS PENDIENTES III

Tengo que aprender del PÁJARO
tengo que aprender del pájaro
y de su trajín
de ramitas y de hierbas
y su euforia desatada
tras la luz de primavera…
tengo que aprender
de su canto florido
y el generoso afán
con su corta descendencia…
tengo que aprender de su resistencia
al aire
de su ansia de azul
de su muerte súbita
del plomo en las alas
y la brusca atracción desde la tierra
tengo que mirar también
desde el aire, leve
como en un espejo
y verlo todo y dominarlo todo
y no querer descender
desde lo alto…
Mariano Ibeas
29 / 6 /2009
DEBERES Y ASIGNATURAS PENDIENTES IV

Tengo que aprender del PEZ
tengo que aprender del pez
que no duerme
que no sueña
y de sus abiertos ojos asombrados
por mirarlo todo
y de su boca abierta
asegurando con paciencia
la necesaria provisión de oxígeno
hasta la próxima bocanada,
en vilo, en vivo
___ eso es la vida
la herida abierta
en la existencia__,
tengo que aprender del pez
que se traga la vida
a grandes sorbos,
tengo que aprender
de su lento caminar sin huellas,
de su devenir vacío,
tengo que aprender de su incesante
ir y venir sin prisa y sin motivo...
él no cesa de pervivir
y gira levemente sobre sí,
y no añora el pasado,
ni vuelve sobre sus pasos ,
ni busca anegar su vida en el futuro,
que no es sino rodar en la pecera…
tengo que vivir el instante
aquí y ahora
el instante eterno del presente
que me espera…
Mariano Ibeas
Nota: hay que decir que la imagen, no es la de un pez exactamente, sino un dragón de metal, una humorada, genial como siempre, de Gaudí, en la entrada de su finca en Pedralbes, Barcelona.
CAMINO SORIA

Quiero que se me disculpe la ausencia por unos días en el blog...
Voy "Camino Soria"... y alrededores a visitar la exposición de "Las Edades del Hombre", entre otras cosas.
Más información a la vuelta.
Gracias a todos los que me visitan.
Mariano Ibeas
LA LUNA... O EL HOMBRE EN LA LUNA...

¡ Cuarenta años después...!
y allí seguimos algunos... cuarenta años después.
La imagen es hoy el icono de Google... no podía faltar... pero, para los que tenemos memoria y edad suficiente, el icono es otro más íntimo y personal.
SORIA... LAS EDADES DEL HOMBRE

"Si es bueno vivir,
todavía es mejor soñar
y lo mejor de todo
despertar"
Antonio Machado
Soria acoge la última edición de Las Edades del Hombre en un broche expositivo que cierra las anteriores. Un conjunto de 208 obras de arte religioso ocupan la Concatedral de San Pedro; hay que añadir la novedad de las ermitas de San Miguel de Gormaz y de San Baudelio en Casillas de Berlanga... una buena ocasión para conocer y visitar una ciudad y una provincia que ofrecen sorpresas sin cuento y que hay que recorrer con humildad y con respeto.
No defraudará a ningún vistante, ni siquiera por el fresco... y en estos días se agradece.
Mariano Ibeas
SORIA II

Recorrer la ciudad, por ejemplo la Soria medieval con el castillo y las murallas, San Juan de Rabanera, Santo Domingo, Santa María la Mayor ... y en cualquier rincón surge la sorpresa... los viejos muros de la iglesia de San Nicolás, en la calle del mismo nombre, paralela a la calle Real..., ruinas en la ciudad... sin embargo Soria viva, ahí están en medio de un barrio humilde que cuelga en us ventanas uniformes de trabajo...
Un descubrimienta cada paseo por la ciudad.
SORIA III

Desde san Polo a San Saturio
"En donde el agua ríe y sueña y pasa
allí el romance del amor se cuenta"
(Antonio Machado, Pascua de Resurrección)
SORIA... SAN JUAN DE DUERO

Parece que el blog vuelve a funcionar...
Sigo con la serie soriana... San Juan de Duero es una experiencia única, para el que lo visita por primera vez.
Dice el folleto: "El claustro, adosado al lienzo meridional de la iglesia, está formado por arquerías de diferente desarrollo. El tramo más próximo a su esquina noroccidental es de traza románica, con arcos de medio punto sobre capiteles figurados, elevados sobre un podio corrido... en los inicios del sigloXIII, se debió completar el claustro con desarrollos de arcos entrecruzados de influencia islámica: un tramo de arcos túmidos sobre haces monolíticos de cuatro medias columnas, otro de arcos calados entrecruzados, secantes en sus arranques, soportados por pilastras acanaladas sin capitel, y otro último, también de arcos entrecruzados, tangentes sobre columnas pareadas con capiteles de decoración vegetal..."
__ Mejor deja el folleto y contempla la maravilla del claustro, lo demás es prescindible.
SORIA... CALATAÑAZOR

De Calatañazor, la ciudad medieval arriscada sobre su farallón rocoso, frente a la llanura, me ha interesado sobre todo esta ventana, decorada como en una casa de muñecas... y sin embargo...
Ninguno de los pueblos de Soria, de nombres sonoros y evocadores, tiene la fuerza de éste.
Un castillo, iglesia de Santa María de Calatañazor, calles empedradas, casas y callejuelas dormidas en el tiempo y el "ciego sol que se estrella" contra las fachadas.. y al fondo la leyenda gloriosa de unos nombres que aquí quedaron para la historia; pero el pueblo vive y respira, y hay gatos somnolientos junto a las puertas, y chimeneas que respiran y paisanos que desgranan, con saber y paciencia, como lo haría con las espigas de trigo en sus manos encallecidas, la entraña del tiempo y de la historia, el alma de las piedras, aún vivas.
Mariano Ibeas
SORIA ... Y MACHADO

Machado sigue en Soria omnipresente; sus pasos y sus paseos lo recuerdan en cualquier rincón, los muros y las calles son testigos... los versos de Machado se repiten en Soria como una melodía... viva para siempre.
SORIA Y ... BURGO DE OSMA

"Una de las más antiguas sedes episcopales de España, fundada ya en la época visigótica. La población es pequeña, recoleta, de un auténtico sabor medieval... __el remedo que se llevaba a cabo ese domingo de "mercado romano" no podía encontrar mejor marco__ ...con calles con soportales y una bellísima catedral gótica de estilo arcaico. Es sin duda el monumento más importante de la provincia de Soria..."
Eso dice al menos el folleto turístico, y yo le doy la razón.