Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2009.

DESDEL EL MONCAYO

20090102174534-invierno-de-2008-027.jpg

 Desde el Moncayo, 

                          ¡Feliz Año 2009 !

 

Guardo

 

Guardo

en la vieja alacena

los frutos del invierno

y en el arca de nogal

las semillas del otoño

y en la alberca

el agua necesaria

         para fecundar la tierra;

 

sólo fío al aire y al sol

         la primavera.

 

                             Mariano Ibeas

02/01/2009 17:45 MARIANO IBEAS #. CONTRACÓDIGOS No hay comentarios. Comentar.

DESDE EL MONCAYO II

20090103171906-invierno-de-2008-022.jpg

 

                            5

¿Qué  quedará

 

¿Qué quedará de ti

cuando vuelvas hacia dentro

                   tus ojos ciegos?

¿qué será de tu voz

                   o tu silencio?

 

Serán ojos que no ven

pero exploran el vacío,

serán eco o huella,

no palabra ni presencia,

porque tú ya no verás

ni oirás

                   sino hacia dentro.

                          Mariano Ibeas

 

DESDE EL MONCAYO III

20090104190143-invierno-de-2008-023.jpg

                   6

Yo quise

 

Yo quise gritar

         una verdad

sobre el monte y las colinas,

establecer los límites

         del mar y del desierto,

y no hallé a nadie

         que me diese razón

                         o  metro justo,

         ni nada

que mereciese

                       mi voz…

                   o mi silencio.

                         

                   Mariano Ibeas

04/01/2009 19:01 MARIANO IBEAS #. CONTRACÓDIGOS No hay comentarios. Comentar.

MANUEL VICENT

Manuel Vicent dice: en su columna de El País...

Manuel Vicent, con el que estoy de acuerdo casi siempre, habla en esta ocasión del tiempo, un tema recurrente y más aún para quellos que vemos el futuro en el retrovisor...

MANUEL VICENT,  El País  04/01/2009

 

El tiempo no existe. El tiempo sólo son las cosas que te pasan, por eso pasa tan deprisa cuando a uno ya no le pasa nada. Después de Reyes, un día notarás que la luz dorada de la tarde se demora en la pared de enfrente y apenas te des cuenta será primavera. Ajenos a ti en algunos valles florecerán los cerezos y en la ciudad habrá otros maniquíes en los escaparates.

Una mañana radiante, camino del trabajo, puede que sientas una pulsión en la sangre cuando te cruces en la acera con un cuerpo juvenil que estalla por las costuras, y un atardecer con olor a paja quemada oirás que canta el cuclillo y a las fruterías habrán llegado las cerezas, las fresas y los melocotones y sin saber por qué ya será verano.

De pronto te sorprenderás a ti mismo rodeado de niños cargando la sombrilla, el flotador y las sillas plegables en el coche para cumplir con el rito de olvidarte del jefe y de los compañeros de la oficina, pero el gran atasco de regreso a la ciudad será la señal de que las vacaciones han terminado y de la playa te llevarás el recuerdo de un sol que no podrás distinguir del sol del año pasado.

El bronceado permanecerá un mes en tu piel y una tarde descubrirás que la pared de enfrente oscurece antes de hora. Enseguida volverán los anuncios de turrones, sonará el primer villancico y será otra vez Navidad. La monotonía hace que los días resbalen sobre la vida a una velocidad increíble sin dejar una huella.

Los inviernos de la niñez, los veranos de la adolescencia eran largos e intensos porque cada día había sensaciones nuevas y con ellas te abrías camino en la vida cuesta arriba contra el tiempo. En forma de miedo o de aventura estrenabas el mundo cada mañana al levantarte de la cama. No existe otro remedio conocido para que el tiempo discurra muy despacio sin resbalar sobre la memoria que vivir a cualquier edad pasiones nuevas, experiencias excitantes, cambios imprevistos en la rutina diaria.

Lo mejor que uno puede desear para el año nuevo son felices sobresaltos, maravillosas alarmas, sueños imposibles, deseos inconfesables, venenos no del todo mortales y cualquier embrollo imaginario en noches suaves, de forma que la costumbre no te someta a una vida anodina. Que te pasen cosas distintas, como cuando uno era niño.

 

05/01/2009 10:55 MARIANO IBEAS #. NOTAS AL MARGEN No hay comentarios. Comentar.

ISRAEL... GENOCIDA, EE UU CÓMPLICES...

20090106181321-20081229elpepuint-14.jpg

ISRAEL GENOCIDA, EE UU CÓMPLICES, LA UE TESTIGOS DE PIEDRA... Y NOSOTROS ¿QUÉ?

ANTE LA MASACRE... NO PODEMOS SER NEUTRALES

20090107132034-funeral-ninos-fallecidos-durante-ataque-fuerzas-armadas-israelies.jpg

Ante la masacre... no podemos ser neutrales,

tenemos que comprometernos y opinar.

Cada vez que muere un inocente se duele la Humanidad...

¡¡¡   TODOS  SOMOS PALESTINOS  !!!

Desde el blog de José Saramago: http://cuaderno.josesaramago.org

Sarkozy, el irresponsable

Nunca he apreciado a este caballero y creo que a partir de hoy lo apreciaré menos todavía, si tal cosa fuera posible. Y esto no debería de ocurrir si, como por Internet me acabo de informar, el tal Sr. Sarkozy está en misión de paz por las torturadas tierras de Palestina, esfuerzo loable que, a primera vista, sólo debería de merecer elogios y votos del mayor éxito. Por mi parte los tendría todos si no hubiese utilizado, una vez más, la vieja estrategia de los dos pesos y de las dos medidas. En un arranque de hipocresía política simplemente notable, Sarkozy acusa a Hamás de haber cometido acciones irresponsables e imperdonables lanzando cohetes sobre el territorio de Israel. No seré yo quien absuelva a Hamás de tales acciones, por otra parte, según leo a cada paso, castigadas por la casi total ineficacia de la bélica operación que poco más han conseguido que dañar algunas casas y derrumbar algunos muros. Que nunca las palabras le duelan en la lengua al Sr. Sarkozy, hay que denunciar a Hamás. Con una condición, sin embargo. Que sus justamente reprensoras palabras se hubieran aplicado igualmente a los horrendos crímenes de guerra que están siendo cometidos por el ejército y por la aviación israelí, en proporciones inimaginables, contra la población civil de la faja de Gaza. Sobre esta vergüenza el Sr. Sarkozy parece no haber encontrado en su Larousse las expresiones adecuadas. Pobre Francia.

07/01/2009 13:20 MARIANO IBEAS #. LE PAVÉ DANS LA MARE No hay comentarios. Comentar.

MATÁOS SI QUERÉIS...

20090108181246-escuela-de-gaza-matanza-1.jpg

Matáos si queréis,

 pero dejad tranquilo a ese niño que duerme en una cuna...

Como siempre,   es mejor dar la voz a los poetas,

a Miguel Labordeta, por ejemplo, en "Epilírico"

Pisotead mi sepulcro también
os lo permito si así lo deseáis inclusive y todo
aventad mis cenizas gratuitamente
si consideráis que mi voz de la calle no se acomoda a vuestros fines suculentos
pero dejad tranquilo a ese niño que duerme en una cuna
al campesino que nos suda la harina y el aceite
al joven estudiante con su llave de oro
al obrero en su ocio ganado fumándose un pitillo
y al hombre gris que coge los tranvías
con su gabán roído a las seis de la tarde.

a  Mahamud Darvix, un poeta palestino recientemente fallecido que decía:

Al asesino:

si hubieras visto el rostro de la víctima

te lo habrías pensado,

te habrías acordado de tu madre

en la cámara de gas,

te habrías liberado de la razón del fusil

y habrías cambiado de idea:

¡Así se recobra la identidad! "

               (de una carta al director, en El País)

08/01/2009 18:12 MARIANO IBEAS #. LE PAVÉ DANS LA MARE No hay comentarios. Comentar.

MIGUEL LABORDETA... POEMA COMPLETO

20090109172647-escuela-de-gaza-matanza.jpg

SEVERA CONMINACIÓN DE UN CIUDADANO DEL MUNDO

 

MIGUEL LABORDETA SUBÍAS, “EPILÍRICA”

 

Matáos

pero dejad tranquilo a ese niño que duerme en una cuna.

 

Si vuestra rabia es fuego que devora el cielo

y en vuestras almohadas crecen las pistolas:

destruíos aniquilaos ensangrentad

con ojos desgarrados los acumulados cementerios

que bajo la luna de tantas cosas callan

pero dejad tranquilo al campesino

que cante en la mañana

el azul nutritivo de los soles.

 

Invadid con vuestro traqueteo

los talleres los navíos  las universidades

las oficinas espectrales donde tanta gente languidece

triturad toda rosa hollad al noble pensativo

preparad las bombas de fósforo y las nupcias del agua con al muerte

que han de aplastar a las dulces muchachas paseantes

en esa misma hora  que sonríe

por una desconocida ciudad de provincias

pero dejad tranquilo al joven estudiante

que lleva en su corazón un estío secreto.

 

Inundad los periódicos las radios los cines las tribunas

de entelequias estructuras incompatibilidades

pero dejad tranquilo al obrero que fumando un pitillo

ríe con los amigos en aquel bar de la esquina.

 

Asesinaos si así lo deseáis

exterminaos vosotros: los teorizantes de ambas cercas

que jamás asiríais un fusil de bravura

pero dejad tranquilo a ese hombre tan bueno y tan vulgar

que con su mujer pasea en los económicos atardeceres.

 

Aplastaos pero vosotros

los inquisitoriales azuzadores de la matanza

los implacables dogmáticos de estrechez mentecata

los monstruosos depositarios de la enorme Gran Estafa

los opulentos energúmenos que en alza favorable de cotizaciones

preparáis la trituración de los sueños modestos

bajo un hacha de martirios inútiles.

 

Pisotead mi sepulcro también

os lo permito si así lo deseáis inclusive y todo

aventad mis cenizas gratuitamente

si consideráis que mi voz de la calle no se acomoda a vuestros fines suculentos

pero dejad tranquilo a ese niño que duerme en una cuna

al campesino que nos suda la harina y el aceite

al joven estudiante con su llave de oro

al obrero en su ocio ganado fumándose un pitillo

a al hombre gris que coge los tranvías

con su gabán roído a las seis de la tarde.

 

Esperan otra cosa.

los parieron sus madres para vivir con todos

y entre todos aspiran a vivir tan solo esto

yde ellos ha de crecer

si surge

una raza de hombres con puñales de amor inverosímil

hacia otras aventuras más hermosas.

 

                        (De “Obra Completa de Miguel Labordeta Vol. II Ed. El Bardo)

09/01/2009 17:26 MARIANO IBEAS #. LE PAVÉ DANS LA MARE No hay comentarios. Comentar.

LA MASACRE CONTINÚA...

20090110131851-gaza-martyr.jpg

LA MASACRE CONTINÚA...

EL ASESINATO SE COMPLETA,

EL CRIMEN DEL ESTADO DE ISRAEL,

LA VERGÜENZA DEL RESTO DE LAS NACIONES,

LA MATANZA DE LOS INOCENTES,

LA INMORALIDAD Y LA BARBARIE...

¿HASTA CUÁNDO?

MÁS DE OCCHOCIENTOS  MUERTOS

¡ ... Y UN TERCIO DE ELLOS, NIÑOS !

 

10/01/2009 13:18 MARIANO IBEAS #. LE PAVÉ DANS LA MARE No hay comentarios. Comentar.

OJO POR OJO... Y TODOS CIEGOS

20090111201122-39.jpg

MANUEL VICENT                                        EL PAÍS, 11 enero 2009

El odio

Cuando termine la matanza actual, el odio sucio que quede en el aire será el arma de más largo alcance en esta guerra perpetua entre Israel y Palestina. El tiempo no cuenta. Tarde o temprano estos niños de Gaza destrozados en las escuelas, los heridos rematados por bombas de racimo en los propios hospitales, las casas y mezquitas destruidas con decenas de muertos cada día fermentando bajo los cascotes, trabajo ejecutado a la perfección por el ejército israelí, uno de los más poderosos del mundo, no harán sino ahondar el pozo negro en el que se van a sepultar todos, las víctimas y los verdugos, los vencedores y los vencidos. Para saber lo vulnerable que se siente Israel, no hay más que ver con qué extrema saña, pareja a la agonía, ataca a un pueblo hacinado en la miseria, desesperado y prácticamente indefenso. Convertido en una maquinaria de guerra, con la precisión de una garra de tigre, el ejército hebreo responde a las estúpidas provocaciones de los fanáticos de Hamás con una demoledora lluvia de acero sobre Gaza para cobrarse los cadáveres al ciento por uno, que es el rédito prometido por Yavhé a los suyos. Pero no se trata de ningún triunfo. De hecho, la inseguridad radical del estado de Israel es también nuestro propio riesgo, no exento de culpa. Como el odio de los humillados es el arma de más largo alcance, cualquiera de nosotros un día puede saltar por los aires mientras esté comiendo chuletas en un asador de Madrid o tomando una copa en un café de París o de Nueva York. Si se dejan a un lado las disquisiciones de los analistas acerca de este conflicto enquistado, lo cierto es que uno no podría vivir hoy con una mínima dignidad si no denunciara este exterminio perpetrado por los israelíes contra el pueblo palestino, aunque solo sea para no despreciarse ante el espejo al afeitarse. A cualquier cataclismo de la naturaleza le sigue el silencio de Dios, que nunca reivindica a miles de muertos. Ningún creyente se escandaliza. Pero la matanza indiscriminada que Israel impone a la población civil de Gaza es una catástrofe moral y callar, escurrir el bulto, buscar motivos para justificarla no deja de ser una bajeza. Por otra parte, Israel nunca podrá vencer con las armas. Sólo la paz duradera será su gran victoria.

http://www.elpais.com/articulo/ultima/odio/elpepuopi/20090111elpepiult_1/Tes

MIL AÑOS MÁS TARDE...

Un amigo me envía este correo que considero de  interés:

No sé si conocen la melancólica belleza arcaica de PALÄSTINALIED, difundida canción del trovador alemán Walter von der Vogelweide (1170-1230). 

 
 
    Aunque es una canción cristiana a favor de la Quinta Cruzada, es insólita porque también reconoce la demanda de las otras dos religiones de Abraham (judaísmo e islamismo) sobre Tierra Santa, aunque al cabo declare que es el Cristianismo quien posee la "causa justo" sobre aquella tierra. Transcribo la estrofa abajo y su traducción.
 
    Tantos milenios de sangre sobre una tierra llamada Santa, qué sarcasmo...
 
          Juan
 
 

Palästinalied

Kristen juden und die heiden
jehent daz dis ir erbe sî
got müesse ez ze rehte scheiden
dur die sîne namen drî
al diu werlt diu strîtet her
wir sîn an der rehten ger.
reht ist daz er uns gewer
 
 
Canción de Palestina
 
Cristianos, judíos y paganos
reclaman ser su patrimonio
Dios lo hará del modo justo
por sus tres nombres.
El mundo entero llega a luchar aquí
- nuestra causa es justa. 
y por ello Él nos la asignará.
 
 

PARA ESTA TARDE...

Amigos:
 
Os invito a un acto donde participo el próximo miércoles:
 
RECITAL DE POESÍA ERÓTICA
Lugar: Ámbito Cultural de El Corte Inglés
Miércoles, 14 de enero a las 7,30 de la tarde
Intervienen:
Recitadores: Carmen Aliaga, Luis Trébol, María Otal y Fernando Gracia
(Textos de autores clásicos y modernos)

Música: Manuel Quelle y Chema González (guitarras) y Teresa Muñío y Rafael Castillejo (voces)
(Canciones de Luis Eduardo Aute, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina y Fito Cabrales)
 
Un abrazo.
María Otal

MENTIRAS EN TIEMPO DE GUERRA

20090114170731-55.jpg

MENTIRAS EN TIEMPOS DE GUERRA

Gervasio Sánchez, Heraldo de Aragón, 14 enero 2009

 

http://www.heraldo.es/blogs/gervasiosanchez/?p=28

 

Un ejército poderoso dispara sin piedad, destroza sin piedad, hiere sin piedad, mata sin piedad. Un estado poderoso justifica los crímenes, permite las violaciones de las leyes de guerra, prohíbe la atención y evacuación de los heridos y miente en tiempos de guerra a su población. Sin piedad. Sin vergüenza. Sin derechos. Sin testigos.

Llevan años justificando las matanzas de civiles con excusas repugnantes que sus propias comisiones de investigación acaban rechazando años después. Más de 17.000 libaneses, en su mayoría civiles, murieron en la invasión del Líbano de 1982. Permitieron la masacre de casi dos millares de mujeres, niños y ancianos en Sabra y Chatila. Bombardearon una base de la ONU en 1996 en el sur de Líbano, matando a un centenar de civiles, la mitad niños. Mataron a 1.200 civiles en el verano de hace dos años y destrozaron las infraestructuras del país vecino para vengar la captura de dos soldados israelíes por milicianos de Hezbolá.

Sus dirigentes políticos y militares han institucionalizado la mentira. Han acusado a los combatientes enemigos de utilizar a la población civil como escudos humanos y de hacer montajes con las víctimas civiles. Como si fuese necesario escenificar el dolor y la muerte.

Si existiese un Tribunal Internacional Penal sobre crímenes de guerra en Oriente Medio, varios líderes políticos y militares israelíes estarían cumpliendo largas condenas en celdas cercanas a las de algunos líderes enemigos, como ocurre en La Haya con los criminales de la antigua Yugoslavia.

En los cuatro meses que transcurrieron entre julio y octubre de 2008, el alto el fuego pactado entre israelíes y palestinos sólo fue violado en contadas ocasiones. Apenas una docena de cohetes artesanales perturbó la tranquilidad en los pueblos israelíes vecinos a Gaza. Un enfrentamiento entre soldados israelíes y miembros de Hamás provocó esta nueva fase de tensión que ha desembocado en la masacre actual. Una acción de guerra perpetrada por Israel con el resultado de seis palestinos muertos volvió a abrir la caja de Pandora.

Las cifras de muertos son demoledoras. Desde el inicio de la Segunda Intifada en septiembre de 2000, casi 5.000 palestinos han muerto frente a 1.100 israelíes. En el año 2008, 650 palestinos murieron frente a 25 israelíes. Desde el inicio de los actuales ataques contra Gaza, casi un millar de palestinos han muerto frente a una quincena de israelíes (varias víctimas por fuego amigo). En la llamada Primera Intifada, que se inicio el 9 de diciembre de 1987 y que concluyó el 13 de septiembre de 1993, 1.162 palestinos y 160 israelíes perecieron en los enfrentamientos.

La repulsa contra el uso indiscriminado de la fuerza por parte de Israel es generalizada en el mundo entero. Incluso personas simpatizantes del el estado hebreo son muy críticas con este nuevo capítulo de violencia descarnada.

MIGUEL LABORDETA

20090115115458-miguel-labordeta.jpg

HOY SE PRESENTA EL LEGADO DE MIGUEL LABORDETA

Desdel el blog de Antón Castro: 

http://antoncastro.blogia.com/

"El legado del poeta Miguel Labordeta (Zaragoza, 1921-1969) llega por fin a la Universidad de Zaragoza. En medio, han pasado años de negociaciones, de desencuentros, de quimeras, e incluso de congresos universitarios en torno a su figura, como el que organizaron en abril de 1994 Túa Blesa y Elena Pallarés. El 1 de agosto de 2009 se cumplen 40 años de la muerte de “aquel orangután celeste” que se vomitaba en la “zaragozana gusanera” y que, hastiado y solo, se marchaba a leer a sus poetas chinos favoritos."

He citado estos últimos días algunos versos de Miguel Labordeta, y también estoy releyendo su obra... creo que se merece algo más que el olvido y su poesía sigue siendo viva y necesaria; más que nunca su voz resuena fuerte y consecuente con una visión bastante pesimista y triste de la condición humana. Han pasado muchos años y no podemos decir que tengamos muchas razones para la alegría  y el obtimismo.

Pero serán los poetas, los poetas tiernos y sensibles como él, los que nos salvarán del olvido y de la muerte... "poesía para el pobre, poesía necesaria, como el pan de cada día...

Un saludo

Mariano Ibeas

 

SOBRAN LAS PALABRAS... II

20090117194754-moz-screenshot-4.jpg

"SI COMERCIAMOS CON ISRAEL Y LES VENDEMOS ARMAS,  SOMOS PARTÍCIPES Y CULPABLES DE SUS CRÍMENES, CÓMPLICES DE LA MASACRE Y EL GENOCIDIO "

SOBRAN LAS PALABRAS... IV

20090118200834-20090118elpepivin-2.gif

TRIBUNA: GUSTAVO MARTÍN GARZO

Los niños muertos

http://www.elpais.com/articulo/opinion/ninos/muertos/elpepuopi/20090118elpepiopi_4/Tes

 

"No deberíamos olvidar nunca las imágenes de los niños palestinos heridos y muertos difundidas estos días por los medios de comunicación. Un padre mostraba el cuerpecito de su hijo como si fuera un cesto vacío; tres hermanos, tirados entre la ropa vieja, recordaban los corderos que se llevan las inundaciones; varios pequeños miraban en un hospital a los adultos como esos animales domésticos que no entienden al hombre. Son imágenes que nos acusan, pues somos responsables de ellas. Somos responsables por nuestra indiferencia, y por elegir en las urnas a gobiernos incapaces de reaccionar con dignidad ante horrores así."

Aunque "sobran las palabras", recomiendo la lectura de este texto que hoy publica el diario  El País.

SOBRAN LAS PALABRAS... Y... V

20090119172951-a-002.jpg

YO TAMBIÉN DECLARO UNA TREGUA

Yo también me declaro una tregua, la de los vencidos, la de los muertos, la de las víctimas, la de todos, porque en Gaza todos hemos perdido.

Ha sido una enorme pérdida para toda la humanidad, como lo fue el  holocausto, como lo fueron Sabra y Chatila, como lo fueron Hiroshima, las torres gemelas o la estación de Atocha en Madrid...

Pero no puedo resistirme a  mostrar una última imagen; un amigo me envía una serie de imágenes confrontadas entre el pasado, la segunda guerra mundial... y el presente de Gaza.

Poco resquicio queda para la esperanza, a no ser por el color de las fotos, se diría que no ha pasado el tiempo...  pero el salvador de tanta ruina, no vendrá de los Estados Unidos.

Responsables directos... colaboradores necesarios, cómplices todos, pero nunca con nuestra indiferencia o con nuestro silencio.

Mariano Ibeas

VUELVE LA POESÍA

20090120170417-ana-alcaraz-liquenes.jpg

He encontrado también este fragmento de Miguel Labordeta que no me resisto a copiar...

palabras de profeta... o casi:

MIGUEL LABORDETA

 

VIOLENTO IDÍLICO (1949)

 

NERÓN JIMÉNEZ CONTESTA AL MENSAJE DE AMOR DE VALDEMAR GRIS (FINAL)

 

Mientras os ponéis de acuerdo

preparando las víctimas futuras,

yo me invado total,

yo me libero en el espléndido océano de mi desventura

y me despojo de guerras civiles,

¡masacradores de holocaustos!

Y una vez morir

todo perfecto ya

sin rabia ni mirada

ni esperanza de mitos,

¡sucumbir de tu amor único

oh nada maravillosa ¡

Y también  este poema mío:

         7

Me sobrevivirá

 

 

Me sobrevivirá

         el silencio

y el esplendor

         de unos huesos calcinados

y es estertor

         de la ceniza

y unas manos vacías

intentando atrapar

                  el tiempo.

                  

                 Mariano Ibeas

 

CONTRACÓDIGOS VIII

20090121212203-montanana-invierno-de-2009-004.jpg

                        8

Qué cerca

 

 

¡Qué cerca

         me cerca

el resplandor de la muerte

                                      cada día!

y no tengo

ni sombra ni reparo

         donde guardarme;

no puedo huir

ni escapar de su mirada,

antes que

                   de sus cuencas vacías,

        

                                      surja la luz.

                                 Mariano Ibeas

 

CONTRACÓDIGOS IX

20090122225242-montanana-invierno-de-2009-003.jpg

                            9

Hielo

 

 

Hielo

         sobre hielo,

nieve sobre agua,

                  (lágrimas)

aire en el aire

fuego en el fuego

         tierra a la tierra

 

         nada en la nada.

 

 

                  Mariano Ibeas

22/01/2009 22:52 MARIANO IBEAS #. CONTRACÓDIGOS No hay comentarios. Comentar.

CONTRACÓDIGOS X

20090123173552-montanana-invierno-de-2009-002.jpg

                            10

Nada

 

 

Nada,

yo  sólo quería la nada

         el no ser

         el no estar

el hueco y el  vacío;

perdí la voz

         y me encontré el eco,

busqué el silencio

y no hubo palabras

para llenarlo esta vez.

 

 

                  Mariano Ibeas

23/01/2009 17:35 MARIANO IBEAS #. CONTRACÓDIGOS No hay comentarios. Comentar.

CONTRACÓDIGOS XI

20090124211529-montanana-invierno-de-2009-005.jpg

                  

                            11

Vuelve

 

                   (Dedicado  a  Patricia Potet)

 

Vuelve

la caricia

al roce (al pulpejo) de mis dedos;

todo pasa por mis manos

hoy:

la abundancia de recuerdos,

el vacío

y la limosna

         de un día más vivido,

el cuento de los días

el pálpito de horas

el compás binario

de arterias coronarias

                   (que alienta el corazón);

cuento; uno, dos

y cierro el círculo.

                            ¡o.k., de acuerdo!

 

 

                            Mariano Ibeas

 

VUELTA AL COLE... TRAS LOS ESCOMBROS

20090125192307-3034109442-6738085716.jpg

Quiero referirme a tres noticias últimas que han llegado a los periódicos:

"Vuelta a clase en Gaza entre los escombros", 200.000 escolares reanudan el curso tras la ofensiva israelí"  (El País, domingo 25 de enero de 2009)

Dicen que comenzaron  a verse mochilas a las espaldas de los niños en Gaza,camino de la escuela; otros tardarán mucho en incorporarse todavía, porque el ejército israelí destruyó más de 35 escuelas, entre otras los colegios de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados... volverán al menos a la calle, jugarán durante el recreo entre ruinas y cascotes, y quizás algúno también sonreirá.

Volverán a los escombros; y es preferible esta imagen a la de la sangre derramada, a las caras de terror, a las ruinas y la desolación que con eficacia absoluta les han preparado los verdugos...

Los niños son siempre víctimas inocentes, pero también lo dice el libro "los padres probaron las uvas verdes y los hijos sufren la dentera" y a estos y otros principios parecen aferrarse los victimarios de hoy.

"Cuatro niños mueren al desplomarse un pabellón polideportivo de San Boi de Llobregat, en Barcelona" 

Hay víctimas también y en este caso a causa del viento, una fuerte racha que levantó y derribó más tarde sobre los niños que estaban entrenando, una parte de la cubierta y las paredes del polideportivo... Mañana volverán al cole y en su clase habrá pupitres vacíos, algunos están en el hospital, otros no regresarán ya; ¿cómo puede soportar un niño el descubrimiento brutal de la muerte que acecha entre los escombros? ¿cómo puede aceptar que podría haber sido él mismo, su hermano, su amigo el que ya no está?

Y  Tercera noticia de algunos días atrás:

"Un grupo de "talibanes" destruye cuatro escuelas de niñas en Afganistan"

No, no les interesa que vayan a la escuela; esta vez sí, su esperanza de una cambio reducido a escombros.. y vuelta al gineceo, a las faldas de las madres en el interior de la casa, confinadas a la cárcel del hogar ,  a la infancia rota y secuestrada, a la condena del matrimonio amañado a los doce años, a la ignorancia, al "burka", a la inexistencia social, a la esclavitud práctica... y son millones de ellas.

Tres historias de escombros... y ¿qué queremos construir sobre estas bases?

Aunque le imagen que me imagino sugiere algo de esperanza; prefiero ver de espaldas a los niños de Gaza que se dirigen a la escuela, aunque tengan que retirar los cascotes del pupitre y escribir en un rincón de la pared con yeso, porque ya no hay muros siquiera.

Mariano Ibeas

 

CONTRACÓDIGOS XII

20090126184849-montanana-invierno-de-2009-008.jpg

                   12

No temas

 

 

No temas,

la soledad no duele,

engancha, ata, ase,

cierra sordamente un círculo…

y regresas

donde siempre,

donde solías,

al fondo, al fondo,

al centro de ti mismo.

 

 

                                Mariano Ibeas

26/01/2009 18:48 MARIANO IBEAS #. CONTRACÓDIGOS No hay comentarios. Comentar.

CONTRACÓDIGOS XIII

20090127185356-montanana-invierno-de-2009-009.jpg

                   13

Y si una voz

 

 

Y si una voz

te llama

desde el fondo de lo oscuro,

 

y si una mano

          coge tu mano

al borde del abismo

y mide tu existencia

y la razón de haber vivido…         

 

¿darás  un paso

                   hacia delante

y volarás

                   flotando en el vacío?

 

 

                            Mariano Ibeas

27/01/2009 18:53 MARIANO IBEAS #. CONTRACÓDIGOS No hay comentarios. Comentar.

HISTORIAS DE LA ALCARAMA

20090128135000-libro-abel.jpg

Historias de la Alcarama es la crónica de un tiempo y unos lugares en los que todos, de una u otra forma, podemos ver algo de nosotros mismos: el mundo de la civilización rural, contado a partir de la historia de Sarnago, pueblo natal del autor, hoy abandonado, y de la comarca de la Alcarama , en las Tierras Altas de Soria. Con sencillez ejemplar, el autor nos relata la extinción de ese mundo. Una especial sensibilidad y un gran amor por la tierra recorren la obra y emocionan al lector desde la primera página. Crónica sobria y emotiva, sencilla y sabia, describe lugares, hechos y usos, ritos y cosechas, el ciclo de la naturaleza y el de la vida de los personajes que poblaron esa tierra en abandono. En palabras de Antonio Ferres: «He leído con mucho placer Historias de la Alcarama. El relato es tan completo que me parece haber vivido en esa tierra. Sin duda que sólo podía escribirlo una persona que hubiera pasado allí su infancia, su juventud y muchos, muchos años... En Historias de la Alcarama todo va hacia atrás, y las tierras y la Historia renacen...». La introducción de Julio Llamazares enmarca maravillosamente estas Historias.

http://www.sarnago.com/Cajon%20de%20sastre/Libro%20Abel/Historias%20de%20la%20Alcarama.htm

 

JULIO CORTÁZAR... CABALGA DE NUEVO

20090129175811-julio.jpg

Los cronopios salen de juerga

Tres inéditos de Julio Cortázar conmemoran el 25º aniversario de su muerte

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 27/01/2009

http://www.elpais.com/articulo/cultura/cronopios/salen/juerga/elpepucul/20090127elpepicul_3/Tes

Los chicos de la escuela le llamaban "el belgicano" porque gargarizaba las erres y porque había nacido, por casualidad, en Bruselas. Fue en agosto de 1914, en el arranque de la Primera Guerra Mundial y durante una misión de su padre en la embajada Argentina. Afable, aniñado y con ojos de gato, "larguirucho, carapálida, desgarbado y lampiño", así recordaba a Julio Cortázar en la primera página del primer tomo de sus Obras completas (Galaxia Gutenberg / Círculo de lectores) su amigo, el crítico Saúl Yurkievich, que, acto seguido, matizaba lo de lampiño a la luz de la barba con la que, en los años setenta, el escritor quiso homenajear al Che y, de paso, a Orson Welles.

El 12 de febrero de 1984, muy pronto hará 25 años, el autor de Bestiario murió en un hospital de París víctima de una leucemia. Yurkievich, que estaba a su lado, contó que poco antes había pedido escuchar el último quinteto de Mozart y un solo de piano -I ain't got nobody- de Earl Hines.

Había llovido lo suyo desde que, en 1951, vendiera su colección de discos de jazz para malvivir en Francia como un becario feliz. También desde que, dos años más tarde, se consagrara, por encargo de Francisco Ayala y para la Universidad de Puerto Rico, a traducir los relatos y ensayos de Edgar A. Poe. Una traducción que Páginas de espuma y Edhasa acaban de reeditar en España para conmemorar el bicentenario del narrador estadounidense.

Ese mismo año, 1953, Cortázar se había casado en Buenos Aires con Aurora Bernárdez, una licenciada en letras de origen gallego que, con el tiempo, se convertiría en la brillante traductora de autores como Italo Calvino, Lawrence Durrell y Albert Camus.

Bernárdez, de 91 años, se separó de Cortázar en 1968, pero cuidó de él en sus últimos días y sigue cuidando de su legado. De hecho, ayer presentó en Madrid una edición artística con tres textos inéditos de la serie de Historias de cronopios y famas, según Vargas Llosa, amigo de la pareja, el libro más "travieso" de Julio Cortázar. Ella fue, además, la inspiradora de esos relatos llenos de paradojas. "Un día en la villa Médicis de Roma", contó ayer, "le dije a Julio: 'esta escalera es para bajar no para subir' y él me dijo: 'nunca lo había pensado". Ahí arrancó la colección.

Caligrafiado por Josemaría Passalacqua y con ilustraciones de la artista italiana Judith Lange, los nuevos cuentos han sido publicados en tirada limitadísima -100 ejemplares- por Del Centro Editores.

Los tres relatos -Never stop the Press, Vialidad y Almuerzo- comparten el espíritu gamberro y patafísico de Historias de cronopios y de famas, publicado originalmente en 1962, es decir, justo un año antes de la aparición de Rayuela, la novela fragmentaria y total que, en forma de declaración de amor a París -"la mujer de mi vida"- consagraría definitivamente al escritor argentino como uno de los maestros del boom latinoamericano.

El agobio por el trabajo y la incomunicación presentes en los nuevos textos -un cronopio, por ejemplo, pregunta a un fama cuántas patatas fritas quiere con el filete- se suman así a delirios ya clásicos como las instrucciones para llorar, para comportarse en un velatorio, para subir una escalera o para dar cuerda a un reloj. Ya se sabe, cuando te regalan un reloj, te regalan "el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa".

Pero, ¿qué es un cronopio? Cortázar decía que el perfil literario de esos seres "desordenados y tibios" se le ocurrió en medio de un concierto de Stravinski. También dijo que Charlie Parker era uno de ellos. Dionisíacos, creativos y un punto surrealistas, los cronopios son lo contrario de los famas, esos apolíneos y pragmáticos individuos que necesitan papel rayado para escribir y que "aprietan desde abajo el tubo de dentífrico".

Desde que Cortázar publicó su libro, la humanidad se dividió en cronopios y famas. Si los tres relatos recién rescatados fueron desechados en la primera edición, se debió según su viuda, a que quería evitar la repetición: "A veces escribir cosas así puede resultar mecánico. Él decía que podía ser fácil seguir fabricando situaciones. Claro, había que tener su talento. ¿Qué todos queremos ser cronopios? Bueno, como me ha dicho Judith Lange, todos somos todo. Estamos hechos así, de contradicciones. De hecho, yo conozco famas que en el fondo son cronopios. Como decían mis tías: tiene que haber de todo". Julio Cortázar, sin repetirse, siguió tirando del mismo hilo zumbón en libros inclasificables, y ajenos al corsé de los géneros, como La vuelta al día en ochenta mundos, Ultimo round o Los autonautas de la cosmopista, escrito a cuatro manos con su segunda esposa Carol Dunlop, que murió dos años antes que él. El desparpajo de su literatura no es nada extraño en alguien a quien sus amigos veían como un niño grande, un escritor muy serio que siempre manejó las palabras como si fueran de juguete.Los relatos fueron desechados, según la viuda, para evitar repeticiones

29/01/2009 17:58 MARIANO IBEAS #. NOTAS AL MARGEN No hay comentarios. Comentar.

ANA MUÑOZ

20090131204537-ana-munoz.jpg

ANA MUÑOZ

            “Sólo para la noche”

 

                        “Léeme bien, o no me leas,

                                   porque  lo demás urge”

 

SINESTESIAS

 

I.  DRAE EN LAS MUJERES

 

Será eso,

que para definir sufrimientos y colores

son las mujeres más precisas.

 

Allí donde al hombre le duele gris,

ellas añaden “marengo”


Pintan más,

mas se engañan, en efecto,

pues es igual el color de ambos sexos,

el mismo sufrimiento en gris o gris marengo.

 

 

II. DRAE N LA MUJER

 

Será eso

la angustia del diccionario,
saber que lo tengo todo sobre mis manos,
todas las miradas,
las melodías,
los sabores,
las caricias, todas las palabras.
El verbo exacto para cada acción
o para cada “estar sentada viendo la vida pasar”,

Será eso,
la angustia del diccionario,
saber que lo tengo todo sobre mis manos
y mis rodillas.


Todo,
todas las palabras,
y no se dejan encontrar.

 

 

NOTA: Quiero traer aquí (con su bienveillance) el libro de Ana, una delicia, une délicatesse, que se presentará el próximo día 11 de febrero, en la librería  Antígona.

31/01/2009 20:45 MARIANO IBEAS #. NOTAS AL MARGEN No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris