Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2008.
ROSENDO TELLO

"Naturaleza y poesía"
ZARAGOZA. En el Foro de la Fnac se presenta el libro "Naturaleza y poesía (Memorias 1931-1950)", del poeta Rosendo Tello. Rosendo Tello (Letux, 1931) es uno de los grandes poetas de Aragón. Ha escrito, sin prisa pero sin pausa, una lírica muy personal, luminosa y transparente, caracterizada por la variedad de su inspiración, un constante apetito de perfección y belleza, una exquisita musicalidad (la música, en el poema y como tema, es una de sus constantes) y por la diversidad temática. La presentación del libro contará con José Luis Melero, Luis Felipe Alegre, Chusé Aragüés, de Prames, y el autor.
FNAC, (Coso, 25) A las 20.00
DE- "El Heraldo de Aragón 2 de junio de 2008
FERNANDO SARRIA 1
FERNANDO SARRIA
“El error de las hormigas” Ed. Eclipsados 2008
Al derecho…
Me recojo en tus manos
en el claroscuro de la tarde;
después de la pasión
quiero sentirte así,
detrás de la ventana.
¿Qué pasión no aguarda?
Te amo sin más paliativos;
sólo un rumor
después del humo:
no hay piel-
es tan difícil
esta mañana
sometido
al odio, al rencor…
París descubre
todas mis amantes,
cuánta tristeza conserva
si te amo en el sabor
del silencio…
Fernando Sarria 2
Y al revés…
Silencio
si te amo en el sabor
de la tristeza
que conservan mis amantes,
París se cubre
de odio y de rencor
sometido
esta mañana
tan difícil;
no hay pieles:
después del humo
sólo un rumor.
Te amo sin más paliativos
¿qué pasión no aguarda
detrás de la ventana?
Quiero sentirte así
después de la pasión;
en el claroscuro de la tarde
me recojo en tus manos
NOTA: Cherchez “l’ erreur des fourmis”
Ceci n’est pas un poème, il s’agit simplement d’une boutade…
tiré de l’ Index (page 50) du livre de Fernando Sarria
“El error de las hormigas”...
une page copiée presque tel quel,
une fois de l’endroit, une fois de l’envers…
alors ce poème, ce sont deux poèmes…
Cherche Ana Manzana, par exemple,
elle va traduire volontiers et rigoler un peu… qui sait!
Mariano Ibeas, le farceur.
DE LUZ...
2
tal día como hoy
hace treinta años
empezamos a andar, juntos
dimos el primer paso
y el camino no fue fácil
el sendero ante nosotros
_ jamás recorrido
de antemano _
todo nuevo
a estrenar
nosotros también
éramos nuevos
y desconocidos
y nuestros pasos
confundidos en la arena
se hicieron uno de dos
al unísono;
exploramos juntos
el mar y las colinas
y las playas placenteras
en el lecho
y chocamos los dos
contra las sombras
el dolor, el miedo
y la angustia anhelante
del deseo.
Mariano Ibeas
DE LUZ...
3
fundidos en la nada
más que nada, todo
todo en uno
unificado;
toda la flecha está presente
en su punto de destino,
y el arco
y el arquero.
Todo es voluntad de ser,
todo es movimiento, paso,
pascua, amanecer incierto
pero vivo en la esperanza,
todo en uno,
fiat, hágase,
¡ágape!
Mariano Ibeas
LA EXPO... ESTA MAÑANA 1

Esta mañana... como otros miles de vistantes, he accedido al recinto de la EXPO 2008, en el espacio de Ranillas de Zaragoza; como soy vecino y el tema me interesa, no me ha importado acercarme a curiosear; era una prueba, un ensayo, después de las programadas previamente y que han debido ser postergadas por fuerza mayor, por la fuerza del agua, se entiende...
Hay que decir que, para los que somos vecinos, los que hemos visto crecer el proyecto desde cero y desde los cimientos, este nuevo parque a la orilla del río, nos hace sentirnos más ciudad, pero el "meandro de Ranillas" no estaba mal como lugar de paseo, antes de las obras. Para los que hemos seguido las obras durante algo más de dos años... el resultado no nos sorprende; simplemente hemos cambiado de perspectiva, ahora podemos contemplar las cosas desde dentro y desde observatorios y ángulos diferentes.
He de decir que los edificios más emblemáticos, la Torre del agua y el Pabellón Puente están vacíos de contenidos, son sobre todo continente vacío, como suele ocurrir en algunos edificios de la arquitectura de diseño; y en los dos casos, se trata de dos bellos edificios, que junto con el Puente del Milenio cambian la perspectiva de la ciudad ... pero ésta, la de los edificios emblemáticos, parece ser una tónica general.
Lo más bello de todo sigue siendo el río, que baja en plenitud y fuerza, lástima que sólo sea un espejismo, posiblemente, porque esta es una tierra árida y dura.
El resto es una feria, con la mayor parte de los pabellones sin terminar... sólo algunos , el de Nepal por ejemplo, dejan entrever su interior, un pequeño mercadillo de barrio en este caso, que revela el espíritu comercial de sus habitantes.
En el balcón una "tele local" entrevista a Carmen Sevilla, en una especie de "cine de barrio" cualquiera.
Las plazas temáticas, prometen; serán seguramente el espacio de la alegría y de la fiesta. Los otros grandes pabellones, España, Aragón y el Acuario, cerrados de momento, también; la animación de calle parece un poquito escasa... los muchachos se esfuerzan a pesar de la "ciercera"... El cierzo sí, ha venido puntual, antes de la inauguración, y los servicios generales: información, guarderías, aseos, limpieza, etc, etc. ... están pendientes de terminar.
El recinto es enorme y y el acceso sin problemas; no se tiene sensación de agobio en ningún momento, se puede respirar...
Falta una semana para limpiar, adecentar, completar y pulir muchos detalles...
Paciencia, pero:
¡ LLEGAREMOS !
"Crónica de la rana"
CRÓNICA DE LA RANA 2

"Así lucía esta mañana la Torre del agua, como una enorme proa de un barco lleno de ilusiones en el cielo de Aragón"
"Crónica de la rana"
CRÓNICA DE LA RANA 3

Nueva visita al recinto de la Expo; quiero verla en el crepúsculo de la tarde.
Paseo en soledad por el recinto; no hay casi nadie, el viento y el frío han vuelto el día desapacible y han desplazado las visitas; no hay espectáculos y han cerrado ya los pocos pabellones que estaban visitables; se inicia un ensayo de la ceremonia inaugural con tambores y bombos del Bajo Aragón; los cofrades lucen los hábitos de las cofradías en toda regla, __ a Buñuel le hubiese encantado la humorada__.
La música suena potente y magnífica.
Hace fresco, más aún en la terraza, donde el cierzo sopla fuerte, pero es un placer pasear por estas alturas, dominar las plazas, contemplar el río que circula aún crecido bajo la Pasarela del Voluntariado. Aprovecho para ver y pasear por primera vez sobre las terrazas y los balcones que se extienden sobre los pabellones y los edificios __ "los cacahuetes" de Ebro 1 a Ebro 5 __, que albergan los stands agrupados en los cinco medios naturales, hábitats o continentes distintos.
Quizás sea la última ocasión en que pueda hacerlo en estas condiciones: un espacio despejado, diáfano, sin agobios de público, con el perfil del horizonte y del cielo al atardecer... casi toda la terraza en solitario.
La luna se anuncia como una entalladura, una cicatriz en el azul profundo del cielo y comienzan a encenderse las luces de la ciudad...
La vista de Zaragoza es magnífica... se diría que estamos en otra ciudad.
Hoy el puente del Milenio será una fiesta con fuegos artificiales... demasiado tarde y hace frío.
Decido verlos, si puedo, desde casa, pero me cuesta un poco dejar la contemplación del río y la ciudad, la Torre del Agua iluminada al fondo, "el hombre de letras", los pabellones cerrados que la noche uniforma en sombras... mientras los búfalos y los peces corren raudos en la fachada de los pabellones africanos.
Efectivamente, Zaragoza será una fiesta.
"Crónica de la rana 07-06-08"
FERIA DEL LIBRO...
De pronto, los árboles se ponen a escribir,
transforman sus raíces en plumas de escribir.
los pájaros anotan con plumas de escribir
mientras otros colocan sus plumas y subrayan
Yahoo y punto es,
Arroba y punto net (todo se escribe)
Hotmail punto com (todos escriben)
Todos se comunican. La luna arroba arriba.
Redondo signo blanco.
El Sol y punto net redondo y amarillo.
La tierra en su formato de polos aplastados.
El alma a solas. Qué.
Pero ellos, los árboles, hoy se han puesto a escribir,
con plumillas de aquellas que portaban los cofres
de los niños pues quieren dedicar su madera
a estuches sapienciales, antes que ágrafo el mundo
olvide la escritura.
NOTA: Este poema corresponde al libro "Los niños interiores", de Pilar Paz Pasamar, Ed. Calambur de poesía.
Pilar Paz, nació en 1933 en Jerez de la Frontera y es una gran poeta, tanto que el mismo Juan Ramón Jiménez elogió sus poemas ("Mara" en 1951) y Carmen Conde también que la incluye en su antología "Poesía Femenina Española" de Bruguera.
Yo leí sus poemas en una edición de 1970 y ayer tuve la alegría y la ocasión de hablar con ella en la Feria del Libro de Zaragoza.
Me dedicó su libro. Me encanta saberla viva, creativa y además en plena actividad poética, fresca y actual.
Muchos saben de mi admiración por la poesía femenina y más la de aquellas poetas que durante mucho tiempo fueron silenciadas o ignoradas...
Quien tuvo, retuvo... y guardó para la vejez
Mariano Ibeas
CRÓNICA DE LA RANA 4

Esta vez la crónica es que no hay crónica... me voy rápidamente, porque he quedado con un amigo para una nueva visita.
Seguirá la crónica... mientras tanto, ahí va la imagen del "hombre de letras".
Crónica de la rana
DE LUZ ...
4
"Caer en vertical.
Sueño sin fin de la caída.
Qué repentina formación del ala."
Ángel Valente
Ícaro se hunde
en el mar de Creta
y se trasciende,
asciende en vertical
asciende
a lo profundo,
se torna esencial
_ a su medida
el tiempo se detiene, fin del vuelo _
las alas desgajadas
los sueños rotos
de ébano y cristal
tornáronse en aletas,
brillaron en escamas
en aguas de Neptuno:
en cuerpo de delfín,
pez volador,
o rey de los atunes
que surcan el estrecho;
le llevan a Caronte
un nuevo cargamento
en frágiles pateras:
el surco vertical
del sol en el ocaso
rompe en sombras
el parteluz del día
y Orfeo tañe
en las orillas
su triste despedida:
no se halló en la boca de los muertos
el óbolo del rey;
Caronte aguarda,
todavía.
Mariano Ibeas
LOS CIUDADANOS POETAS ...

Los ciudadanos zaragozanos muestran
su voz poética en un vídeo documental
Zaragoza Poética se presenta en el Centro de Historia el jueves 12 de junio
Será una de las actividades audiovisuales del Pabellón de Zaragoza en la Expo
El Centro de Historia de Zaragoza acoge el jueves 12 de junio, a las 19.30 horas, la presentación del vídeo documental Zaragoza Poética, que será proyectado en el Pabellón de Zaragoza de Expo 2008 a lo largo de los tres meses de la muestra, dentro de la oferta de actividades programada por este pabellón para fomentar la presencia de la creación literaria de la ciudad en Expo.
El documental, producido por la Asociación Cultural Tresversos, recoge las intervenciones de alrededor de un centenar de ciudadanos y ciudadanas, zaragozanos o con vinculación con la ciudad, que recitan los poemas que ellos mismos han elegido, formando un mosaico poético que demuestra la pervivencia de la poesía en la sociedad actual, una realidad que puede pasar desapercibida a primera vista. Las intervenciones van encandenándose una tras otra en un montaje que busca abarcar el registro de la diversidad de voces, más que la técnica o la perfección formal.
Para la realización del documental se ha contado con la presencia de consagrados poetas zaragozanos, como Ángel Guinda, Manuel Vilas o Rosendo Tello, junto a otros más jóvenes, pero igualmente interesantes, caso de Jesús Jiménez, Miguel Ángel Ortiz Albero o Sergio Algora. Pero el vídeo recoge también las intervenciones de otras personas sin una relación tan evidente con la poesía. Así, en Zaragoza Poética aparecen médicos, tenderas, peluqueras, periodistas, dueños de bares –entre ellos, Manuel García Maya, dueño del café Bonanza, un lugar mítico de la cultura zaragozana-, e incluso los niños del colegio Santo Domingo, uno de los más interculturales de la ciudad.
Así mismo, artistas de otros campos también han querido dar su testimonio poético, como es el caso del pintor Mariano Viejo o la cupletista Corita Viamonte, que protagoniza uno de los momentos más emotivos del documental, cuando entona una jota. También ha tenido espacio la clase política, representada por el diputado de las Cortes de Aragón Carlos Álvarez, y por Rosa Borraz, directora del Instituto Aragonés de la Mujer.
El documental tiene una duración de 45 minutos, y ha sido dirigido por Patricia Shelly, Miguel Ángel Ordovás y Pilar Manrique, junto a Vicky Calavia y la productora Nanuk P.A.
Éste es el primer proyecto que lleva a cabo Tresversos, una asociación cultural que nació este mismo año en Zaragoza con la intención de realizar actividades para fomentar la poesía y la literatura, que tengan el mayor calado posible en la sociedad. La asociación está formada por la poeta Pilar Manrique, el escritor y periodista Miguel Ángel Ordovás, y la también escritora Patricia Shelly.
Más información en el blog de la Asociación Cultural Tresversos:
http://tresversos.blogspot.com
*Nota que remiten dos de sus promotores: la dinamizadora cultural Pilar Manrique, y el periodista, poeta y narrador Miguel Ángel Ordovás, que trabaja en El Periódico de Aragón.
**En la foto, el poeta Alonso Cordel durante la grabación. Le graban la infatigable Vicky Calavia, corazón de cine, y el realizador y operador de cámara Javier Estella.
Del bog de Antón Castro :
DESDE CUBA, CON AMOR...
DESDE CUBA, CON AMOR…
Desde Cuba y para el blog de Yoani Sánchez “Generación Y”
http://www.desdecuba.com/generaciony
Y a propósito del artículo titulado:
“Bucear en aguas turbias”
hago el siguiente comentario:
Comentario nº 1628
Mariano Ibeas dijo:
Junio 11, 2008 , 14:52
Unos amigos acaban de regresar de la Habana; han pasado allí como turistas, claro, una semana… y han regresado MUY decepcionados… Se quejan de que efectivamente se les trataba como turistas, incluso como turistas ricos, del norte de Europa __ ella es rubia__ … hasta que les oían hablar en español; nada o muy poco de lo que esperaban han encontrado y sí la confirmación de muchos de los tópicos que desgraciadamente se mantienen desde aquí sobre la isla y sus habitantes… Pero lo más duro ha sido, según ellos, comprobar que muchos cubanos (de la Habana, sobre todo, el resto en las zonas más rurales o no turísticas es distinto) han perdido hasta el orgullo y la dignidad de serlo, vendidos de forma bastante miserable (será por necesidad, no lo dudo) al negocio de exprimir turistas… o engañar, o intentarlo al menos. Eso debe ser loque llaman “resolver”.
En resumen, mis amigos han regresado diciendo que novan a volver más y que no recomendarán a nadie viajar a la isla… es una pena porque yo también decía que si cruzo “el charco” será para viajar a Cuba, antes de que muera Fidel, por supuesto.
Ah , me han traido como regalo un ejemplar de “Gramma”; no he visto por ningún lado ninguna referencia política, parece una “hoja parroquial” de la iglesia de mi barrio.
Lo siento, pero hubiera querido escribir otro comentario diferente.
Un abrazo desde Zaragoza, en España
Mariano Ibeas
La respuesta la recibo en el comentario nº
1649
Tseo dijo:
Junio 11, 2008 , 15:16
Pues si Mario Ibeas, desgraciadamente es asi el nivel de desvergüenza al que se ha llegado en Cuba, pero no dejes de visitarla porque ahora el reclamo para la gente de bien es descubrir a los valientes que aun resisten, son pocos pero muy grandes porque la degradación de su entorno los ha convertido en verdaderos supervivientes, y depositarios de lo que un día fue la norma en los cubanos, su hospitalidad desinteresada, la alegría que te regalan sin pedir nada a cambio, gente que se echan a sus espaldas tus problemas para que te pesen menos. Esa es la nueva aventura, Mario, descubrirlos porque están en peligro de extinción y se merecen que también se hable de ellos.
Nota. He corregido mi nombre, Mariano en lugar de Mario, y he colocado las tildes en las palabras que debían ser acentuadas; el comentarista debe tener un teclado “gringo”.
Mariano Ibeas
--
Publicado por DESDELDESVAN para DESDELDESVAN el 6/13/2008 08:08:00 PM
CRÓNICA DE LA RANA... 5

Una vez inaugurada la EXPO 2008, hay comentarios y crónicas en todos los medios de comunicación; los fuegos estupendos. Hoy la rana está asustada por los fuegos artificiales y por la multitud que ,satisfecha, invade las riberas del Ebro.
Crónica de la rana
CRÓNICA DE LA RANA 6

Hoy tocaba bicicleta, y estreno de carriles-bici...
Un desastre, porque el carril-bici no carece de atractivo para paseantes, arrastradores de maletitas con ruedas, sillas de ruedas, patines de suedas, niñas con zapatillas con ruedas...
En la avenida hacia la Torre del Agua, las marquesinas de las paradas de "EXPO bus" invaden el carril-bici que zigzaguea sin pudor, por las aceras; __ espero que sólo sean estos tres meses__.
En las proximidades del Puente del Milenio hay varias "trampas saduceas" en el pavimento. Se puede acceder a la Estación Intermodal, pero a partir de ahí, es imposible salir, si no es por el carril de los coches, porque a esto ya se le llama "Beirut", con razones y motivos evidentes.
Decido dirigirme hacia el aparcamiento de la entrada de la Intermodal, para tomar la ribera del Ebro, y para salir de entre los coches, hay que saltarse tres vallas protectoras y otros tantos viales, hasta acceder a la glorieta de "Centro Deportivo Ebro". A partir de aquí, se puede recorrer la margen derecha del río Ebro, remontando hasta el puente de la Autovía Norte (o Cinturón Norte, o "Z-40", o como se llame) ... pero, hay que dar la vuelta , porque el paso para peatones y bicis hacia el otro lado del río, por el flamante puente ensanchado, está por concluir.
Una vez de nuevo en el "Beirut" de nuestras obras y nuestros pecados, hay que buscarse la vida para regresar de nuevo al Puente del Milenio __ todas las facilidades de acceso para la EXPO, muy pocas para las bicicletas__.
A la altura del Palacio de Congresos, hay que cambiar de acera, debe ser por motivos de seguridad, y de nuevo por el carril del zig-zag... hasta la entrada de la Puerta del Ebro ; aquí el carril que costea los pabellones de las autonomías, es sumamente estrecho, coincide con una acera más estrecha y con muchos paseantes que también quieren ir de estreno esta mañana, y se debe circular con mucha precaución.
En suma, decido alejarme de la ciudad, tomo el acceso hacia el norte, salida hacia Huesca hasta la rotonda de la MAZ.
El cierzo sopla fresco y hace un día precioso para tomar otro carril y ... alejarse de la EXPO.
Ah, ayer, los fuegos preciosos, ¡Enhorabuena!
Crónica de la rana en el día "D",
(D, de la inauguración, ene este caso)
DE RANAS Y RANILLAS...

CRÓNICA DE LA RANA... 7
Ayer se abrió a la curiosidad de los zaragozanos, el nuevo Parque del Agua, un enorme espacio rescatado de la antigua huerta del Meandro de Ranillas, un proyecto de los arquitectos Alday (zaragozano) y Jover y la paisajista Christine Dalnoky (franceses) para el disfrute y solaz de los paseantes… y para las bicicletas…
Por supuesto, está sin terminar, el proyecto de arquitectura y diseño de jardines ha planificado diferentes espacios, desde lo más próximo a la ciudad, los espacios más civilizados: zonas recreativas : el “canal de aguas bravas”, “las playas”, el “mini campo de golf”, un centro termal, un pabellón de celebraciones, un centro ecuestre, hoteles o el recorrido de aventura entre castilletes y torres de madera, puentes de cuerda y “tirolinas”, hasta la naturaleza más o menos virgen de los sotos en las riberas del Ebro, un espacio enorme para disfrutar…
Las ranas hemos proliferado en las charcas, fruto de las filtraciones del río o de las recientes inundaciones… las aves se han multiplicado y han vivido en paz estos dos últimos años, las especies vegetales se han diversificado…
Hablemos del pasado en el recuerdo: un espacio agrícola que producía las mejores alcachofas, coles o acelgas de la huerta, con las acequias y los cajeros cubiertos de cañas, “paravientos” excelentes contra el cierzo, carasoles en invierno, los árboles que deparaban sombra en el verano… de ello queda apenas el recuerdo, un viejo árbol dañado en la base del tronco, algunos cipreses supervivientes cerca del puente del Milenio y los álamos, chopos y tamarices de la orilla… y para de contar.
Un enorme y frondoso laurel en medio de un campo donde se refugiaban los pájaros también ha desaparecido…
Hablemos del presente; una enorme rueda de noria, nacida del proyecto de Camoisson y de la sabiduría de los artesanos sirios, lanza el chirrido del frotar de sus maderas, no eleva el agua, la acequia no tiene la fuerza o la profundidad suficiente para hacerlo, pero es un monumento digno de admiración.
las acequias de ayer hoy son canales, los antiguos caminos tortuosos hoy líneas rectas, los antiguos campos, hoy estanques, depósitos de filtración y reciclaje natural, viverosde plantas de especies ornamentales nuevas, extrañas al recinto, un nuevo parque jardín botánico…todo muy técnico y muy moderno, que necesitará todavía de muchos cuidados y delicado mantenimiento…
Nos han ayudado las lluvias, porque como decía alguien. “en otras partes, plantas un palo y al año siguiente ya tienes un árbol, aquí, en esta sucursal del desierto, "plantas un árbol, y al año siguiente… ya tienes un palo"… y también nos tendrán que ayudar los ciudadanos de Zaragoza.
Porque el futuro es nuestro y de nosotros depende el gozarlo, el disfrutarlo y mantenerlo vivo, más aún si cabe que otros espacios donde prima el ladrillo o el cemento… Aquí, más que en otros casos, se debe hacer realidad el lema de la EXPO.
“Agua y desarrollo sostenible”
Y que no sea sólo un lema, que dure el tiempo de la EXPO.
La rana, por si acaso, empezará refugiándose en las charcas del soto, y luego, poco a poco, si el lugar es propicio, saltará a los otros charcos y canales, no en vano el criterio de calidad y salud ambiental lo determinan los de mi familia, los batracios… ¡vaya nombre, por cierto, para una familia tan alegre y tan simpática!
En fin, ¡hala pues!, ¡a disfrutarlo!
“Crónica de la rana”
DE LUZ...
5
Dedicado a Carmen Urrizburu,
por si alguna vez se pierde por este blog.
"La muerte es el primer límite de las cosas”
Teresa Agustín
voy buscando
una mano hospitalaria
que me acoja,
que me aleje
del vértigo del mar
y de la muerte:
y te encuentro a ti
por suerte. Tus ojos abiertos
me interrogan:
¡Todavía vivo en tu memoria?
Y me persigues,
Vives en mí... y tengo que seguir
viviéndote, existes
mientras te mantengo
viva entre mis sueños
_ ¿Y si algún día dejo de soñarte?
_ Entonces yo también moriré
entre tus sueños.
Mariano Ibeas
CHIQUITA...
http://www.desdecuba.com/generaciony
2.- Chiquita
Yoani Sánchez dice que está leyendo “Chiquita”, conseguida “de extranjis”. La obra del cubano Antonio Orlando Rodríguez, premio Alfaguara de novela 2008, es una obra censurada o al menos no difundida en Cuba, y ya tiene una fila de lectores esperando… A partir de aquí en el blog de Yoani se inicia una discusión sobre los autores cubanos censurados o ninguneados en la isla, empezando por Lezama Lima, Dulce María de Loynaz... y ahora Antonio Orlando Rodríguez.
1. 140 Este es mi artículo de comentario:
Mariano Ibeas dijo:
Junio 17, 2008 , 05:27
La historia se repite… y en todos los países con un régimen dictatorial, la censura o el control han sido siempre una arma en las manos del poder y también lo han sido la ignorancia, o la pretensión de mantener al “pueblo” en la ignorancia… en el miedo del otro, en el desconocimiento de lo distinto.
Y emprenden sus campañas contra los libros y los lectores. A todos los dictadores les gusta quemar libros, o confinarlos en los “infiernos” de las bibliotecas, mientras adoctrinan a sus ciudadanos con mensajes repetidos o gritados, con discursos político-patrióticos (por cierto, ¿alguien aguantó alguna vez un discurso de Fidel Castro sin dormirse?) con libros sobre el pensamiento d elso próceres o sus acólitos, editados por millones de ejemplares que nadie lee ( o al menos eso espero) con films o programas de TV que nadie ve, etc., etc.
Aquí en España también hemos sufrido esas etapas; yo leí a escondidas muchos autores, españoles y latinoamericanos, de la mano de editoriales como Losada, Sudamericana y otras de Sudamérica.
Lo que me parece irracional es que a estas alturas no se pueda leer en Cuba la poesía de Dulce María de Loynaz, por ejemplo.
“Chiquita” es sólo un ejemplo, una biografía novelada, más bien inofensiva sobre un personaje, pequeño por fuera, pero enorme en su valía, por dentro; quizás al régimen de Cuba le dé miedo semejante ejemplo de “riesgo revolucionario”.
Mariano Ibeas , Desde Zaragoza, en España
http://desdeldesvan.blogia .com
159 Copio y pego tres respuestas:
cubano999 dijo:
Junio 17, 2008 , 06:03
a 140
Mariano Ibeas
Junio 17, 2008 , 05:27
“Lo que me parece irracional es que a estas alturas no se pueda leer en Cuba la poesía de Dulce María de Loynaz, por ejemplo.”
Mariano, la obra de Dulce María SÍ se vende en Cuba. En mi casa tengo varios de sus títulos comprados en las librerías normales cubanas y desde hace muchos años se hacen reediciones períodicas. Jardín, varios poemarios y algunos de sus pensamientos. Una cosa es que no se de en la escuela y otra que no se vendan o circulen como tu has inferido erroneamente. Dulce María vivía cerca de mi casa en el vedado y en su casa organizaba sus reuniones y tertulias. Allí iban a parar cuanta grande figura literaria o artística visitaba la Habana y ella representaba la acedemia cubana de la lengua. No te dejes llevar por el pensamiento simplista e incompleto de creer que todo es en blanco y negro. En Cuba se ha publicado hasta sus comentarios donde se lamenta que le hayan dado el premio Cervantes en España y en Cuba no. Ella era muy clara y no daba vueltas. Así también se le hicieron muchas entrevistas como en la revista Bohemia y por televisión donde ella decía lo que pensaba siempre.
1. 167
23y12 dijo:
Junio 17, 2008 , 06:12
cubano999
Dulce María de Loynaz estuvo si en el ostracismo literario al que se refiere Yoani, no censurada, hasta la entrega del Cervantes.
Sus entrevistas y apariciones sucedieron al final de su vida. Cuando ya no escribía.
abrazo
1. 186
morrongonatodesodio dijo:
Junio 17, 2008 , 06:52
Buenos dias, pinareno y demas compatriotas!!
Buen tema este de la censura, alguien recuerda esta cancion, tambien censurada.jejejeje
La censura no existe, amor mio.
La censura no existe, amor.
La censura no existe.
La censura.
La.
DE LUZ 6
6
te irás
lejos de mí
y serás como el río
que no vuelve,
serás como manantial sereno
que da sin agotarse
la transparencia de sí mismo
y serás como el agua
que ajusta en el cauce sus orillas,
que duda
en los remansos
que se revuelve en remolinos,
que canta entre los cantos
y luego,
ya vencidas y rotas
sus espumas,
huye de repente,
fluye tal vez
y se acompasa
te irás
como el agua
dulcemente.
MARIANO IBEAS
CRÓNICA DE LA RANA 8...

Crónica del día siguiente.
Ayer me acerqué a la EXPO por la tarde. Quería asistir a algunas charlas en la Tribuna del Agua.
Para empezar la de Antonio Gala, que habló de sí mismo, como siempre. Luego el escritor James Paterson, que no tengo el gusto de haber leído,
porque la novela policaca o de intriga no es mi género...habló de lo suyo también; fueron breves, lo cual es de agradecer... tenían que leer un
manifiesto o así en el Ayuntamiento.
Finalmente Andrés Rábago, el dibujante que firma como "El Roto" , presentó su serie de dibujos en torno al agua.
La titula "AGUATINTA" y será objeto de una exposición en soporte papel, con los dibujos originales.
Fue una charla en profundidad, densa y coherente alrededor del agua, como bien de naturaleza económica, como fuente de vida, como objeto de
deseo y de controversia, como concepto esencial...
En fin, algún día de éstos colocaré algunos de sus dibujos, si la cámara de fotos fue capaz de dar cuenta de su humor tan particular...
Hace un calor horrible; los niños disfrutan de lo lindo con las fuentes y las láminas de agua que rodean algunos edificios.
Ellos sí que han entendido la idea esencial del agua como vida, como fuente de felicidad, como juego y como exaltación de la alegría de vivir.
Era el día de Alemania, y los alemanes estaban sobre todo pendientes del partido de fútbol.
Hay también grupos de niños y de adolescentes, algunos franceses haciendo "l'andouille"... mañana, o sea hoy, es el día de Francia en la Expo;
según algunos comentarios, un tanto maledicentes, claro, los franceses han ido a comer al pabellón de España para celebrarlo.
La rana no se atreve a salir del agua por el calor... hasta el anochecer.
"Crónica de la rana"
DESDE CUBA, CON AMOR...
Y TODO A MEDIA LUZ…
Hoy encuentro el periódico “El País” algunos artículos que se refieren a la polémica de Yoani Sánchez ( o al menos de su blog, un espacio de libertad de expresión en Cuba) y los comentarios de Fidel Castro en el prólogo de un libro publicado con anterioridad.
El periódico dedica una entradilla en portada que transcribo:
“FIDEL, CONTRA LOS MOLINOS DE INTERNET.
La “bloguera ” Yoani Sánchez y su marido responden a los ataques del líder cubano.
Maurico Vicent, La Habana.
Fidel Castro libra probablemente una de sus últimas batallas, y esta vez contra la libertad de expresión en Internet. Su ataque a la “bloguera” Yoani Sánchez, a la que el Gobierno cubano impidió el pasado mes de mayo viajar a Madrid pra recoger el Premio Ortega y Gasset, que concede EL PAIS, ha sido respondido por el periodista Rafael Escobar, su marido. Escobar afirma que “Castro puso la Orden José Martí en nefastas solapas” y que otorgó esa condecoración a “corruptos, traidores, asesinos o dictadores como Ceausescu y Mugabe”.
(Siguen en la página 2 del periódico)
Para información de primera mano véase:
Fuego cruzado sobre Yoani Sánchez
El marido de la ‘bloguera’ cubana responde a las críticas de Fidel Castro y acusa al ex presidente de otorgar premios a “corruptos” y a “asesinos”
MAURICIO VICENT - La Habana - 21/06/2008
Yoani Sánchez vuelve a la actualidad política. Un mes después de que las autoridades de La Habana le negaran el permiso para viajar a Madrid a recoger el Premio Ortega y Gasset de periodismo digital, la bloguera cubana, de 32 años, es centro de una nueva polémica. Esta vez el origen se encuentra en las recientes críticas formuladas contra ella por Fidel Castro, a las que ha respondido su esposo, el periodista Reinaldo Escobar, acusando al ex mandatario de haber condecorado en el pasado a “corruptos”, “dictadores” y “asesinos”.
CRUCE DE DECLARACIONES
La oposición teme quedar fuera del diálogo
El fuego cruzado en torno a Yoani, que voluntariamente ha decidido quedar en un segundo plano, coincide con el levantamiento de las sanciones a Cuba por la Unión Europea, medida criticada por la mayor parte de la oposición.
Los ecos del frustrado viaje de Yoani a España para recibir el Ortega y Gasset casi se habían apagado cuando, a comienzos de semana, salió a la venta el libro "Fidel, Bolivia y algo más"…, con prólogo de Castro. El ex presidente cubano se lamenta de unas declaraciones realizadas por Sánchez a un enviado especial de la agencia mexicana Notimex, en las que dijo no ser opositora ni tener “color político”. “Nunca fui de la Juventud Comunista, nunca intenté militar en el Partido Comunista, fui pionera porque todos hasta los 16 años teníamos que serlo…”, aseguraba Yoani.
Castro reprodujo parte de la entrevista y aseguró que “lo grave” no eran sus “afirmaciones”, divulgadas por “los medios masivos del imperialismo”. Lo “peor”, opinó, es “que haya jóvenes cubanos que piensen así, enviados especiales para realizar labor de zapa y prensa neocolonial de la antigua metrópoli española que los premie”. A raíz de la publicación del prólogo, en el que Castro consideró el Ortega y Gasset como “uno de los tantos premios que propicia el imperialismo para mover las aguas de su molino”, Sánchez escribió en su blog, Generación Y: “Al sentirme atacada por alguien con un poder infinitamente superior al mío, con más del doble de mi edad y además -como dirían mis vecinas de la infancia- por un ‘macho-varón-masculino’, he decidido que sea mi esposo (…) quien le responda”.
En su comentario, Escobar considera que “la responsabilidad que implica recibir un premio nunca será comparable a la de otorgarlo”. “Yoani, al menos, nunca ha colocado en el pecho de ningún corrupto, traidor, dictador o asesino alguna condecoración”, afirma, y recuerda que Castro puso la Orden José Martí a Nicolae Ceausescu, Gustav Husak, Mengistu Haile Mariam, Robert Mugabe y Erich Honecker, entre otros. “Me gustaría leer, a la luz de estos tiempos, una reflexión que justifique aquellos honores improcedentes que, para mover agua de otros molinos, enlodaron el nombre de nuestro apóstol”, agrega Escobar, y señala que si bien el nombre de Ortega y Gasset “puede relacionarse con ideas elitistas y hasta reaccionarias (…) a diferencia de los condecorados por el prologuista, nunca lanzó los tanques contra sus vecinos inconformes”, “ni encarceló a ninguno de los que pensaban diferente a él, (…) ni amasó fortunas con la miseria de su pueblo, ni construyó campos de exterminio, ni dio la orden de disparar a quienes -para escapar- saltaran el muro de su patio”.
Ayer, el periodista disidente aseguró que, tras la polémica, “nadie ha tocado a su puerta, sólo algún revendedor de queso del mercado negro”. A juicio de Escobar, el levantamiento de las sanciones de la Unión Europea a Cuba puede ser “positivo”, porque “ahora será más difícil justificar la represión”. La mayoría de la oposición, sin embargo, ha criticado la medida por suponer una “legitimación del régimen” y un abandono a la disidencia, cuando todavía más de 200 presos políticos permanecen en la cárcel.
CRUCE DE DECLARACIONES
FIDEL CASTRO: “Es grave que haya jóvenes cubanos que piensen así”
“Lo grave es que haya jóvenes cubanos que piensen así, enviados especiales para realizar labor de zapa y prensa neocolonial de la antigua metrópoli española que los premie”.
YOANI SÁNCHEZ “Me siento atacada por un macho- varón-masculino’”
“Me siento atacada por alguien con un poder infinitamente superior al mío, con más del doble de mi edad y, como dirían mis vecinas de infancia, por un macho-varón-masculino”.
REINALDO ESCOBAR “Castro puso la Orden José Martí en nefastas solapas”
“Yoani no ha colocado en el pecho de ningún corrupto, traidor, dictador o asesino alguna condecoración”, mientras Castro puso la Orden José Martí “en las más nefastas solapas”.
Por la referencia:
Mariano Ibeas
CRÓNICA DE LA RANA 9

Una imagen vale más que mil palabras... a veces una palabra no puede ser substituida ni por mil imágenes, y en el caso de Andrés Rábago, "El Roto"
una viñeta suya de "AGUATINTA" puede substituir a ríos de agua y de tinta.
Ahí queda como testimonio de su presentación en la EXPO en la Tribuna del agua.
Dicen los rótulos de los surtidores: "Agua, dulce", "Agua, reciclada" , "Agua, sin plomo"
"La rana agradecida"
CRÓNICA DE LA RANA... 10

Otra viñeta de "El Roto"
Dice:
__ Estamos llevando el río al desierto y trayendo el desierto al río.
__ ¡ Menudo obrón !
DE LUZ 7
7
Dedicado a "Beatus"
luz azul
azul el horizonte
estalla entre los dedos
el cuerpo frágil de la escarcha
al horizonte la luz
detrás la noche queda
agazapada
tras la luz azul
de madrugada
Mariano Ibeas
DE LUZ 8
8
Nevada en Castilla
Carlos Bousoño, “El ojo de la aguja”
GLOSA:
“Por la llanura que sin
término aquí se divisa,
vuelvo a soñar
caminos de Castilla
la infancia en el recuerdo
luz sin horizonte…
“no hay nada, sino la lisa
nieve helada sin confín,
sólo silencio y crujir bajo
los pies, de la nieve,
rastro de conejos y leves
pisadas de gorriones
“hasta el aire le es afín
nada se mueve
ni el aire, ni los pájaros,
ni las sombras o las nubes,
todo es quietud y calma
en la hora cenital del día…
Todo quieto, frío, estanco
bajo la cubierta de hielo gris
fluye el arroyo tal vez
y tiemblan las hojas de las zarzas
con el peso del cristal de escarcha
yermo, silencio, gris, blanco
no hay nada, sólo vacío en mí
campo yermo, alma yerma
experto en soledades
calma gris, blanco eterno…
buscas un árbol, un fin.
sigo buscando en soledad
un reparo, un refugio, un carasol,
un asidero, la sombra protectora
del árbol nemoroso, un algo
vertical, que suba o baje,
un mástil, una antena,
una sima, un venero caudal,
un pozo, un ciprés de cementerio,
un chopo solitario
que marca el norte
en el cruce del camino.
Para estos días de calor sofocante,
Mariano Ibeas
CRÓNICA DE LA RANA 11

Charla de Ana María Matute en la Tribuna del Agua. Está muy mayor, 83 años, y acaba de salir de un largo proceso de salud quebrantada; se desplaza en silla de ruedas, pero su aspecto refleja una gran dignidad y conserva la elegancia en las formas.
Recojo algunas de sus frases, a propósito de su obra y de la literatura:
"Ser escritor no es escribir bien solamente... Hay que tener una visión más profunda de la vida y del ser humano"
"En una novela, cabe todo, todos los géneros literarios"
"Lo políticamente correcto destroza cualquier obra literaria"
"El niño no es tonto, no le gusta que le embutan cosas; leer para el niño no es un deber, es un placer".
"El lector es el gran colaborador del escritor".
"A mí nadie me roba la infancia... se puede vivir la rabia, pero no vivir el odio".
"Es fundamental que un escritor esté preocupado por el otro, entrar en una relación con el lector, e intentar entenderlo".
"Los miedos, como todo se pueden convertir en literatura, que es lo que más me importa... "
"Yo me distancio bastante de lo que escribo"
Y a propósito del agua:
"El agua es vida, me parece que la sed es peor que el hambre"
"Lo importante es la pedagogía, más que nada hay que aprender a usarla, a no abusar, a no tirarla..."
Hay que buscar salidas y remedios a todo, y también a la sequía"
Después, la "noche del fuego" fue una auténtica maravilla... y como siempre mágica, mágica noche de San Juan
DE LUZ 9

9
hasta los límites
hasta el final,
al fin de todo,
me encuentro rodeado
de tus brazos,
los límites de tu piel
son mi geografía,
mi frontera, mi cerca, mi candado
huyo de mí
y me encuentro
en las bardas de tu huerto
el horizonte de mis días,
no queda sin embargo
ni muro, ni red, ni seto
que detenga
mi ansiedad,
no quiero salir de ti
mi encierro, calabozo
mi cárcel de deseos:
tienen los límites de tu piel,
mi geografía,
los perfiles de tu cuerpo.
Mariano Ibeas
CRÓNICA DE LA RANA... 12

Crónica de la rana urgente...
Este fin de semana la rana se ha ido a descubrir los orígenes del agua.. y este año baja abundante, por le Cinca y por el Ésera;
Barasona está a tope y en Linsoles están soltando agua, los torrentes alzan su rumor profundo y hay cascadas y arroyos nemorosos...
Es un derroche de vida, vegetación y de naturaleza exuberante... pero ¿hasta cuando?
La rana también se hace eco de los chistes y las ocurrencias:
Diccionario de Aragónés Urgente:
ESPOTRICAR: "Criticar o hablar mal de la EXPO."
Crónica de la rana.