Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2008.
DE LUZ...
10
“El viento llora, como animal herido.
Ángel Valente
“Como tierra que atraviesa nuestro cuerpo
Teresa Agustín
como luz, como aire,
como cielo borracho de tormenta
desatada,
vienes a mí,
en la lenta espera de la tarde,
y me despiertas
__ pues no soy yo, o no estoy
presente todavía __
tampoco sé si estoy en mí,
o ensimismado en el vacío,
ausente…
y recibo con unción
como presente, tu voz
como caricias…
¿soy yo, o eres tú de nuevo?
me atraviesas
como agua,
como fuego.
Mariano Ibeas
DE LUZ 11
11
dame tu mano
me posaré en ella
como un pájaro
y será leve
mi presión sobre tu cuerpo
treparé despacio por tu brazo
y anidaré
dondequiera que tu cuerpo
abrigue mis caricias
y allí estaré
un tiempo.
Mariano Ibeas
Día de China en la EXPO

Crónica de la rana.
DE LUZ 12
12
El canto vertical del ruiseñor
(Clara Janés)
tiembla entre las zarzas
el canto desgarrado
del verderón
y la luz del río
despierta las cigarras;
hay en el aire
un atardecer cautivo
un aura triste
de horizonte
vencidos ya los trigos;
rotas ya las lanzas,
los carrizos,
afiladas hoces
de vencejos chillones
en la torre;
sólo queda en la piel
un torpe
escalofrío:
no debiste dormirte
bajo los chopos del río.
Mariano Ibeas
LA RANA RECOMIENDA...

La crónica de la rana:
La rana recomienda vivamente
el blog de JOSÉ ANTONIO MELENDO.
http://joseanmelendo.blogia.com
Es un genio y un artista de la fotografía y de él son las fotos más bonitas que sobre la EXPO he visto hasta ahora.
Recomiendo vívamente acudir asu blog para estar al día; con sus crónicas gráficas trae un aire fresco y una visión original y renovada de todo lo que ocurre en el recinto y fuera de él.
Sus fotografías son un regalo para los sentidos, y para la educación del gusto, impecables de técnica y de factura.
Contando con su benevolencia me permito colocar aquí una visión de la Torre del Agua al atardecer tomada de su página.
Gracias, José Antonio. Un abrazo.
DE LUZ...

13
El día en que este juego sin fin con las palabras
se termine,
habremos muerto.
Ángel Valente
(Iª parte)
Tú y yo habremos muerto
los dos
en un intento
fallido
por seguir viviendo
y no quedará casi nada
de nosotros
que nada somos
como el aire que roza
como el agua que pasa
como el fuego que consume
que deja
frío, humedad, cenizas,
y desnuda
limpiamente los huesos...
nada quedará
ni siquiera los ecos de las voces
los rastros de la tinta
en el papel
esponjado con la lluvia,
las huellas en la arena
tras las rocas
en el ir y venir
de los días y las olas...
sólo es una broma
o tal vez un juego
del dios titiritero
que nos encierra en la maleta
de los sueños
y olvidó la llave
en la última posada,
o se la jugó a los dados...
Mariano Ibeas
DE LUZ 13
13
El día en que este juego sin fin con las palabras
se termine,
habremos muerto.
Ángel Valente
(IIª parte)
empieza la función
y nos cegamos
a la luz del escenario:
ser rey, o dama, o juez
o siervo,
parecer, ser o estar
sintiéndonos vivir
brillando un tiempo
en las gotas del rocío...
pendientes de los hilos
pendiendo del azar
del diálogo y la voz
del contador del cuento;
y luego en un momento
la oscuridad,
el fin del tiempo,
y no hay nueva función
nada más
se acabó
¡ lo siento!
Mariano Ibeas
UNA MOTO... Y MEDIA

Yo la llamo la "moto y media"; el artilugio se lo ha comprado mi hijo, y lo utiliza al otro lado del mundo... por supuesto que está muy orgullosos de su adquisición.
ROSENDO TELLO...
ROSENDO TELLO
“Naturaleza y Poesía, memorias (1931-1950)
Ed. Prames, Las Tres Sorores, 2008
Rosendo habla aquí del desván, el granero y del silencio, que conforma el telón de fondo de sus sueños y de sus primeras vivencias.
Yo hago mías estas palabras porque corresponden también a mi experiencia personal, pero que sean sus palabras las que digan:
“Me atraía, sobre todo, el silencio de los graneros, con su soledad sonora, sólo quebrada por las voces que llegaban de la calle. Ya adelanté que me encantaba ese silencio transparente y palpable cuando lo atravesaba el zumbido de un moscardón. En el granero que daba a la calle, depositaban mis padres un montón de trigo que servía para obtener la harina y el pan del año; también los granos, semillas y simientes de las próximas plantaciones.
Silencio es el término que revela la atmósfera y ambiente propicios para las semillas. ¿ No deriva el término silencio del verbo latino ”silere”? Pues silo y granero son los lugares donde reposan las simientes y los granos que han de germinar un día con el estallido primaveral. El participio de presente “silens” sería el, la o lo que reposa o calla y se mantiene en silencio; “silentes” son los muertos, los callados. El lugar del silencio, el silo, es un interior que calla, para que se oiga en toda su pureza expectante el lenguaje del silencio, ¿no es así?”
(Págs. 135-136)
Así es, ésa es mi experiencia también y estoy completamente de acuerdo.
Gracias, Rosendo, amigo y maestro.
NUEVA CHINA...

En mi viaje por China observé que Mao había desaparecido prácticamente del espacio público, salvo en algunos almacenes de anticuario, tiendas de recuerdos y álgún centro oficial... pero en los billetes de banco seguía omnipresente, hasta hoy.
Ver Artículo del diario El País que dice:
Nuevos billetes sin Mao
Por primera vez en una década Mao Zedong no aparecerá en los billetes de 10 yuanes. Es una edición especial en la que el lugar del difunto líder chino lo ocupan imágenes conmemorativas de los Juegos Olímpicos de Pekín, que serán inaugurados el 8 de agosto.
El Banco Popular de China, el central de ese país, emitirá los seis millones de billetes en los que aparecen el Estadio Olímpico, también conocido como El Nido, y el logotipo en rojo de Pekín 2008. Las imágenes sobresalen sobre un fondo color cian definido por la silueta del Templo del Cielo, uno de los monumentos más representativos de la capital china. En la otra cara se puede ver un dibujo del Discóbolo de Mirón, estatua de un lanzador de disco.
Los billetes comunes de 10 yuanes, que seguirán circulando, son más oscuros y pequeños que los nuevos. El comité organizador de los Juegos Olímpicos ha informado que el resto de billetes, entre uno y 100 yuanes, continuarán mostrando al difunto líder comunista. Los billetes tienen marcas de agua y diferentes tecnologías para evitar su falsificación.
DE LUZ 14
14
Esconded las palabras
en los huecos de los árboles,
tal vez algún día fructifiquen
_ si el tiempo no lo impide _
en los surcos de la tierra
sembrad generosas la palabras
que las cubra el hielo
y la nieve,
que se las lleve el viento,
que las holle el labrador
con su reja solitaria...
en las aguas del río
lavad presto las palabras,
reposarán un tiempo
en las arenas, en las arcillas
emergerán más tarde
entre los juncos de la orilla
claras y transparentes
prendidas como rayos de sol,
como telas de araña
en trampas acechantes...
tendedlas al sol
que brillen en la tarde,
que sientan la brisa
colmandas de caricias;
secadlas al viento
recogedlas tal vez,
como en una cesta,
en un poema
tendido en las orillas
fundido entre dos sueños.
Mariano Ibeas
SERGIO ALGORA

El músico aragonés Sergio Algora, líder de la banda La Costa Brava, ha fallecido esta madrugada en su domicilio, al parecer a causa de un fallo cardiorespiratorio. El artista, de 39 años, creó en los años 90 el popular grupo El Niño Gusano. También desarrolló una activa producción literaria: cultivó la poesía, el relato y el columnismo.
De Heraldo de Aragón
A FREIR... AGUA

Recibo por correo esta información:
LOS COCINEROS ELENA ARZAK, XABIER GUTIERREZ E IGOR ZALAKAIN INAUGURAN EN BILBAO LA EXPOSICIÓN “URA FRIJITZEN/FRIENDO AGUA”
Espacio Marzana acogerá hasta mediados de septiembre un recorrido metafórico sobre el proceso de investigación culinaria que llevan a cabo en el laboratorio del Restaurante Arzak
Bilbao, 7 de julio de 2008.- Los cocineros Elena Arzak, Xabier Gutiérrez e Igor Zalakain, todos pertenecientes al laboratorio del Restaurante Arzak, presentarán a partir del día 11 de julio y hasta el 19 de septiembre en el Espacio Marzana de Bilbao la exposición Ura Frijitzen/Friendo Agua. Una muestra que pretende acercarnos de una forma metafórica a su proceso de investigación culinaria.
Este proyecto expositivo es una representación simbólica del laboratorio del Restaurante Arzak, pero, sobre todo, es representativo de la personalidad y de la forma de trabajo de estos cocineros; en otras palabras, de sus propios esquemas mentales. Consideran que el suyo es un trabajo en equipo a la vez que individualista, que siempre están inmersos en una rueda creativa, intuitiva y reflexiva, que no se puede parar
En principio, freír agua es imposible. Así que partiendo de la idea del proceso de la conceptualización de uno o varios platos, más que mostrar el proceso culinario en toda su complejidad, se pretende sugerir mas aquello que pertenece al ámbito de la imaginación presentando en consecuencia un proyecto abierto y lleno de incógnitas. A veces el proceso fluye y llega a buen puerto. Otras veces los conceptos y las pruebas impiden llegar al final del camino. En ocasiones es fruto del trabajo exhaustivo el que lo logra y en otras, sin embargo, es la pura casualidad. Pero, siempre queda algo.
Ejemplificado en parte del trabajo de los cocineros Elena Arzak, Xabier Gutiérrez e Igor Zalakain – quienes pasan la mayor parte del tiempo investigando y buscando nuevas posibilidades en el laboratorio del Restaurante Arzak-, se plantean una serie de aspectos que permiten mostrar dicha idea de forma esquemática en una galería de arte.
Así, y en función de las limitaciones lógicas que el propio espacio expositivo conlleva en un proyecto de estas características, se propone una exposición sin recorrido cerrado y estructurada en seis secciones. Recetas frescas: los visitantes podrán husmear en un frigorífico y coger recetas preguntándose si son reales o ficticias. El cuarto de las especias: una selección de los productos culinarios que forman parte del banco de ideas, sabores y aromas que a menudo sirven de inspiración a los tres cocineros. Elaboraciones en visto y no visto: una proyección acelerada de las distintas fases de elaboración así como el ritmo de trabajo en el proceso de producción. Haciendo crac: una reproducción en audio recoge algunos de los sonidos habituales del laboratorio. Términos culinarios: una pizarra muestra los vocablos más usados en el mundo culinario. Y Callejón sin salida: imágenes reales de pruebas buenas o fallidas. Junto a estas podemos ver otras en las que Elena Arzak, Xabier Gutiérrez e Igor Zalakain son representados en clave de humor, en escenas de reflexión o en un callejón sin salida.
Esta exposición se enmarca dentro de una línea expositiva que Espacio Marzana sigue desde 2006 y a través de la cual abre sus puertas a otros lenguajes creativos como la moda o la cocina.
Información
Lugar: Espacio Marzana, Muelle Marzana 5, 48003 Bilbao, T.: 944167580
Fechas: 11 de julio – 19 de septiembre 2008 (agosto cerrado)
Comisaria: Marta Arzak
Colaboradores: Iñaki Álvarez, Begoña Zubero, e Iker Serna.
Contacto medios: Conchi Urigüen 630 243727
DE LUZ 15

15
quiero recobrar
el hilo,
el hilo de la aguja,
que pasa bajo el puente;
quiero salir del laberinto
recorriendo lentamente
las líneas de tu mano
_ ahí encuentro mi futuro
en tu pasado _
unas me llevan
en volandas a la vida,
otras en andas
de la muerte...
y hay una línea de sombras
que me advierte
que sólo es posible
huir hacia dentro,
siempre hacia dentro,
al centro de mí mismo...
quiero pilotar
la nave de tu mano
recobrando la línea del mar
y la del cielo
allí donde se junta
en horizonte
mi yo crepuscular.
Mariano Ibeas
DE LUZ 16

16
con viejas palabras,
ladrillos de deshecho,
construyo nuevos muros
que me aíslan del tiempo
con los cantos rodados,
pulidos por el agua del invierno,
arenas y arcillas
cemento en la memoria
los versos apacibles
y luego en el silencio
los contemplo:
los leo y los releo...
y si el agua que pasa
ya no vuelve,
tampoco puedo leer sin lágrimas
otra vez
el mismo verso
Mariano Ibeas
DE LUZ 17

17
luego buscaré
las puertas de tu casa
y los postigos abiertos
que me abrazan
como brazos sedientos,
me cobijaré dentro
y no cerraremos nunca
el desván de los deseos.
Mariano Ibeas
DE LUZ 18

18
( I )
recorro con mis dedos torpes
el mapa irregular de tus deseos
y son mis ojos la piel,
mis dedos la serpiente,
reptan acechantes
_ acompañan el calor
y el color de otra piel_
mis dedos – balbuceos
desconocen el lenguaje
y la clave – sésamo
que abre los senderos,
las puertas, las ventanas,
las cuevas escondidas
los puertos
de partida y de arribada
los rincones de sombra
y de reposo
la paz de la ensenada
las playas de tu cuerpo...
mis torpes dedos ciegos
apenas silabean
el críptico lenguaje
que emerge de los sueños:
Mariano Ibeas
DE LUZ 18 (II)

(II)
diálogos de la piel,
teatro de sombras,
volúmenes, cóncavos escenarios
aristas, cumbres y vaguadas
profundos pliegues,
surcos entre surcos
surcados por la vida
recorro los capítulos
uno tras otros
de la aprendida historia
tan nueva y tan antigua
_ buena para olvidar _
que emerge del polvo de los siglos
y cuento las escenas
ya vividas
las vidas superpuestas
que forman la hojarasca
profunda de la tierra...
¿otros leyeron antes
el libro de tu piel?
¿y cómo lo entendieron?
¿buscaron también entre tus hojas
las últimas respuestas?
¿ siguen recordando tu piel
en la yema de sus dedos?
¡¡ qué torpes mis dedos
entre las líneas de tu piel !
Mariano Ibeas
MI AMIGO ANTONIO...

Mi amigo Antonio me envía un poema y yo se lo agradezo subiéndolo al blog... al mismo tiempo recuerdo pasados tiempos en torno a los versos de Miquel Martí i Pol, mientras releo una antología bilingüe de Joan Salvat-Papasseit.
Gracias, Antonio
"No sé de donde lo tomé - error de novato- pero está escrito en el siglo XIII:"
Caricia es también tu mirada,
la brisa de tus pensamientos,
el jardín de tu pelo,
tu manera de retirar el cuello,
los hombros de luna en sombra,
los pezones al viento de tus vestidos,
las riberas mayores y menores de tus labios,
tus muslos fluviales,
la pulpa frutal de tus rodillas,
tus pies, tus dedos, tus uñas de colores
y tu sonrisa también que rompe el cielo.
Shakir Wa’ek (Persia, 1232-1260)
MI AMIGA MONTSE...

Mi amiga Montse, que es amiga y poeta, me envía este poema como comentario a uno mío anterior... ahí queda.
Un abrazo
Mariano Ibeas
Autor: Montse.
que no cosechan nada.
Mientras tanto
mis abrazos se secan
tras las puertas,
y mis lágrimas llenan
las tinajas del ático.
Nunca cerré mi casa
para que no tuvieras
que llamar a tu regreso.
Pero siempre te olvidas
que no es "otro luego"
la palabra que deseo.
MI AMIGO MANUEL...

Mi amigo Manuel Vilas escribe estas cosas en el Heraldo de Aragón.
Lo titula "Poetas" y aparece en el suplemento de hoy 18 de julio, dedicado a la EXPO.
Y cita a los amigos__ amigos entre sí__ y maestros - poetas... Ildefonso Manuel Gil, Manuel Pinillos; Luciano Gracia y Miguel Labordeta ... todos ellos injustamente olvidados y/o desconocidos.
Y cita también a Rosendo Tello, "que está en Gurrea, con los gatos", que éste, además de poeta, es también amigo.
Gracias Manuel
Ver el artículo completo en el blog de Vilas:
http://manuelvilas.blogspot.com
JOAN SALVAT-PAPASSEIT
RES NO ÉS MESQUÍ
A Joseph Obiols
Res no és mesquí
ni cap hora és isarda,
ni és fosca la ventura de la nit.
I la rosada és clara
que el sol surt i s’ ullprèn
i té delit del bany:
que s’ emmiralla el llit de tota cosa feta.
Res no és mesquí.
i tot es ric com el ví i la galta colrada.
I l’onada del mar sempre riu.
Primavera d’ hivern –Primavera d’estiu.
I tot és Primavera:
i tota fulla verda eternament.
Res no és mesquí,
perquè els dies no passen;
i no arriba la mort ni si l’ heu demanada.
I si l’ heu demanada us disimula un clot
perquè per tornar a néixer necessiteu morir.
I no som mai un plor
sinó un somriure fi
que es dispersa com grills de taronja.
Res no és mesquí
perquè la cançó canta en cada bri de cosa.
_ Avui demà i ahir
s’ esfullarà una rosa:
i a la verge més jove li vindrà llet al pit.
Joan Salvat-Papasseit: Íntegra, Poesía completa, Edición de Jordi Virallonga. Ed. La Poesía, señor hidalgo.
Pág 112-114 “L’irradiador del port i les gavines”
MI AMIGO

"Listo Comics" publica de vez en cuando unas viñetas "a vuela boli" que da gusto verlas.
También se toma su tiempo y se esmera otras veces con el color. Yo, con su permiso, me permito poner aquí alguna de ellas, de vez en cuando y ésta me parece particularmente interesante... y no necesita traducción.
Ver más en su dirección: http://listocomics.com
Zoé Valdés

Siempre que he podido he acudido a las charlas de la Tribuna del Agua; acudí a las visitas de Antonio Gala, James Paterson, Ana María Matute, Andrés Rávago, "El Roto" ... y me he perdido la de Ian Gibson sobre "Lorca y el agua", por ejemplo.
Así que ayer acudí sin falta a la cita con Zoé Valdés; habló sobre el agua, pero poquito, y sobre todo de su obra al hilo de las preguntas de Magdalena Lasala. Su extensa obra de novela, poesía, guión cinematográfico y otras colaboraciones con los medios de comunicación ha dado como resultadio una creación variada y fecunda. También es mujer de dos culturas, y de dos lenguas y de dos orillas... No olvida sus orígenes en Cuba y tampoco lo que le debe a Europa; sus fieles lectores__ y sobre todo lectoras__ lo saben.
Una pena, no tomé nota literal de ninguna de sus afimaciones, pero me pareció una gran mujer; siempre me había parecido también una gran escritora.
¡Ah! por cierto, el día de Argentina actuó tambien Mercedes Sosa, por cierto con su voz firme y poderosa todavía... sí que me he perdido numerosas actuaciones, numerosas voces de otras mujeres, entre ellas la de Patti Smith... pero este asunto lo dejo en las manos de Manuel Vilas.
Crónica de la rana.
DE LUZ 19

19
El tiempo es como el mar.
Nos va gastando hasta que somos transparentes. Ángel Valente
Lo profundo es la piel
lo más profundo es la piel
y surge desde dentro
crece imparable hacia fuera
y de derrama
con la generosidad del viento...
surge de la piedra
y del tuétano del hueso
y sus arenas
lo devoran todo
el ser, al eternidad, el tiempo...
con la generosidad del fuego
nos quema
desde dentro
nos hace volcán,
marea,
torbellino,
cierzo
y tormentas de polvo
arenas y cenizas
fundidas en la nada
extendidas en la piel
de nuevo.
Mariano Ibeas
DE LUZ 20 ( I )

20
¿Venderé mis palabras hoy que carezco de
utilidad, de ingresos, hoy que nadie me fía?
Claudio Rodríguez
(I)
el poeta gasta mucho papel,
demasiado espacio
en blanco,
demasiado fluir
de la materia gris
para tan parcos
resultados...
¿fue útil tal vez
alguna vez
a la república?
¿remedió la escasez
o convocó a las nubes
en tiempos de sequía?
su canto al sol
¿les fue propicio
a las últimas cosechas?
¿ o sus tristes quejas
_ Salicio juntamente y Nemoroso _
abrieron peñas,
trazaron los senderos?
¿ y, si convocó a la mar
o al viento,
las tormentas y
el barco frágil
arribó a su puerto
sano y salvo?
Mariano Ibeas
DE LUZ 20 (II)

(II)
¿libraron del fuego
y las cenizas
a tanto caballero,
libraron damas
o rosas
de los estragos del tiempo?
¿pudo por fin,
el poeta,
apartar de su camino
o alejar un tanto así
los pasos de la muerte?
se quedó en blanco
no encuentra respuestas
y las últimas preguntas
se repiten como un eco
y sigue buscando...
a veces sólo le queda,
como último recurso,
un espacio de papel
en blanco.
Mariano Ibeas
DE LUZ 20 ( III )

(III)
(Segunda versión)
el poeta
no sabe, no contesta,
no tiene recetas:
ni para el amor
remedio de enamorados
ni para la muerte
consuelo de los vivos
ni para el dolor
lenitivos
ni para el tiempo que pasa
palabras inmortales
no resultó perito en lunas,
experto en amaneceres,
técnico en colores del ocaso,
contador de nubes o de rayos,
escrutador de lluvias
o de sombras,
práctico en sentimientos
cobrador de emociones
remediador de soledades...
Mariano Ibeas
DE LUZ 20 ( y IV)

(IV)
¿pudo por fin,
el poeta,
apartar de su camino
o alejar un tanto así
los pasos de la muerte?
se quedó en blanco
no encuentra respuestas
y las últimas preguntas
se repiten como un eco
y sigue buscando
en los rastros de tinta
en el papel
en el torpe vuelo de los dedos al teclado
_ la nueva bola de cristal _
las últimas respuestas...
y a veces sólo le queda
como último recurso
un espacio de papel
en blanco.
Mariano Ibeas
LUIS BUÑUEL... 25 AÑOS DESPUÉS

"Una cosa lamento: no saber lo que va a pasar. Abandonar el mundo en pleno movimiento, como en medio de un folletín. Yo creo que esta curiosidad por lo que suceda después no existía antaño, o existía menos, en un mundo que no cambiaba apenas. Una confesión: pese a mi odio a la información, me gustaría poder levantarme de entre los muertos cada 10 años, llegarme a un quiosco y comprar varios periódicos. No pediría nada más. Con mis periódicos bajo el brazo, pálido, rozando las paredes, regresaría al cementerio y leería los desastres del mundo antes de volverme a dormir, satisfecho, en el refugio tranquilizador de la tumba"
Luis Buñuel "Mi último suspiro", tomado del periódico El País, domingo 27 de julio de 2008, "La vida errante de Luis Buñuel, Javier Rioyo, págs. 2-3 Revista del Verano.
¿Nadie se ha sentido nunca aludido para facilitarle a Don Luis sus últimas voluntades?; lástima que lo de la "tranquila tumba" haya sido sustituida por algunas cenizas dispersas en un bosque y , tal vez, otra parte de esas cenizas guardadas en alguna remota iglesia... de México, él que se declaraba ateo "gracias a dios". No se preocupe, Don Luis, el surrealismo sigue vivo y en su tierra natal, más aún.
LOS LIBROS SALEN A ESCENA

COPIO Y PEGO:
Del blog de "La familia Moli"
"Cada vez que se abre una librería se entreabre una ventana en el cielo", más aún si de entrada tiene muy buena pinta, espacio, buenos y entusiastas profesionales y una vocación de ser un "escenario", un lugar para el gozo y para el goce... en fin, todo eso que se espera de la cultura.
Seguiremos avanzando.
Dice "el Moli":
Mi amiga Carolina es el cincuenta por ciento de una nueva librería muy chula. Y muy original.
Se trata de "Los libros salen a escena" y está en el número 21 de la calle Silvestre Pérez.
Está recién inaugurada y desde aquí le deseo mucho éxito.
De allí son estas fotos (C) javiercitohijo
Hay que decir que este proyecto ilusionante, también finalizó hace un tiempo.
EL PEQUEÑO TEATRO DE LOS LIBROS (II)

Completo la información anterior. El nombre comercial de la librería es "EL PEQUEÑO TEATRO DE LOS LIBROS", está situada en la calle Silvestre Pérez, nº 21, casi en la intersección con Doctor Iranzo, en el Barrio de las Fuentes de Zaragoza.
Efectivamente se trata de un teatro, un pequeño teatro, donde los libros y sus personajes son los protagonistas.
Carolina y Ciro os atenderán con sumo gusto y habrá que estar al tanto de lo que se prepara... de momento ya hay anunciados talleres de escritura, circulos de lectura, y más y más.
Se puede conectar en http://teatrodelibros.blogspot.com
Desgraciadamente este paraíso de la cultura, víctima de las distintas crisis del libro y de la ausencia de lectores, también desapareció.
CRÓNICAS DE LA RANA

La rana no descansa; de cerca o de lejos, de día o de noche, sigue las peripecias de la Expo y sus alrededores...
Tiene que atender numerosas solicitudes y no son fáciles de resistir muchos cantos__ o croar __ de sirenas.
Por ejemplo, en la Tribuna del Agua, con "ÁGORA", Un debate abierto.
Se perdió la charla de Antonio Garrigues Walker, el lunes, sobre "Derecho y agua: un instrumento para garantizar nuestro futuro".
Siguió con atención ayer un debate interesante sobre "Economía y finanzas del agua".
Ha escuchado con atención hoy a la Consejera de Medio Ambiente del Gobierno de Andalucía, Cinta Castillo, con la presentación de un libro sobre "Fuentes y manantiales en Andalucía", en el que se pretende concienciar a la sociedad andaluza sobre el conocimiento, uso y gestión de los recursos hídricos de la cuenca. Para ello han puesto en marcha un blog www.conocetusfuentes.com y se pide la colaboración de los ciudadanos.
Pero__ políticos son los políticos__, ha presentado un "Anteproyecto de Ley Integral del Agua", un plan de gestión del agua en la cuenca, a partir del momento en que asumirán las plenas competencias en la materia, "con una ley propia, fruto del pacto, consenso, acuerdo entre las partes implicadas , que garantice la sostenibilidad, la solidaridad y la participación de las partes interesadas, con equlibrio y garantías de uso y eficiencia de los recursos existentes" (sic) y bla, bla, bla...
A la generosidad de la Junta de Andalucía debemos los asistentes el regalo del citado libro "Manantiales de Andalucía" un recorrido por 338 fuentes y manantiales de la comunidad. Gracias repetidas.
Mañana se preguntarán en el mismo escenario: "¿Debemos poner límites a la agricultura de regadío?"
Posiblemente más que diálogo habrá polémica.
Pero la rana no tiene una opinión definida al respecto, aunque debería, por simple cuestión de supervivencia.
"Crónicas de la rana"