Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2017.

"LAMPEDUSA" de Carlos Blanco

20171115093852-20171110-194559.jpg

"Como un heredero de Juan Genovés, Carlos Blanco no individualiza los nombres, los cuerpos o los rostros: aquí no hay rostros tampoco, ni figuras; se ha disuelto la individualidad en una especie de masa amorfa, pero nosotros no podemos dar la espalda a esa realidad, que se nos impone, que nos interroga por mucho que queramos mirar para otro lado, porque esa realidad es la nuestra, la que hemos contribuido a crear; ese mundo es nuestro mundo, y que lo queramos ver o no, se impone: ahí está.

Repensar el cuadro, las multitudes, los cuerpos, la masa informe, la masa anónima, los centenares de muertos sin rostro conocido, sin individualizar, sin un Alan Kurdi, que ponga en primera plana de los periódicos y la apertura de los telediarios el drama en primer plano, sin una llamada a la conmiseración: la masa de los desheredados que persigue un sueño en las aguas revueltas de la política, de la guerra, del odio, de los intereses "non sanctos" de los pueblos y las naciones, al desnudo en el inmenso vacío del mar y de la playa, sin suelo, ni cielo ni horizonte, un mar de sueños rotos...

Casi no tengo nada que decir sobre esta obra de Carlos Blanco. Me limité a sentarme en el banco situado enfrente y a contemplar el cuadro. No hay nada que recuerde el drama, ni el fondo de nubes, ni el mar, ni la arena o las rocas de la orilla, sólo náufragos. Y yo el contemplador, pasivo desde lejos, y yo y todos viendo el drama diario que se juega en medio de nuestro mar Mediterráneo... y nosotros contemplando desde fuera y desde lejos, desde la orilla, desde nuestro cómodo bienestar de occidentales satisfechos. Pero el cuadro de Carlos inquieta e interroga, a nuestra mala conciencia sobre todo: no podemos sentirnos satisfechos y quedarnos en la orilla contemplando."

(El cuadro titulado "Lampedusa" se expone en el Centro de Historias de Zaragoza hasta el 19 de noviembre)

Mariano Ibeas

15/11/2017 09:38 MARIANO IBEAS #. BONJOUR TRISTESSE No hay comentarios. Comentar.

LA ETERNIDAD ERA ESTO V

20171116210942-20171107-205515.jpg

V

La eternidad era esto:

Una figura de papiroflexia

enfrente del lecho, en la pared,

junto a la tele muda.

Alguien, un paciente tal vez

o un visitante habilidoso

con los secretos del origami

arrancó una página de la revista semanal

e inventó un personaje,

monje, sacerdote o mago,

__quien lo inventó lo sabe__,

que recrea su sombra misteriosa en la pared:

ropa talar, claroscura,

destilando el silencio,

contenido y grave

temblando en el papel…

__ solo quien lo dobló lo sabe__.

 

Mariano Ibeas, Febrero de 2007

16/11/2017 21:09 MARIANO IBEAS #. AUTOMORIBUNDIA No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris