Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2012.
MARIANO GISTAIN, AL ALBA

MARIANO GISTAIN, "AL ALBA"
Nuevo Blog de Mariano Gistain en Heraldo de Aragón
http://blogs.heraldo.es/al-alba/
Paseos rápidos por el primer latigazo de primavera. Molesta el chambergo. Dentro del apocalipsis diario repunta una tarde de ensueño. Hay un abuelo durmiendo la siesta en un banco en el paseo de Sagasta; se ha quitado los zapatos y ha dejado la gayata en el suelo, entre las piernas. En esa despreocupación zaragozana, en medio del caos mundial, hay una apelación al futuro, que debe de estar por algún lado detrás de aquellos riscos llenos de garfios y de emboscadas.
Recorriendo la ciudad por la costura del Huerva se ven grandes fumadores en las terrazas; inhalan el último co2 que llega del estrecho de Ormuz, donde se perfila el abordaje. El Huerva desemboca en el Ebro con una elegancia de tranvía. La Expo, aunque se caigan algunas baldosas, ha inventado el río, que ahora está lleno de fotógrafos, paseantes, ciclistas y parejas. Los pescadores celebran la tarde sin cierzo. La lámina de agua ofrece un remanso de azules y por un momento parece que Lehman Brothers no se haya desplomado aún.
LAS GRULLAS ... RUMBO NORTE

Mariano Ibeas, que ve pasar las grullas...
Primero las oigo, sus gritos son inconfundibles.
Ha pasado el frío y se agrupan para emigrar al norte; dibujan ya hace días sus complicadas bandadas en punta de flecha.
Parecen no tener claro el rumbo a tomar; hay individuos jóvenes pero también adultos, no es la primera vez que realizan el viaje;alguien debe tomar la iniciativa. Sobre las aguas de Gallocanta, Villa Fáfila, Ruidera o Doñana han pasado lo peor del invierno y bien alimentadas por los sembrados recientes, se encuentan con fuerza para emigrar, un año más...
Estoy en casa y me apresuro a coger la cámara... giran y giran en redondo sobre mi cabeza; es justo el momento. Sobrevuelan los tejados, un disparo... y la cámara se niega, la batería está vacía. Intento recargar deprisa, pero el vuelo se ha esfumado, demasiado tarde... bajo rápidamente a la calle y a la desesperada disparo unas cuantas veces, sin precisar, sin ajustar...
Salga lo que salga. Y aquí está el resultado.
UNA SEMANA LLENA...

Lunes 5 de marzo… Cincomarzada
Martes 6 de Marzo
LA TERTULIA FUENTES DE LA MENTIRA
Tiene el placer de invitarle a la conferencia del próximo Martes, 6 de Marzo
A las 19,30 en el Ámbito cultural de El Corte Inglés, Pº de Independencia
“LA MUERTE DE LOS POETAS DE MUERTE JOVEN”
Impartida por el director del grupo “Juglarías”
JOSÉ Mª HERNANDEZ DE LA TORRE
OS ESPERAMOS, VIVA LA POESÍA
Miércoles, 7 de Marzo
Nos complace invitarles a la inauguración de la exposición:
"SIMBOLOS"
de CRISTINA BELTRAN y ANGEL LAIN
que tendrá lugar el miércoles 7 de marzo a las 19.30,
hasta el 24 marzo en el
ESPACIO CULTURAL ADOLFO DOMINGUEZ
c.c. Puerta Cinegia. Planta inferior boutique A.D.
Coso 35. Zaragoza. Les esperamos
Jueves 8 de Marzo
Este jueves, en la Biblioteca de Aragón, Javier Aguirre presenta una de sus novelas más ambiciosas: ‘Desertores de Dios’ que supone su paso a la editorial Nuevos Rumbos, el sello de los hermanos Pérez Collados. Presentación ’Desertores de Dios’. Javier Aguirre. Nuevos rumbos. Zaragoza, 2012. Ilustraciones de José María Ubé.
Viernes ,9 de Marzo
Hola, la Asociación Literaria Rey Fernando de Aragón tiene el gusto de invitarle al recital homenaje a la mujer "Palabras de mujer", será el viernes 9 de marzo a la 19 h. en el salón de actos de la Asociación de vecinos Picarral-Salvador Allende, camino de Juslibol 36.
Gracias por tu asistencia y difusión.
El mismo día 9 de Marzo a las 19,30, en la Biblioteca de Aragón, La Tertulia Fuentes de la Mentira inicia un recital sobre el grupo de poetas de la O.P.I. – NIKÉ, de la mano de Inmaculada Marqueta y los componentes de la Tertulia del Van Gogh.
En esta ocasión se leerán poemas de Julio Antonio Gómez
GRULLAS...

LAS GRULLAS
Me siento en el paseo con un libro “Tiempos que fueron”; el libro me interesa, son las memorias de infancia y juventud de los hermanos Tusquets, Esther y Oscar, escritas a cuatro manos, pero no logro concentrarme en la lectura. El sol me calienta la espalda y el cogote, y, al mismo tiempo, corre un vientecillo fresco; estamos todavía en febrero bisiesto.
Pasa el tranvía y, antes de que llegue el ruido de fricción en los raíles, me llega una vibración sorda que se extiende por el suelo y trepa a los asientos cubistas del paseo; del asiento pasa al bolsillo izquierdo del pantalón donde guardo el teléfono móvil y ahí lo siento.
Los ruidos de las obras del apeadero de Goya a mi espalda me llegan a veces nítidos: la cortadora radial de las baldosas que chirría, el golpe seco del mazo de goma que asienta las piezas en el suelo. A veces un volquete maniobra también llevando y trayendo materiales…; solo de tarde en tarde se cruzan dos tranvías a mi altura en opuestas direcciones…
Como jubilado que soy debería mirar las obras, y sin embargo.
Interrumpo la lectura a menudo y observo a los paseantes. Me llama la atención una mujer rubia, alta y delgada. Ya habrá cumplido los setenta __calculo__ y viste como una vampiresa: una falda mini negra, bien ceñida, cubre sus altas piernas calzadas sobre tacones de vértigo. Las medias con fondo de color carne dibujan tejidos de encaje también negros. Se ciñe con una chaqueta corta de astracán, casi una torerilla,__ o al menos me lo parece__ y una corta coleta rubia baila alegremente sobre su cabeza. Lleva gafas negras, mira al frente y pasea orgullosa su palmito, como si fuese lo único que ha hecho en los últimos cincuenta años.
Pasan tres muchachas, tres “erasmitas” por lo que oigo y no entiendo, charlando animadamente. A mi izquierda otra muchacha corona sentada en cuclillas uno de los montículos de adoquines del paseo, las montañas de los niños. Escribe o consulta su móvil y toma el sol envuelta en una gruesa chaqueta arcoíris de lana con capucha; le rodea el cuello una bufanda morada. Dos de las tres “erasmitas” sacan sus cámaras y, sin detenerse, casi sin mirar, le disparan sin ningún pudor… me imagino que luego, vía móvil, llegarán a su país con un comentario del estilo: “very typical Spanish people” o algo similar.
Más paseantes; nada que destacar: un reponedor de carteles en los Muppys del paseo, otra reponedora o controladora de aparcamientos con su maquineta digital, posibles estudiantes, posibles amas de casa con abuela o con nieto… más nietos, algunos gemelos, abuelitos en silla de ruedas conducidos por sudamericanas, jóvenes y fuertes, un señor rapado con pinta de satisfecho que fuma su hermoso veguero con vitola…
Personas solas pasean lentas o apresuradas, compañías, parejas de todas las edades que realizan encuentros breves y desencuentros…
Desde mi puesto de observador realizo un cursillo acelerado de sociología práctica.
Los ciclistas solitarios no cuentan __¡qué remedio!__ van demasiado deprisa y no hay tiempo… no termino de decidir si lo que veo es todo un universo de unidades de individuos, cada uno sumido en su burbuja, parado o semoviente en el paseo; frente a mí, en otro asiento, un negro, nada que remarcar, solo que es negro y un anciano de barba florida que me mira, que se interroga , lo mismo que yo seguramente:
__ ¿Qué pinta este señor en el paseo? ¿y qué escribe? ¿por qué me mira?
La calle es un espejo; frente a mí de nuevo, en la otra acera, al pie de una tienda que ostenta en vertical un enorme cartel de “REBAJAS”, un joven sentado con otro cartel desplegado en el suelo en el que podrá leerse seguramente: “no tengo trabajo, tengo tres hijos pequeños… necesito algo para comer, etc. etc.” con letra bien legible, aunque con alguna sonora falta de ortografía__ extiende su mano y un vaso de plástico; al menos una señora le ha dado una moneda.
Dos chicos jóvenes en pantalón corto y piernas blanquísimas, numerosos perros pasean a sus dueños, una mujer embarazada acaricia su vientre grávido… las yemas de los plátanos están a reventar, se anuncia la primavera…
Al mediodía, las grullas, rumbo al Norte, sobrevuelan la ciudad.
MARIANO IBEAS
HOY SE INAUGURA...

Nos complace invitarles a la inauguración de la exposición
Dice Rosadilo...

En el Día Internacional de la Mujer...
Suelo quedarme a ver 24 horas en que siempre hablan de las portadas de los periódicos españoles y extranjeros del día siguiente que hoy repaso con curiosidad en su edición digital por la gran diferenta de titulares resaltando un tema distinto dependiendo de su tendencia:
El País con la tontería expuesta ayer por Gallardón.
El Mundo y ABC con la reforma laboral que se convalida hoy en el congreso de los Diputados.
La Razón con Andalucía, las autonomías y los EREs.
Pero hay una cosa que los unifica a todos: los cinco goles de Messi al Bayern Lerverkusen. En fín.
Y lo que me parece más perverso, la carga de toda la prensa de tendencia a la derecha contra Televisión Española. En mi opinión la televisión pública más ecuánime y de mejor calidad que recuerdo. Creo que están tan acostumbrados a ver la vida a través de Telemadrid que todo les parece manipulación. No se si con esta estas visiones tan desenfocadas la cosa tenga alguna solución.
S. Rs
Y digo yo, que, al menos hoy, los hombres deberíamos callarnos.
LA TIRA DE JOSE LUIS CANO HOY

http://joseluiscano.blogia.com/
PALABRAS DE MUJER

Viernes 9 de marzo a las 19 horas.
Salón de Actos de la A.VV. Picarral - Salvador Allende, Camino de Juslibol, 36, Zaragoza.
IN MEMORIAM...

Hoy debía ser un gran día de recuerdos...
.- 8 años de la masacre de los trenes en Madrid
.- 1 año del terremoto en Japón
.- 1 día del fallecimiento de Jean Giraud...
Y sin embargo...
la nostalgia también tiene su día y su hora.
Antón CASTRO
Nunca había sentido curiosidad por sus cosas más íntimas. Pero cuando sucedió la catástrofe, sospechó que su hijo era, en el fondo, un desconocido. Había crecido de prisa, trampeaba con los estudios y con las novias, y tenía como todos una vida oculta. Y fue esa vida la que se le reveló cuando abrió de par en par los armarios, los cajones, los archivadores. Ese tesoro inadvertido que uno acumula como quien construye una despaciosa biografía. No sabía que era coleccionista de plumas, ni que poseía varias cajas de lápices de colores de marcas y países distintos. Ignoraba que llevase un diario de pequeñas frases y dibujos que se le antojaron surrealistas.
En un sobre grande, había 17 cartas de amor de Clara. Y descubrió también una serie de insignias o pins de las ciudades que había visitado y pequeños carteles de cine, con algunas de sus películas favoritas: ‘Charada’, ‘Desayuno con diamantes’, ‘Vacaciones en Roma’ o ‘Dos en la carretera’. Pero hubo algo que quizá la emocionó mucho más. Los tres álbumes de fotografías. Todas las fotos llevaban una pequeña leyenda.
Abrió el álbum de los amigos, porque pensó que iba a ser el menos doloroso, y reconoció a César, Andrés, Pascual y Clara, pero no a todos, desde luego. ¿Por qué no había visto nunca a ese Leandro que aparecía casi siempre, en los partidos de hockey o en las jornadas de natación? El segundo álbum contenía sus retratos, desde la niñez hasta el final. Ella no pudo evitar las lágrimas: ¡Cuánta hermosura atropellada en ese orden insospechado! ¡Qué alegría de crecer y desperezarse día a día, en la arena de la playa, en el río, en los jardines, en la única foto que conserva de la escuela! ¡Cuántas películas de la memoria y la emoción le asaltaron de súbito!
Se armó de coraje para abrir el último álbum. Halló los retratos de la familia, desde los antepasados hasta sus hermanos. Al de su abuelo le había colocado esta frase: “El origen de la semilla”. Y a su hermana pequeña: “El último milagro de los míos”. La madre miró cada retrato, uno a uno, con sus notas. Sabía que el hijo que se había ido en marzo iba a recuperar la vida para siempre desde las fotos y en el recuerdo.
GIR... ou bien, MOEBIUS

No sé, no sé...”.
Si Gir era el increíble dibujante de línea compleja de El teniente Blueberry, un western crepuscular que resucitó el género en los tebeos, Moebius creó mundos increíbles, de línea clara, delirios imaginativos y oníricos como los de El garaje hermético. Ayer todos ellos —la persona Jean Henri Gaston Giraud, los dibujantes Gir y Moebius— fallecieron por la mañana en París a los 73 años. El cáncer contra el que luchaba desde hace lustros pudo finalmente con el cuerpo alto, fibroso, espigado de uno de los más impresionantes talentos del siglo XX: el eco de su obra traspasó las viñetas y llegó al cine y a la filosofía.
Solo con una de sus facetas, Giraud hubiera obtenido la gloria, pero que en una misma figura coincidieran el maestro de la narración Gir y el hechicero de las sensaciones Moebius.
TOMADO DE AQUÍ:
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/10/actualidad/1331407685_388068.html
CERTAMEN LITERARIO

CONVOCATORIA DEL PRIMER CERTAMEN LITERARIO "ANA MARIA NAVALES"
Zaragoza, 14 de febrero de 2012
ÁNIMO, SIGUE LEYENDO...
“Venga, sigue leyendo…”
“Venga, sigue leyendo,
que ya queda menos.”
La frase de ánimo me la encuentro escrita a lápiz, al pie de la página 175, Segunda Parte, Cap.VII de la novela “Crimen y castigo” de F.M. Dostoievski, Editorial Anaya, colección “Tus libros”.
El ejemplar de la Biblioteca “Benjamín Jarnés” está muy usado, incluso ya han sustituido la hojita del “control de préstamo” donde figuran las fechas de 17 de febrero y 12 de marzo de 2012. Tengo que devolverlo antes de esa última fecha y me quedan aproximadamente 100 páginas de lectura por día.
Algún lector aplicado y compasivo __¿el mismo de la nota?__ ha hecho una lista de los personajes y sus relaciones que figura doblado con cuidado y guardado bajo la solapa del forro de plástico transparente. Una ayuda oportuna.
Efectivamente, debo darme prisa.
La biblioteca está cerrada por obras y posiblemente no me renueven el préstamo.
Casi había olvidado completamente la peripecia del relato aunque recordaba con toda nitidez lo esencial: la tentación, la caída, el castigo y el arrepentimiento, “el crimen y el castigo” en suma del “héroe” Raskolnikov, leído en los lejanos años de mi adolescencia.
He vuelto a la relectura con interés y sin embargo, ciertos pasajes me resultan realmente pesados, demasiadas vueltas, demasiados pasadizos sin salida, como si hubiese olvidado las características de la literatura decimonónica en general y de la rusa en particular.
La carta de Puljeria, por ejemplo, me parece especialmente densa, mucho más allá de los pretendidos dos pliegos de escritura, sin embargo, el libro engancha y sigo leyendo con interés.
¿Cómo debería leerse un libro?
Tengo para mí que con la misma urgencia o lentitud, con la fuerza o las debilidades, con las dudas, los borradores, los folios rotos o arrugados tirados a la papelera, con la fiebre o la calma creativa con que la escribió el autor… Pero, ¿cómo saberlo?
Por eso se agradecen tanto las palabras de ánimo del lector que te lleva la delantera.
Así que, agradecido y animado por esas palabras, continúo la lectura, ahora incluso con una doble intriga, por el desenlace de la historia, que casi se adivina, pero sobre todo por saber si mi amable y aplicado lector que me antecede ha ido sembrando, como piedrecillas, más hitos a lo largo del camino. Yo voy de su mano.
“Venga, sigue leyendo, que ya queda menos.”
Mariano Ibeas
DE TEBEOS...

Que qué es esto, os preguntaréis.
Pues básicamente un recorrido de cerca de cien años por nuestra tebeografía.
Una exposición de tebeos físicos, de coleccionista, colocados como si se tratase de un gran quiosco. Cabeceras míticas, raras, difíciles de conseguir y otras de
tebeos conocidísimos por todos, clasificadas por géneros: policiaco,
oeste, capa y espada, ciencia ficción, románticos, humor, etc.
Hay un apartado con originales de Manuel Vázquez y para quién quiera
adentrarse más, unos ordenadores con información temática escogida.
INAUGURACIÓN día 15 de Marzo 19 h.
Centro de Historia de Zaragoza
ILDEFONSO MANUEL GIL
HOMENAJE A ILDEFONSO MANUEL GIL...
La Asociación Literaria Rey Fernando de Aragón tiene el gusto de invitarte al recital homenaje a Ildefonso Manuel Gil en el centenario de su nacimiento.
Será el viernes 16 de marzo en el Centro Cívico Río Ebro C/ María Zambrano 53 (frente a Carrefour)
Gracias por tu asistencia y difusión.
Un saludo.
RECITAL EN EL INTERFERENCIAS

ÁNGEL GUINDA... EN FRAGA

ÁNGEL GUINDA... EN FRAGA
21 de marzo Homenaje por el día de la poesía a Ángel Guinda
Homenaje a Ángel Guinda
Retomamos este año la celebración del Día Internacional de la Poesía, declarado por la Unesco como tal el 21 de Marzo.
A través de un variado abanico de actividades intentamos acercar la poesía al día a día y al ciudadano de a pie, con especial hincapié en los niños y en los jóvenes que son los portadores y salvaguardas del patrimonio de la palabra escrita y/o como transmisión oral de la humanidad.
Cada Año se homenajea a un Poeta vivo, Mariano Esquillor, Antonio Fernández Molina, Carmen Serna, Francisco Carrasquer, Emilio Gastón han sido los protagonistas en convocatorias anteriores.
En 2012 se rinde Homenaje a Ángel Guinda, Premio de las Letras Aragonesas 2010, poeta transgresor e icono para las nuevas generaciones poéticas que buscan referentes para la creación. Como con sus predecesores se pondrá su nombre a una estrella, un pequeño destello lírico que trascenderá a su presencia…
El Homenaje es abierto para todos los poetas, artistas, músicos, cantantes, colectivos, asociaciones, grupos, ciudadanos del mundo, chicos y grandes, escriban o lean o simplemente quieran acompañar al autor en este cariñoso Homenaje en el que se leerán textos de Ángel Guinda y de todos aquellos poetas y/o amantes de la poesía que nos acompañen. El acto se realizará en el Palacio Montcada.
Para las personas que quieran acudir se dispondrá de un autobús que saldrá de Zaragoza por la mañana del día 1 de Abril y regresará por la tarde.
Leer más aquí:
http://antoncastro.blogia.com/2012/031401-homenaje-a-angel-guinda.php
JORNADAS ORIENTALES CAI

Como prólogo a la Semana Japonesa...
SEMANA CULTURAL JAPONESA
EL JAPÓN DE LA ERA MEIJI (1868-1912)
Un periodo de encuentro entre Japón y occidentE
XI Semana cultural japonesa
Conferencias
Salón de Actos de la Biblioteca de Humanidades María Moliner, Universidad de Zaragoza.
Martes, 27 de marzo
11 h. Inauguración.
12 h. Las Artes de la era Meiji, Fernando García Gutiérrez (R. Academia de BB. AA. Sta. Isabel de Hungría, de Sevilla)
13 h. La renovación de las artes escénicas de Japón en la era Meiji, Fernando Cid Lucas (Universidad de Extremadura)
19 h. El grabado ukiyo-e en la era Meiji, David Almazán Tomás (Universidad de Zaragoza)
20 h. La llegada del arte Occidental al Japón durante la era Meiji, Pilar Araguás Biescas (Universidad de Zaragoza)
21 h. Artistas japoneses en Occidente durante la era Meiji, Laura Clavería García (Universidad de Zaragoza)
Miércoles, 28 de marzo
11 h. La transformación de la vida cotidiana en la era Meiji, Muriel Gómez Pradas (Universitat Oberta de Catalunya)
12 h. Taller de gastronomía japonesa, Kumiko Fujimura (Asociación Cultural Aragón-Japón)
13 h. Literatura en la era Meiji, Carlos Rubio López de la Llave (Universidad Complutense de Madrid)
Viernes, 30 de marzo
11 h. El fenómeno del Japonismo, Elena Barlés Báguena (Universidad de Zaragoza)
12 h. El Kimono viaja a Occidente. Japonismo en la moda, María Bayón Perales (Universidad de Zaragoza)
13 h. Japonismo musical, Luisa Gutiérrez Macho (Universidad de Zaragoza)
16 h. La era Meiji y el cine. Proyección presentada por Javier Calvo Giménez (Universidad de Zaragoza)
19 h. La era Meiji y el anime-manga. Proyección presentada por Andrea de Pablo (Universidad Zaragoza)
Conciertos Salón de Actos CAI. Paseo de la Independencia, 10. Entrada gratuita.
Martes 20 y miércoles 21 de marzo, a las 19:30 h. Evocaciones de Oriente. Coordinación: Luisa Gutiérrez Macho
Exposición Museo de Zaragoza, Plaza de los Sitios. Entrada gratuita.
La fascinación por el arte del País del Sol Naciente. El encuentro de Japón y Occidente en la era Meiji (1868-1912)
Inscripción gratuita y diploma de asistenciA
Lista de inscripciones en la Secretaría del Departamento de Historia del Arte, en horario de 10 a 14 h. Plazas limitadas: 200.
Han sido solicitados dos créditos de libre elección a la Comisión de Docencia de la Facultad de Filosofía y Letras. Para
obtener estos créditos es necesario asistir al 85 % de las sesiones y entregar para su evaluación un trabajo de dos páginas sobre
el contenido de las conferencias antes del 15 de mayo por mail a los profesores responsables:
Prof. Elena Barlés (ebarles@telefonica.net) y Prof. David Almazán (almazan@unizar.es).
Colaboradores: Pilar Araguás, María Bayón, Belén Bueno, Javier Calvo,
Vanesa Carrera, Laura Clavería, Ana Labaila, Esther Martínez, Andrea de
Pablo, Alejandra Rodríguez, Delia Sagaste y Cristina Tajada.
DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS...

¡VIVA LA PEPA!
DE TEBEOS... POR JUAN BOLEA

Juan Bolea, Escritor y periodista 20/03/2012
El Centro de Historia de Zaragoza alberga una gran exposición retrospectiva sobre el mundo de los tebeos y la animación gráfica en España, en una muestra francamente extraordinaria, producida por el propio Ayuntamiento y comisariada por Jesús Castillo, con el asesoramiento de Dionisio Platel.
El arte de Gago, Vázquez, Ibáñez y tantos otros dibujantes legendarios discurre en las salas del Centro del Historia a modo de un río de talento capaz de atravesar España en su siglo de existencia; desde las primeras viñetas, que verían la luz con los albores del siglo XX, a las últimas aventuras de Mortadelo y Filemón.
Carpanta, Jaimito, el Capitán Trueno, el Guerrero del Antifaz, Jabato, Roberto Alcázar y su inseparable Pedrín, las hermanas Gilda, Rompetechos y una casi innumerable lista de héroes y antihéroes de papel se dan la mano en claves de humor que todavía hoy nos invitan a la risa, pues muchos de ellos han alcanzado la inmortalidad. Lo han conseguido a base de meterse en las carteras escolares, en las casas de media España y en los corazones de la otra media.
Integrantes, y con mayúsculas, de nuestra cultura, estos minúsculos personajes trazados a lápiz reflejan a la perfección la España de los años veinte, la de la dictadura y la de la transición. Releyendo sus viñetas e interpretando sus símbolos es fácil, y también fascinante, ensayar una lectura en claves políticas y sociales.
¿Un ejemplo? Los dibujantes y guionistas de la Falange utilizaron este medio como propaganda bélica, haciéndola perdurar, con idéntica función, a lo largo del primer tramo de la oprobiosa. Sin embargo, los tebeos de inspiración comunista o libertaria, que también los hubo, se han conservado en menor proporción, pues muchos de aquellos ejemplares fueron destruidos por temor a las severas represalias con que se castigó cualquier desviación de la doctrina franquista.
Además de las ideologías. encubiertas en cómicas visiones, los tebeos reflejan la evolución económica y tecnológica del país, con referencias a la leche en polvo, a los primeros automóviles, a las bases americanas y al sinfín de novedades y cambios que iban condicionando el desarrollo de las nuevas generaciones, pero en ningún caso la continuidad de los populares tebeos.
Merece la pena que visiten "Una vida de Tebeos", y que se dejen llevar por una mezcla de admiración, reflexión y nostalgia.
DÍA DE LA POESÍA...

Devuélveme la voz,
o el viento de la tarde se llevará el silencio
y el último rumor
de las hojas que volaron
con el poema suelto.
A Blanca...
Permanecer en el tiempo
Permanecer en el tiempo,
en esta herida sin cerrar:
la vida.
Es evidente la cicatriz que deja
permanente:
es la muerte, la tumba, el ataúd
que vela el hueso.
Tan solo son palabras,
ecos sin rastro.
La muerte, imagen sin rostro
velado en el espejo.
__ ¿Hay algo ahí? __ preguntan
Y la respuesta es obvia.
__ ¿Hubo algo o alguien? __ dicen.
Hubo un hombre tal vez
enamorado
y ya no está:
se fue en el agua,
en barro, en polvo;
vivió como una sombra
de sí mismo
Hombre, hambre se ser.
¿Por qué le dieron boca
sino para gritar?
¿Por qué le dieron labios
sino para ahogar el grito
y blasfemar?
¿Por qué le dieron dientes
si no puede remediar su hambre?
No ser sino hacia fuera:
otro, extraño, extranjero,
desasido de sí mismo:
vuelvo sin cesar a mi
desierto.
Hambre de ser
hombre permanente, vivo.
19 /03/2012
Mariano Ibeas
¿NECESITA CUBA... UN PAPA?

Tomado del blog de Yoani Sánchez:
http://www.desdecuba.com/generaciony/?p=6078
Se derrumba la escalera de un edificio en la misma esquina donde se declaró el carácter socialista de la revolución. Un grupo de trece personas desesperadas ocupa la Iglesia de la Caridad en Centro Habana y son sacadas a la fuerza durante la madrugada. La televisión muestra un reportaje sobre los puentes vandalizados por gente que los desmonta para construirse casas. El arzobispado publica una nota en el periódico del Partido Comunista, con un tono que emula al de los editoriales oficiales. La papa sigue apareciendo sólo esporádicamente en las tarimas de los agromercados y aumenta su precio en las redes ilegales. Un músico de hip hop es detenido por protestar contra el trato escolar dado a su hijo y se lleva una foto de Camilo Cienfuegos de la entrada del colegio. El Cardenal hace una alocución en el horario estelar de la programación, en la misma fecha que 55 años antes un joven entraba a la fuerza en una emisora radial.
Hugo Chávez pasa el postoperatorio en Cuba rodeado de secretismo y rumores de una vuelta al Período Especial. Se presenta libro de Fidel Castro con intelectuales latinoamericanos, gastándose en sus miles de ejemplares el papel destinado a la producción anual de toda una editorial. Un médico se declara en huelga de hambre para que le restituyan su derecho a curar pacientes. La “ciberguerra” llega a paroxismos increíbles y maneja las redes sociales sólo como arma de lucha o como enemigo a derrotar. Un hombre con un teléfono móvil filma un incendio y después la policía le confisca el aparato por mostrar “el lado feo de las cosas”. En medio de la batalla informativa contra el secretismo, una periodista arremete contra quienes compran enormes cantidades de galletas y pastas para revenderlas. El invierno le dice adiós a La Habana sin apenas habernos dejado sacar los abrigos. Se anuncia que un cocodrilo exportado ilegalmente regresará a nuestra Isla desde Italia en la misma comitiva donde viajará el Papa.
Y yo me pregunto: ¿Todas estas señales, estos sucesos, son indicios de final o de principio? ¿Nos estamos volviendo todos locos o es sólo ahora que hemos alcanzando la cordura?
ANTONIO TABUCCHI... IN MEMORIAM

ROMA — Italia perdió a uno de sus mejores escritores, a menudo citado para el Nobel de Literatura, con la muerte este domingo en Lisboa de Antonio Tabucchi, fallecido a los 68 años como consecuencia de una larga enfermedad.
Según el cotidiano La Repubblica, con el que el gran escritor colaboraba, Antonio Tabucchi murió debido a un cáncer.
Su funeral tendrá lugar el jueves en la capital de Portugal, un país que se había convertido en su segunda patria, según la prensa.
"Un amigo, un compañero de ruta, un hombre que vivió su tiempo con pasión y rabia, un intelectual europeo, un gran escritor nos ha abandonado", comentó en un comunicado su editor italiano Feltrinelli.
TRÁFICO DE GANADO...

TRÁFICO DE MUJERES
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/24/madrid/1332594091_824815.html
"La Policía Nacional ha liberado a una joven de 19 años que permanecía secuestrada y sometida a todo tipo de vejaciones por el cabecilla de una red dedicada a la explotación sexual de mujeres. En la operación se ha desmantelado a dos clanes, de nacionalidad rumana, que obligaban a las mujeres a ejercer la prostitución y darles gran parte del dinero obtenido.
Los responsables de la red, -un tío y su sobrino-, aplicaban duras medidas de castigo físico a las víctimas que intentaran escapar de su control, como tatuarles un código de barras en sus muñecas con la deuda contraída con la organización, como señal de identidad y certificado de “propiedad”.
Los agentes seguían los pasos de este grupo que obligaba a las mujeres que ejercían la prostitución en el polígono Marconi de Madrid a facilitarles parte de sus ganancias. Además captaban, transportaban y explotaban a otras mujeres, algunas de ellas menores de edad, en la calle Montera de la capital y en diversos clubes de la Comunidad.
La investigación policial comprobó que los proxenetas vigilaban y controlaban a “sus chicas”, a las que también denominaban “maletas”, “bultos” o “bicicletas”. Se repartían la zona por sectores donde distribuían a las mujeres, quedando prohibido que otras ejercieran en ese lugar. Los agentes constataron que los proxenetas pagaban un canon en concepto de “alquiler” de la zona." (hasta aquí la noticia, que cada uno haga su reflexión, o sus comentarios)
Toda la abyección posible para un "negocio" que no conoce límites, ni la miseria de sus protagonistas tampoco; marcadas como ganado, compradas, vendidas, golpeadas, secuestradas, reducidas a la condición de cosas, reses para el matadero, mercancía "codificada", sin valor ni dignidad alguna... peor tratada que los animales de las granjas... ¿hasta dónde? hasta cuándo?
LA SEMANA QUE VIENE...

Y como avance para una semana que se anuncia pródiga en acontecimientos:
No ser amado es una simple falta de fortuna: la verdadera desgracia es no amar. A. CAMUS
26 MARZO, lunes
[Este lunes, en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, acompañaré a Xulio Ricardo Trigo (Betanzos, A Coruña, 1959) en la presentación de la edición castellana de su última novela: ‘El puerto del nuevo mundo’ (Temas de Hoy, 2012), centrada en la construcción del puerto de Barcelona en el siglo XV. El blog cultural del programa ’Propera parada: cultura’ de Ràdio Cornellà -que almacena reseñas de libros, de obras de teatro, entrevistas con escritores, actores...-, le hizo esta entrevista a Xulio. Se la hizo Laura Mas. Aquí está. Xulio alterna la escritura de ficción con el periodismo; reside en Tarragona.] (Tomado del blog de Antón Castro)
27 MARZO, martes
Tertulia de Tebeos de Zaragoza
Hola a todos/as.
Propongo que hagamos la tertulia del mes de Marzo el próximo Martes
27, a las 19:00 en Excelsior! Cómics, calle Carmen nº 19 (Pedro ya
está avisado y ha dado el visto bueno para esta nueva invasión).
Los temas a tratar los comentamos en la anterior tertulia, los
recopiló y dejó anotados en otro post el Sr. Melgares.
El temario lo dejaría únicamente en: HEROES, HEROINAS Y VILLANOS,
Confirmar asistencia. Gracias.
28 MARZO, miércoles
Nos complace invitarles a la inauguración de la exposición del pintor
TOMAS CASTAÑO "ZARAGOZA, RINCONES PARA EL RECUERDO"
que tendrá lugar el miércoles 28 de Marzo a las 19.3
en el Espacio Cultural Adolfo Dominguez c.c. Puerta Cinegia, planta inferior boutique A.D. Coso 35. Zaragoza Les esperamos
28 MARZO, miércoles
Los portadores de sueños tenemos el gusto de invitaros el próximo miércoles 28 de marzo a las 20h a la presentación de “EL REENCUENTRO”, de BOSCO ESTERUELAS (Chiado Editorial). Acompañando al autor, contaremos con la presencia del escritor Antón Castro. Como de costumbre, al terminar la presentación tomaremos un vino juntos.mos
PRESENTACIÓN EDICIONES “CORDELERÍA ILUSTRADA”. 28 de Marzo en Zaragoza
Lugar: La Campana de los Perdidos, Zaragoza
Hora: 22.00 H.El próximo miércoles 28 de Marzo tendrá lugar en La Campana de los Perdidos la presentación y puesta de largo de EDICIONES CORDELERÍA ILUSTRADA.
LA REPUBLICANA... EN ZARAGOZA

Blog: OPINIONES Y HECHOS
Entrada: TOMÁS CASTAÑO, EL PINTOR TESTIGO DE LA REALIDAD
Enlace: http://eugeniomateo.blogspot.com/2012/03/tomas-castano-el-pintor-testigo-de-la.html
Nos complace invitarles a la inauguración de la exposición del pintor
TOMAS CASTAÑO
"ZARAGOZA, RINCONES PARA EL RECUERDO"
que tendrá lugar el miércoles 28 de Marzo a las 19.30
en el Espacio Cultural Adolfo Dominguez
c.c. Puerta Cinegia, planta inferior boutique A.D.
Coso 35. Zaragoza Les esperamos
TOMÁS CASTAÑO... EN ZARAGOZA

Tomado de aquí:
http://eugeniomateo.blogspot.com.es/2012/03/tomas-castano-el-pintor-testigo-de-la.html
En aquel enero de 1998, al finalizar la misa de Juan Pablo II en la Plaza de la Revolución, un viento fresco recorrió la amplísima explanada. Mi hijo iba sentado sobre los hombros de su padre y la brisa le arremolinó la cabellera. El Papa ya había terminado la homilía, pero aún así retomó el micrófono y dedicó varias palabras en latín a aquella juguetona racha que nos despeinaba a todos. “Spiritus spirat ubi vult et vult Cubam” sentenció. Regresamos a casa un rato después, apretujados entre miles de personas vestidas de blanco y amarillo. Desde entonces, tengo la sensación de que el vendaval no ha parado de batir sobre nosotros, de que aquella ráfaga ha pasado a recorrer la Isla, a sacudir todas nuestras vidas.
Todavía Benedicto XVI no ha llegado a Cuba y ya parte de ese torbellino nos está agitando. Entre los fieles católicos se percibe júbilo por la visita papal y expectativas de que ésta contribuya a ampliar el papel de la Iglesia en nuestra sociedad. Para quienes tuvieron que mantener los crucifijos escondidos durante décadas por temor al ateísmo radical, resulta un alivio la paulatina eliminación de la intolerancia religiosa. Que ya se logren transmitir misas por la televisión oficial y se permitan procesiones en las calles portando la imagen de la virgen de la Caridad, les parece a muchos suficiente terreno ganado. Sin embargo, a cada minuto alcanzado por la jerarquía eclesial en los medios masivos y a cada palabra intercambiada en la mesa de negociación con el gobierno, le ha correspondido también su porción de pérdida y de descalabro. Porque, no nos engañemos, la clandestinidad de las catacumbas es más coherente con el discurso de Cristo que la cómoda cercanía al trono.
A menos de 24 horas de que el Papa llegue a Cuba, ya el guión de su estancia entre nosotros está escrito y no precisamente por la comitiva del Vaticano. El gobierno raulista ha emprendido una “limpieza ideológica” para evitar que activistas, disidentes, opositores, periodistas independientes, bloggers alternativos y otros inconformes lleguen hasta las plazas donde Su Santidad hablará. Amenazas de no salir de casa, operativos desproporcionados, arrestos, teléfonos cortados, gente deportada desde el Oriente del país para impedirle estar en la Plaza Antonio Maceo el próximo lunes. Una razzia de intransigencia que recuerda aquellos tiempos de escapularios arrancados y sotanas escupidas por los fanáticos hijos de una revolución que se declaró materialista y dialéctica. Es cierto que ya no se persiguen los rosarios, pero se continúan acosando las opiniones. Ahora, tener un cuadro con el Sagrado Corazón de Jesús no le cuesta el puesto de trabajo a nadie, pero creer que una Cuba libre es posible le hará sufrir la estigmatización y el calvario. Ya podemos rezar en voz alta, pero criticar al gobierno sigue siendo pecado, blasfemia.
En las manos y en la voz de Benedicto XVI queda ahora la elección de si se deja secuestrar la visita por las intenciones de un partido que sigue teniendo como doctrina el marxismo leninismo. En sus ojos está la capacidad de darse cuenta que entre los fieles reunidos en las plazas faltan numerosas ovejas del rebaño cubano que han sido impedidas de llegar hasta las cercanías de su báculo. En sus oídos está la decisión de escuchar otras voces más allá de las oficiales o de las estrictamente pastorales. Con esa sabiduría milenaria que la Iglesia evoca ante cada obstáculo, el Papa debe saber que en esta visita se decide parte de la presencia y de la influencia de la fe católica en el futuro nacional. En sus manos, en su voz, en sus oídos, queda entonces el confirmarnos que comprende lo trascendental del momento.
Quizás ocurra que un viento juguetón se escape del control, se burle de la policía política e irrumpa sobre la multitud. Un brisa libre en un país amordazado que lleve hasta los mismísimos tímpanos papales esas vibraciones, esas frases que sólo podemos susurrar en voz baja.
Tomado del blog de Yoani Sánchez:
http://www.desdecuba.com/generaciony/?p=6104
ESTE BLOG... HACE HUELGA EL 29M

Que no se diga, que los comiqueros son insolidarios:
El Listo, ofreciendo servicios mínimos todo el año:
http://listocomics.com
-el estafador-
Ladies and gentlemen, la tira de hoy es para El Estafador 118: HUELGA
GENERAL: http://elestafador.com/2012/03/el-estafador-118-huelga-general/