Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2009.
FERIA DEL LIBRO DE ZARAGOZA

He estado paseando por la Feria del Libro de Zaragoza
... y como siempre, he cumplido con el ritual: he comprado un libro, al menos, para cada uno de los miembros de la familia.
Javier Tomeo me ha dedicado su libro "PECADOS GRIEGOS", editado en Bruguera, narrativa, y me ha comentado que una vez le dijo Juan Benet, que los libros eran como las croquetas, hecho uno... pues eso.
Espero que Lorenzo Mediano me dedique también el suyo, editado en Onagro, "EL SIGLO DE LAS MUJERES"; esta vez se trata de un ensayo, lo leeré con interés.
Una de esas novelas de éxito: "LA TERNURA DE LOS LOBOS" de Stef Penney, Salamandra, será para mi hija que seguro le gustan estas cosas...
y Mario, de Ediciones Tropo, me ha regalado un libro de Carlos Castan, "PAPELES DISPERSOS", recientemente editado... y que dice: "A la gente un poco desordenada y torpe, a la que se le caen las cosas y le tiemblan los pensamientos y se le amontonan dudas, delirios y recuerdos, nos es imposible escribir sin derramarnos."
Y para completar el cupo, también he picado en los últimos poemas de Enrique Cabezón "EXISTIR EN LOS DÍAS" editado por "Eclipsados" de Nacho Escuín, en la Colección de Poesía.
Para que haya de todo: novela, ensayo, poesía...
Y para que no falte de nada... ni siquiera la nueva Revista de la Asociación Aragonesa de Escritores con nuevo título y formato: "IMÁN" nº 1, Junio 2009, donde destacan en portada las figuras de Hemingway y Poe, un artículo de Rosendo Tello sobre Gil de Biedma, y otro de José-Carlos Mainer sobre Ramón Gil Novales, por ejemplo.
De todo, como en botica, pero esta vez en la Feria del Libro de Zaragoza.
G M

Crisis en el sector del automóvil
General Motors declara la mayor suspensión de pagos en la industria de EE UU
El fabricante inicia su nacionalización tras ser el mejor ejemplo del modelo capitalista con unas deudas de 122.500 millones y un déficit de 64.200 millones
GM descarta que la quiebra afecte a sus plantas en Europa
Las operaciones de General Motors en Europa (incluida la planta de Figueruelas, Zaragoza) no se ven afectadas por la declaración de suspensión de pagos presentada hoy por el consorcio automovilístico ante el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, según ha anunciado hoy la división europea de la compañía, General Motors Europe, que ha señalado que sus plantas del Viejo Continente funcionan con normalidad y que los pagos a sus trabajadores y proveedores se llevarán a cabo de la forma habitual.
La filial europea de General Motors señaló que el grupo ha transferido los activos en Europa a Opel, que ha asegurado la concesión de un crédito puente, por parte del Gobierno de Alemania, por un importe de 1.500 millones de euros y ha alcanzado un acuerdo marco con el fabricante canadiense de componentes Magna para que entre en el capital de Opel.
SEÑORES...

Señores…
Señores:
Ésta es la salida…
Por aquí se va a la calle;
el umbral divide
la realidad en dos:
entre o salga,
pero deje la puerta expedita;
esperamos , señores,
la visita del doctor;
no queremos que la vida
se vaya por la puerta abierta,
no queremos que la muerte entre:
en el recinto
nunca caben las dos.
Antes de entrar, dejen salir;
hay que hacer el hueco necesario
previamente,
para llenarlo después
de contenido...
Y cuando se vaya el alma,
¿quién o qué
o quienes
llenarán ese vacío?
Mariano Ibeas
NOTA: La foto es una vista de Retascón (Zaragoza)
FERIA DEL LIBRO II

Nosotros gente
masa,
cuerpo
(Antonio Orihuela)
Puedo coger
las últimas publicaciones
de Vicente Muñoz Álvarez,
por ejemplo,
y prepararme una ensalada:
pongamos por ejemplo,
las “Canciones de la gran deriva”
o “38 Poemash” en Vinalia
de bolsillo;
no ha de faltar “Privado”
ni “Estación del frío”
y si ha de haber
“Parnaso en llamas”
que vengan también
“Monstruos y prodigios”
En tono al “Pueblo oscuro”
de Las palabras del pararrayos,
estará”Perro de la lluvia” y
“Los que vienen detrás”
no serán los últimos;
dicen de él además
que adereza
multitud de antologías
y edita un fanzine:
“Vinalia Trippers”…
Este chico
que nació en León,
en mil novecientos sesenta y seis,
no tiene desperdicio.
Mariano Ibeas
PRESENTACIÓN DE LIBRO

LA TERTULIA FUENTES DE LA MENTIRA
TE INVITA A LA PONENCIA QUE TENDRÁ LUGAR EL VIERNES 5 DE JUNIO, A LAS 19H. 30M. EN LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN SITA EN DR. CERRADA 22
CON EL TÍTULO
LA LITERATURA Y EL FÚTBOL
IMPARTIDA POR
JOSÉ ANTONIO PRADÉS
Y CON LA INTRODUCCIÓN DEL PRESIDENTE DE ASDES
SALVADOR MACÍAS
OS ESPERAMOS
VIVA LA POESÍA
NOCHE EMBRUJADA

DÍA 6 DE JUNIO, SÁBADO A LAS 23 HORAS...
en el escenario situado en el Parque del Buen Humor, en la Avenida de Ranillas ( frente a la Pasarela del Voluntariado)
Hola a todos, estáis invitados a disfrutar de una noche mágica, llena de embrujo y poesía. Compartiremos una estupenda "queimada" a la luz de las antorchas y bajo un cálido ambiente de música celta y de la lectura pública de unos cuantos poemas u otros variados textos embriagadores. Todo aquel que quiera participar tiene su espacio, bien sea con un texto propio o alguna otra cosa que quiera compartir con los demás. Este es un proyecto dentro de las fiestas del Actur.Si tiene éxito se repetiría cada año y lo consolidaríamos como un referente a considerar como un proyecto más de nuestra Asociación Literaria.
*//*
Un saludo.
Ricardo
Asociación Literaria Rey Fernando de Aragón <http://reyfernando.webcindario.com>
LA CAMPANA DE LOS PERDIDOS...
Mañana, día 6 de junio en LA CAMPANA DE LOS PERDIDOS
ELENA MEDEL + JESÚS JIMÉNEZ + LOUISIANA EN ACÚSTICO
Mañana, 6 de junio
21’30 horas
La Campana de los Perdidos
Zaragoza
Última sesión del ciclo Poesía para Perdidos, organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores.
Información (e invitación) tomada de:
http://ana-manzana.blogspot.com/
FERIA DEL LIBRO DE ZARAGOZA III

Mañana se termina la Feria del Libro...
Aún hay tiempo para acercarse por la caseta de la Asociación Aragonesa de Escritores __ la más próxima a la plaza de Aragón__, y adquirir este bello libro para niños y, al mismo tiempo, ayudar en una buena obra:
El relato es un canto a la amistad. A esa amistad imperecedera que se forja en la infancia, y que no distingue de razas y creencias. A la amistad sincera e incondicional ajena a las convenciones impuestas por los "mayores". Tres niños, un judío, un musulmán y un cristiano, conviven en la Zaragoza del siglo XII que pasa de ser una ciudad musulmana a una ciudad cristiana.
En el mundo actual, con países y seres humanos enfrentados por cuestiones religiosas, políticas y económicas, el ejemplo de "Los tres amigos" debería ser tenido muy en cuenta.
La fundación Enrique de Ossó tiene entre sus finalidades la construcción de un mundo más justo y para ello promueve proyectos solidarios y humanitarios con preferencia en el Tercer mundo. Gran parte de los fondos destinados a esos fines proceden de donaciones. Este es el sentido del libro que tienes entre las manos.
LA COSA... SEGÚN SARAMAGO

TRIBUNA: JOSÉ SARAMAGO
La cosa Berlusconi
JOSÉ SARAMAGO 06/06/2009
No veo qué otro nombre le podría dar. Una cosa peligrosamente parecida a un ser humano, una cosa que da fiestas, organiza orgías y manda en un país llamado Italia. Esta cosa, esta enfermedad, este virus amenaza con ser la causa de la muerte moral del país de Verdi si un vómito profundo no consigue arrancarlo de la conciencia de los italianos antes de que el veneno acabe corroyéndole las venas y destrozando el corazón de una de las más ricas culturas europeas. Los valores básicos de la convivencia humana son pisoteados todos los días por las patas viscosas de la cosa Berlusconi que, entre sus múltiples talentos, tiene una habilidad funambulesca para abusar de las palabras, pervirtiéndoles la intención y el sentido, como en el caso del Polo de la Libertad, que así se llama el partido con que asaltó el poder. Le llamé delincuente a esta cosa y no me arrepiento. Por razones de naturaleza semántica y social que otros podrán explicar mejor que yo, el término delincuente tiene en Italia una carga negativa mucho más fuerte que en cualquier otro idioma hablado en Europa. Para traducir de forma clara y contundente lo que pienso de la cosa Berlusconi utilizo el término en la acepción que la lengua de Dante le viene dando habitualmente, aunque sea más que dudoso que Dante lo haya usado alguna vez. Delincuencia, en mi portugués, significa, de acuerdo con los diccionarios y la práctica corriente de la comunicación, "acto de cometer delitos, desobedecer leyes o padrones morales". La definición asienta en la cosa Berlusconi sin una arruga, sin una tirantez, hasta el punto de parecerse más a una segunda piel que la ropa que se pone encima. Desde hace años la cosa Berlusconi viene cometiendo delitos de variable aunque siempre demostrada gravedad. Para colmo, no es que desobedezca leyes sino, peor todavía, las manda fabricar para salvaguarda de sus intereses públicos y privados, de político, empresario y acompañante de menores, y en cuanto a los patrones morales, ni merece la pena hablar, no hay quien no sepa en Italia y en el mundo que la cosa Berlusconi hace mucho tiempo que cayó en la más completa abyección. Este es el primer ministro italiano, esta es la cosa que el pueblo italiano dos veces ha elegido para que le sirva de modelo, este es el camino de la ruina al que, por arrastramiento, están siendo llevados los valores de libertad y dignidad que impregnaron la música de Verdi y la acción política de Garibaldi, esos que hicieron de la Italia del siglo XIX, durante la lucha por la unificación, una guía espiritual de Europa y de los europeos. Es esto lo que la cosa Berlusconi quiere lanzar al cubo de la basura de la Historia. ¿Lo acabarán permitiendo los italianos?
http://www.elpais.com/articulo/internacional/cosa/Berlusconi/elpepuint/20090606elpepuint_16/Tes
A LA MUERTE LE DA LO MISMO

A la muerte le da lo mismo
A la muerte le da lo mismo
tú
o
yo
o un obrero de la construcción
que se cae de un andamio
o un alcalde
con cirrosis
o un ministro plenipotenciario…
ocuparán más o menos
espacio
en los titulares de los periódicos
o en mm2 de esquela,
ocuparán los mismos palmos de tierra,
el mismo volumen
tasado
de nicho en el cementerio
o
se los llevará el viento,
se igualarán tus cenizas y sus cenizas
las mismas lágrimas
se secarán
fuera o dentro
del corazón…
y vanamente
apelarás al vacío
__o lo que queda en el vacío__
una huella,
restos de caspa en las solapas
de arrumbadas ropas viejas
en el armario
olor de sudores
en el lecho o su vacío
__habrá que dar la vuelta al colchón
pintar y cambiar los muebles,
al menos el sofá del salón
ya desierto __
... y a otra cosa, mariposa.
Mariano Ibeas
MI AMIGA SOFÍA....

Mi amiga Sofía, a quien conocí hace ya un año, hace ya una EXPO 2008, se está haciendo mayor...
¡pero sigue tan niña!
Un abrazo, Sofía.
Mariano Ibeas
CRUZO PALABRAS...

Dedicado a Ana Manzana 8que ella sabrá):
Cruzo palabras,
como quien cruza puentes
para no quedarme solo
aquí, en esta orilla…
Mariano Ibeas
__Je prends un couteau, et j’ épluche une pomme;
le couteau se redresse et plonge en moi, pomme.
__Là, si je comprends bien, vous avez réussi à obtenir de vous,
par pomme interposée, le courage de vous frapper.
Lucette Finas "La dent du renard", Ed. Gallimard
ES IMPOSIBLE...

Es imposible
Es imposible
que dos ríos se crucen…
__ ¿Y si lo hacen dos caminos?
__ Y si lo hacen los caminos,
¿por qué los ríos no?
Mariano Ibeas
La foto es de RETASCÓN (Zaragoza)
CONTRAPUNTES

Contrapunte nº 1
En el pozo blanco
En el pozo blanco
los deseos
en el pozo negro
las miserias
la piedra que lanzas
lejos
con la fuerza de tu brazo
arrastra
toda tu esperanza
y tu desesperación
consigo
… y no alcanzará el blanco!
Mariano Ibeas
MARCOS ANA...

Marcos Ana
By José Saramago
Hay personas que parecen no pertenecer al mundo y al tiempo en que viven. Marcos Ana es una de esas personas. Como tantos de su generación, arrastrados por prisiones del fascismo español, sufrió lo indecible en el cuerpo y en el espíritu, escapó in extremis a dos condenas a muerte, es, en el mayor sentido de la expresión, un superviviente. La prisión no pudo nada contra él, y fueron 23 los años que estuvo privado de libertad. El libro que acaba de presentar en Portugal es el relato simultáneamente objetivo y apasionado de ese tiempo negro. El título de las memorias, Decidme como es un árbol, no podría ser más significativo. Con el tiempo, la dura realidad de la prisión acaba sobreponiéndose a la realidad exterior, diluyéndose en una imprecisa neblina que es preciso expulsar de la mente cada día que pasa para no perder la seguridad en uno mismo, por más frágil que se torne. Marcos Ana no sólo se salvó a sí mismo, salvó también a muchos de sus compañeros de cárcel, transmitiéndoles ánimo, solucionando problemas y conflictos, como un juez de paz de nueva especie. Firme en sus convicciones políticas, pero sin permitir que su juicio crítico sea afectado, Marcos Ana transmite a aquel que se le aproxima un irreprimible sentimiento de esperanza, como si pensásemos: “Si él es así, yo también lo puedo ser”. Recuperada la libertad, no se quedó en casa para descansar. Volvió a la lucha política, con riesgo de ser nuevamente encarcelado, y dio inicio a un notable trabajo de asistencia y ayuda a los que continuaban en prisión. En España, unos cuantos amigos y admiradores de su singular personalidad (el premio Nobel Wola Soiynka es un de ellos) lo presentamos como candidato al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Nada sería más justo. Y más necesario para mostrarle al pueblo español que la memoria histórica sigue viva.
http://cuaderno.josesaramago.org/2009/06/02/marcos-ana/NO ME INTERESA EL FÚTBOL...

No me interesa el fútbol pero...
ZARAGOZA, Xerez/JEREZ y TENERIFE ( o Tenerife, Jerez y Zaragoza, por este orden)
suben a primera división... me lo anuncia un crío que sopla su trompeta en el jardín, difundiendo la buena nueva...
No me interesa el fútbol, ni los fichajes de escándalo, ni el griterío forofo y las celebraciones desmadradas que rodean determinados acontecimientos "deportivos"... pero me alegro con los que se alegran.
Una abrazo a la "afición" del Zaragoza, y la de los otros dos equipos también, claro.
PINTADAS...

Pintadas
Pintadas
como puertas
vestidas / desvestidas
cinco adolescentes
despliegan en tropel
sus hormonas desatadas;
preñadas de ilusiones
y de risas
alborotan en el bus:
es sábado por la tarde;
los gritos, tal vez la música
__o las copas tempranas __
les aturden
y les devuelven
a la realidad
del hogar, del barrio,
en otro autobús,
unas risas más tarde,
un poco más tarde...
un sábado más.
Mariano Ibeas
CULEBRA DE ESCALERA

Mi amiga Conchi recibió el día 13 una visita inesperada.
Se trata de una "culebra de escalera" un hermoso ejemplar de la especie "Rhinechis scalaris" o "Elaphe scalaris"
que se atrevió a merodear por el Parque Goya 2 de Zaragoza.
La Culebra de Escalera (Elaphe scalaris) es inofensiva a pesar de que intente asustarnos, cosa que consigue bastante bien con su actitud amenazante, sus lanzadas y los bufidos. Por lo general las jóvenes se muestran más agresivas que las adultas de gran tamaño. En una ocasión he visto una muy grande que no paraba de lanzarse. Aunque no son venenosas, en este caso la mordedura podría ser bastante dolorosa.
No es extraño que ronden las casas o jardines, o que intenten escalar las puertas__ aquí a más de un metro del suelo por los marcos de la puerta__.
En cualquier caso bien venidas las visitas; pero mejor anunciadas de antemano... el susto nadie te lo quita.
DESDE LO ALTO...

Todo el mundo mirando al cielo...
Mirando al cielo.
Hace años, los que solían mira al cielo eran los agricultores, los ganaderos, los pescadores, los pastores...
Hoy nos miramos al espejo, miramos a las pantallas, cada vez más pequeñas, el cine, la TV, el ordenador, el móvil... otros tantos espejos que ni siquieran reflejan la cara de nosotros mismos, sino la imagen deformada, la caricatura o el disfraz que nos ponemos...
Y cada vez vemos menos; nos tornamos más ciegos; y no es necesaria ninguna catástrofe ni la ficción de Saramago sobre la ceguera; basta con la que está cayendo.
Hoy ya no miramos a los dioses; o mejor dicho, nuestros dioses estan demasiado lejos, o viven ocupados o son demasiado altos, y de ellos no alcanzamos a ver ni las suelas de sus pies de barro.
Hoy dependemos de la voluntad de los cielos los mismos de siempre, y además los empresarios del turismo, los clérigos, los albañiles y los fontaneros, los deportistas, los toreros, cantantes de boleros y comisión de festejos al aire libre... los pilotos de avión, los navegantes...
Hoy dependemos de la voluntad __ y a veces del capricho__ de los políticos, los banqueros, los ejecutivos, los guapos y famosos de turno, los gurús y dictadores del modo y de la moda, las empresas, las administraciones públicas y privadas, los reinos de taifas...
Hemos prescindido de mirar al suelo también, tierra a tierra.. y por eso tropezamos tan a menudo... Tropezamos con los demás, con los que no miran nunca al cielo y que tampoco ven y con los que no miran nunca al suelo y que tropiezan...
por lo tanto...
No estaría mal mirar al cielo de vez en cuando...
Pero no esperes que las soluciones te lleguen desde el cielo también:
Si algo no va bien, algo tendrás que hacer tú para cambiarlo.
Mariano Ibeas
MIQUEL MARTÍ i POL

Dedicado a Antonio ,"Beatus"
Miquel Martí i Pol "Poesia completa", La butxaca, Edicions 62, 2008
Si ha hagut un poeta popular, estimat i àmpliament llegit en la literatura catalana del segle XX, aquest és, sens dubte, Miquel Martí i Pol. La seva obra, marcada pel compromis civil i per la malaltia, ha trascendit com passa poques vegades l’ambit dels llibres i els estudis, per esdevenir un patrimoni literari viscut dels seus innombrables lectors. Aquesta "Poesía completa" aplega per primera vegada en un sol volum i en format de butxaca els trenta-cinc llibres "canònics" de Martí i Pol ordenats cronològicament, i posa encara més a l’abast el conjunt de l’obra d’un dels autors fonamentals de la poesia catalana.
Miquel Martí i Pol (Roda de Ter, 1929 - Vic, 2003) Entre sus libros detacan El poble, La fábrica, Vint-i-set poemes en tres temps, Estimada Marta, L’ambit de tots els àmbits, Primer llibre de Bloomsbury, Llibre d’absències, Els bells camins, Suite de Parlavà, Un hivern plàcid, Llibre de les solituds, i Haikus en temps de guerra.
Su obra poética completa, recogida en cuatro volúmenes fue publicada por Ediciones 62. merecedor de múltiples premios y distinciones, su obra ha sido traducida a diversas lenguas...
pero en castellano__ añado yo __ sigue siendo un desconocido.
Una lástima, porque se puede decir que es un gran poeta, y un hombre, como Machado, en el mejor sentido de la palabra, bueno.
(Texto tomado de la contraportada)
ADICTOS AL VERSO...

Ya sé que mi amiga Pilar me va a matar, por colgar esta foto...
pero no puedo resistirme.
A juzgar por la colección de fotos y de testimonios, el plantel / elenco / colla / cuadro escénico, o lo que sea, de recitadores / lectores / rapsodas / juglarse / cuentsistas / cuentacuentos o lo que sea, era de lo más nutrido...
Espero que el coro de los espectadores / oyentes / asistentes / interesados... al recital de Lérida, "ADICTOS AL VERSO" también.
Bien por estas iniciativas en las que la voz y el verso desatan el interés y la atención por la palabra.
¡¡¡ Enhorabuena a todos !!!
¡Ah! y quiero también añadir dos enlaces:
El sitio de Pilar:
http://www.aguaron.net/
El sitio de "La cuentista de Hamelin:
http://lacuentistadehamelin.blogspot.com/
Gracias.
CORTO Y PEGO...

El último Larsson arrasa en su primer día
'La reina en el palacio de las corrientes de aire', último volumen de la trilogía 'Millennium', salda su primer día en el mercado español con 200.000 ejemplares vendidos
EUROPA PRESS - Madrid - 18/06/2009
En la tercera entrega de Millennium, se desvela un dato fundamental sobre qué pasó con Lisbeth, que corre alto riesgo de vida. Entre tanto, con una Erika Berger totalmente inmersa en las luchas de poder y las estrategias comerciales del periódico Svenska Morgon-Posten (en horas bajas tras el descenso de las ventas y de los anunciantes), Mikael se siente muy solo. Quizás Lisbeth le haya apartado de su vida, pero a medida que sus investigaciones avanzan y las oscuras razones que están tras el complot contra Salander van tomando forma, Mikael sabe que no puede dejar en manos de la Justicia y del Estado la vida y la libertad de la hacker. Pesan sobre ella durísimas acusaciones que hacen que la policía mantenga la orden de aislamiento, así que Kalle Blomkvist tendrá que ingeniárselas para llegar hasta ella, ayudarla, incluso a su pesar, y hacerle saber que sigue allí, a su lado.


C’est avec une excitation palpable, décuplée par la tristesse de savoir que, quoi qu’il arrive, ce troisième tome de ‘Millenium’ sera le dernier, que le lecteur des brillants deux premiers tomes ouvre cette ‘Reine dans le palais des courants d’air’ - Larsson excelle toujours dans les titres à rallonge à la signification mystérieuse. Alors que le deuxième volume était indépendant du premier, celui-ci reprend l’intrigue là où elle s’était (brutalement) arrêtée à la fin du précédent. Et immédiatement, on s’y attend désormais, l’écriture sinueuse du Suédois nous prend en otage. Sans multiplier les rebondissements, sans tirer sur les ficelles habituelles du polar, l’auteur achève sa trilogie par un nouveau chef-d’oeuvre de roman policier. Pas besoin d’effets tape-à-l’oeil ni de forcer le trait : le réalisme de ‘Millenium’ est prenant. Les personnages sont toujours creusés de manière à ce que l’on ait l’impression de les connaître depuis toujours, les rouages de l’intrigue sont si bien huilés que les centaines de pages défilent sous nos yeux sans effort. Quant à la tension, elle sue de chacune des phrases du roman, devenu impossible à lâcher malgré sa pagination volumineuse.
‘La Reine dans le palais des courants d’airs’ flirte cette fois avec le roman d’espionnage. Super Blomkvist et Salander doivent lutter contre l’ennemi le plus insaisissable et le plus puissant qu’ils n’aient jamais affronté : les services secrets suédois. Le prétexte parfait pour nous livrer une intrigue intelligente, parfaitement documentée, dans laquelle l’aspect quotidien de l’enquête s’avère aussi passionnant que l’enquête elle-même. Chez Larsson, les héros n’échappent pas aux balles, passent trois mois à l’hôpital s’il le faut. Son approche quotidienne du roman policier confère à sa trilogie une épaisseur et une présence incroyable. Qui s’achève définitivement, à notre grand désespoir, avec cet ultime tome…
FERNANDO MALO

Dedicado a Fernando Malo
en su exposición: "Tócame"
El día que los poetas
podamos tocar las palabras,
el día en que la música
se pueda tocar en silencio,
el día que los pintores
puedan mojar sus pinceles
en cualquier línea del arco-iris,
el día en que Fernando, por ejemplo,
o cualquier otro ceramista, por ejemplo,
pueda soplar sobre el barro acariciado por sus manos
y decir : ¡"vive"!
y ya está...
ese día
el mundo nacerá de nuevo
entre los dedos.
Mariano Ibeas
TOMANDO NOTA...

Copio y pego desde:
http://www.desdecuba.com/generaciony/
Lo que ocurre en Irán y su difusión a través de Internet, es una lección para los bloggers cubanos. También los autoritarios del patio deben estar tomando nota de cuan peligrosos resultan –en estos casos– Twitter, Facebook y los teléfonos móviles. Al ver a estos jóvenes iraníes utilizar toda la tecnología en función de denunciar lo injusto, reparo en todo lo que nos falta por hacer a quienes mantenemos una bitácora desde la Isla. La prueba de fuego de nuestra incipiente comunidad virtual aún no ha llegado, pero quizás nos sorprenda mañana… con el agravante de la poca conectividad.
En los itinerarios bloggers, que hacemos cada semana, hemos visto un pequeño video sobre los cibernautas iraníes. Hoy lo he vuelto a mirar, en sustitución de esas imágenes de las manifestaciones que nuestra televisión oficial se niega a mostrar. No he contemplado los rostros pintados de verde, ni he oído a ningún locutor hablar de los siete fallecidos, pero con este breve corto animado ya puedo imaginármelo todo. Visualizo a toda una generación hastiada de viejas estructuras que quiere cambios, a gente –como yo– que ha dejado de creer en líderes iluminados que nos guían como rebaño. En medio de todo eso están –para nuestra satisfacción– los bytes y las pantallas modificando la forma de protesta.
En días como este lamento mucho no poder estar online, me asfixia la insoportable condición de enterarme tarde de todas las noticias. Si aún hay tiempo para dar mi solidaridad a los bloggers iraníes, pues aquí va un post para decirles: “Hoy son ustedes, mañana bien podríamos ser nosotros”.
PREPARANDO LAS VACACIONES

Gracias a mi amigo "Listo cómics", ahí va la primera postal del verano
http://listocomics.com/
LA CASA DE ZITAS

Presentación recital poético y performance
"LA CASA DE ZITAS"
Ámbito cultural Zaragoza
http://lacasadezitas.blogspot.com/
Día 27 de Junio 22,30h.
La campana de los perdidos
c/ Prudencio, 7, Zaragoza
lacasadezitas@gmail.com
LA CRISIS ... OMNIPRESENTE

Un bosquecillo cerca de Dax en las Landas francesas...
Me llama la atención lo que parece un cementerio. No es extraño encontrar monumentos funerarios a los caidos, pero no recuerdo que por aquí hubiese ninguna batalla en las dos guerras mundiales. Los franceses son muy dados a los monumentos funerarios y los mantienen impecables en las plazas de todos los pueblos a lo largo y ancho de todo el país.
Me bajo del coche con la cámara y veo entre los árboles, en una zona próxima a la carretera Dax - Mont de Marsan, una factoría de SONY; es domingo y está cerrada, pero el bosquecillo de árboles y de cruces lo explica todo "311 despedidos el 17 de abril" y marca dos fechas 1984 - 2009; cada cruz lleva un nombre y una asignación de puesto de trabajo... que se llevó la crisis, la deslocalización o la amortización de puestos de trabajo.
La crisis ataca en todas partes.
Mariano Ibeas
GENERACIÓN
Generación ’ni-ni’: ni estudia ni trabaja
Los jóvenes se enfrentan hoy al riesgo de un nivel de vida peor que el de sus padres - El 54% no tiene proyectos ni ilusión
JOSÉ LUIS BARBERÍA 22/06/2009
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Generacion/ni-ni/estudia/trabaja/elpepisoc/20090622elpepisoc_1/Tes
Tan preparados y satisfechos con sus vidas, y tan vulnerables y perdidos, nuestros jóvenes se sienten presa fácil de la devastación laboral, pero no aciertan a vislumbrar una salida airosa, ni a combatir este estado de cosas. El dato asomaba hace poco, sin estrépito, entre los resultados de la última encuesta de Metroscopia: el 54% de los españoles situados entre los 18 y los 34 años dice no tener proyecto alguno por el que sentirse especialmente interesado o ilusionado. ¿Ha surgido una generación apática, desvitalizada, indolente, mecida en el confort familiar? Los sociólogos detectan la aparición de un modelo de actitud adolescente y juvenil: la de los ni-ni, caracterizada por el simultáneo rechazo a estudiar y a trabajar. "Ese comportamiento emergente es sintomático, ya que hasta ahora se sobrentendía que si no querías estudiar te ponías a trabajar. Me pregunto qué proyecto de futuro puede haber detrás de esta postura", señala Elena Rodríguez, socióloga del Instituto de la Juventud (INJUVE).
Algunos sociólogos detectan una atmósfera juvenil muy inflamable Economizan sus esfuerzos por miedo a la frustración. La incertidumbre se impone en el empleo y en la pareja. Sólo el 40% de los universitarios tiene una actividad acorde con sus estudios. Están predispuestos a aprovechar el momento, "aquí y ahora"."La gente no tiene prisa en hacerse mayor", dice una voluntaria de ONG
La crisis ha venido a acentuar la incertidumbre en el seno de una generación que creció en un ámbito familiar de mejora continuada del nivel de vida y que ha sido confrontada al deterioro de las condiciones laborales: precariedad, infraempleo, mileurismo, no valoración de la formación. Las ventajas de ser joven en una sociedad más rica y tecnológica, más democrática y tolerante, contrastan con las dificultades crecientes para emanciparse y desarrollar un proyecto vital de futuro. Y es que nunca como hasta ahora, en siglos, se había hecho tan patente el riesgo de que la calidad de vida de los hijos de clase media sea inferior a la de los padres.
A falta de datos sobre el alcance del "síndrome ni-ni", el catedrático de Sociología de Sevilla explica que el pacto implícito entre el Estado, la familia y los jóvenes, pacto que compromete al primero a sufragar la educación y a la segunda a cargar con la manutención, alojamiento y ocio, hace creer a algunos jóvenes que en las actuales circunstancias pueden retrasar la toma de la responsabilidad. "Desarrollan una actitud nihilista porque no se les exige estar motivados, ni asumir responsabilidades y hay redes y paraguas sociales. En las convocatorias para cubrir plazas de becarios, me encuentro con aspirantes de treinta y tantos y hasta de cuarenta años, y lo curioso es que esos becarios se comportan como becarios. Es la profecía autocumplida. Si les llamas becarios y les pagas como tales terminarán convirtiéndose en becarios. Lo que me preocupa es la infantilización de la juventud", subraya.
"Los jóvenes de ahora no son capaces de arriesgar, son conservadores", constata Elena Rodríguez. ¿La tardía emancipación juvenil española (bastante por encima de los 30 años de media) es, sobre todo, fruto de la inestabilidad y precariedad del mercado laboral o consecuencia de ese supuesto conservadurismo? Aunque la diversidad y pluralidad de la juventud aconseja huir de las visiones unívocas, no se puede perder de vista que ellos no han tenido que vencer los obstáculos de las generaciones precedentes. "Miramos con descrédito la vida que nos ofrece la sociedad. Nuestros padres trabajaron mucho y se hipotecaron de por vida, pero tampoco les hemos visto muy felices. No es eso lo que queremos. La gente tiene pocas prisas para hacerse mayor", explica Letizia Tierra, voluntaria de una ONG. Por lo general, las personas que trabajan en asociaciones de ayuda juvenil tienden a repartir sus juicios con la medida de la botella medio llena, medio vacía.
El catedrático de Psicología Social Federico Javaloy, autor del estudio-encuesta de 2007, Bienestar y felicidad de la juventud española, cree probado que nuestros jóvenes no son apáticos y desilusionados, aunque lo estén, por contagio ambiental. "Lo que pasa es que rechazan el menú laboral que les ofrecemos. El fallo es nuestro, de nuestra educación y nuestros medios de comunicación", sostiene. Aunque las ONG encauzan en España las inquietudes que los partidos políticos son incapaces de acoger, tampoco puede decirse que la participación juvenil en ese campo sea extraordinaria. "Algo menos del 10% de los jóvenes participa en algún tipo de asociación, deportivas, en su mayoría, pero el porcentaje que lo hace en las ONG no llegará, seguramente, al 1%", indica el catedrático de Sociología de la UNED, José Félix Tezanos. Autor del estudio Juventud y exclusión social, Tezanos detecta entre los jóvenes una atmósfera depresiva, un proceso de disociación individualista, condensado en la expresión "sólo soy parte de mí mismo" y el debilitamiento de la familia. "Se está produciendo una gran quiebra cultural. Los componentes identitarios de los jóvenes no son ya las ideas, el trabajo, la clase social, la religión o la familia, sino los gustos y aficiones y la pertenencia a la misma generación y al mismo género; es decir: elementos microespaciales, laxos y efímeros", subraya.
El sociólogo de la UNED se pregunta hasta cuándo aguantará el colchón familiar español y qué pasará cuando se jubilen los padres que tienen a sus hijos viviendo en casa. A su juicio, el previsible declive de la clase media, la falta de trabajos cualificados -"el bedel de mi facultad es ingeniero", indica-, el becarismo rampante, la baja natalidad y el desfase en gasto social respecto a Europa están creando una atmósfera inflamable que abre la posibilidad de estallidos similares a los de Grecia o Francia. "Podemos asistir al primer proceso masivo de descenso social desde los tiempos de la Revolución francesa", augura.
Más apocalíptico se manifiesta Alain Touraine en el prólogo del libro de José Félix Tezanos. "Nuestra sociedad no tiene mucha confianza en el porvenir puesto que excluye a aquellos que representan el futuro" (...) "Se piensa que los jóvenes van a vivir peor que sus padres", escribe el intelectual francés. Y añade: "Avanzamos hacia una sociedad de extranjeros a nuestra propia sociedad" (...) "Si hay una tendencia fuerte, es que tendremos un mundo de esclavos libres, por un lado, y a un mundo de tecnócratas, por otro" (...) "Los jóvenes tienen que trabajar de manera tan competitiva, que se acaban rompiendo (...) No están sólo desorientados, es que, en realidad, no hay pistas, no hay camino, no hay derecha, izquierda, adelante, detrás".
Las dinámicas encaminadas a establecer nuevas formas de relaciones personales, la búsqueda de una mayor solidaridad y espiritualidad, más allá de los partidos y religiones convencionales, los intentos de combatir la crisis y de conciliar trabajo y familia, el ecologismo y hasta el nihilismo denotan, a su juicio, que algo se mueve en las entretelas de esa generación. "Son alternativas que, aisladamente, pueden resultar peregrinas, pero que, en conjunto, marcan la búsqueda de un nuevo modelo de sociedad", dice el profesor. ¿Será posible que esta juventud supuestamente acomodaticia y refractaria a la utopía sea la llamada a abrir nuevos caminos?
¿GAROÑA ES SEGURA?

por LADISLAO MARTÍNEZ LÓPEZ
Grupo Ecosocialista. Izquierda Anticapitalista
Ante esta situación, los propietarios de la central han realizado una campaña histérica en la que han señalado que el precio de la electricidad subiría un 10% en este país si se procediera al cierre de la central. A pesar de que salta a la vista que es una evidente exageración (la planta produjo en 2008 menos del 1,5% del total de la electricidad consumida en nuestro país, pese a haber funcionado al límite de lo técnicamente posible), la prensa le ha concedido una enorme relevancia. Se trata de atemorizar a la población cuando se sabe que la electricidad subirá en julio... por motivos bien distintos. Lo hará para contener el déficit tarifario, por debajo de los 3.500 millones de euros, de acuerdo con lo establecido en decreto-Ley que todo el mundo conoce, paradójicamente, como el del bono social (RDL 6/2009, ya convalidado por las Cortes).
Cuando se conoce el funcionamiento del sistema eléctrico español, la sorpresa se convierte en indignación. Lo que realmente ocurrirá es que los usuarios apenas notarían el cierre de la planta, pero sin embargo se produciría una enorme merma en los beneficios de sus propietarios. De ahí su histeria.
En efecto, en el marco legal vigente en nuestro país (Ley 54/97 del primer gobierno del PP) se establece un sistema de "oferta competitiva" para atender la demanda prevista para cada período de media hora. De acuerdo con ello el "operador de mercado", ordena las ofertas de los productores de electricidad por los de precios solicitados y escoge las más baratas para atender la demanda. A todas las centrales que hayan sido requeridas para funcionar -y con independencia del precio que se haya indicado-, se les pagará el precio solicitado por la instalación más cara que haya sido necesario poner en marcha. Es decir, todas las centrales que funcionen cobrarán lo que pida la más cara entre las más baratas.
Por eso, si se cerrara Garoña, que sólo posee 466 MW, lo que realmente ocurriría, la mayor parte del tiempo, es que una nueva central de gas en ciclo combinado sería requerida para funcionar. El precio con y sin Garoña lo fijarían dos centrales de gas en ciclo combinado (con módulos de unos 400 MW) cuya diferencia sería muy pequeña. La subida del precio del mercado mayorista también lo sería. Además habría que recordar que, en las horas en las que está parada, su influencia en el precio de la electricidad es nula. Los usuarios apenas lo notaríamos.
Paradójicamente sus propietarios lo notarían mucho. Garoña es una central ya amortizada que para su funcionamiento sólo incurre en costes variables (fundamentalmente combustible y mano de obra) que son mucho menores que los correspondientes a la central que fija el precio del mercado mayorista. Sus márgenes de beneficios son siempre enormes... y eso es lo que les duele a sus propietarios. Moriría la gallina de los huevos de oro.
Tiene su ironía recordar que si funcionara el viejo sistema de reconocimiento de costes, conocido en su momento como el marco legal estable, la incidencia del cierre de Garoña sería mayor, aunque nunca del 10 %. Porque hasta 1997 se pagaba por cada kWh en función del coste que costaba generarlo. Y sin embargo, en muchos otros aspectos, se trataba de un sistema mucho menos irracional que el de oferta competitiva actual.
El gobierno no tiene por tanto ningún motivo para no proceder al cierre de Garoña. No hablamos de encarecimiento de la electricidad, hablamos de merma de sus beneficios. Y al otro lado queda nuestra seguridad y nuestro medio ambiente.
BUSTROFEDÓN

Dedicado a Mariano Mata
Bustrofedón
Escribes el verso como quien ara la tierra,
como labran los bueyes el surco:
de un lado a otro,
del comienzo al final,
de la derecha a la izquierda
y luego vuelta y vuelta…
una vez el buey derecho
hollando la tierra virgen,
la cuna de las semillas…
otra vez enterrando el rastrojo,
y así un día y otro día.
El boyero no conoce la palabra,
no conoce el poema,
pero sabe que la tierra es propicia,
que las nubes fueron propicias,
que el tiempo es el que conviene a la labor
y que la labor es buena.
Escribes un verso
como quien labra la tierra
Mariano Ibeas 15-06-09
COMIENZO DE VACACIONES...

H de humor...