Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2008.
SOS Siemens ELASA
Nuevos tiempos, nuevas formas... Hoy se cierra el blog que los trabajadores de Siemens en Zaragoza han mantenido durante meses para apoyar en su lucha por el mantenimiento de los puestos de trabajo... Se cierra la empresa, los trabajadores se van a la calle y dan las gracias a todos los que les han ayudado.
Una esquela, con sabor amargo y un poco de emoción también.
jueves 31 de enero de 2008 ¿Quien era V?Y eso importa.
Era mi compañero que se manifestó a mi lado,
y mi madre que dio la cara por mi,
y mi hermano que me está ayudando a encontrar trabajo,
mi padre que me anima,
y mi marido que soporta mi mal humor por la tensión acumulada,
mis amigos,
eras tú,
y era yo,
era todos nosotros.
Y todos permaneceremos vigilantes y si es necesario reabriremos el blog.
Hasta siempre
Para los que luchan, para los que se conforman,
para los que negocian, para los que se rinden,
para los que hablan, para los que censuran,
para los tolerantes y para los intolerables.
Para los que se asesoran,
para los que ya lo saben todo,
para l0s que escuchan y para los sordos.
Para los que se manifiestan,
para los que se quedan en casa,
para los críticos, para los conformistas,
para los reales y para los virtuales,
para los creativos y para los clásicos.
Para los voceras y para los tímidos,
para los jóvenes, para los viejos,
para los valientes, para cobardes,
para los pacientes, para los ansiosos,
para los que fabrican, para los que diseñan,
para los que mantienen, para los que administran.
Gracias para todos, a pesar de todo.
Porque todos hemos luchado
de la mejor manera que hemos sabido y nos han dejado.
ANGEL GONZÁLEZ: "NADA GRAVE"
CAÍDA
Y me vuelvo a caer desde mí mismo
al vacío,
a la nada.
¡Qué pirueta!
¿Desciendo o vuelo?
No lo sé.
Recibo
el golpe de rigor, y me incorporo.
Me toco para ver si hubo gran daño,
mas no me encuentro.
Mi cuerpo ¿dónde está?
Me duele sólo el alma.
Nada grave.
Ángel González: “Poemas póstumos, que serán publicados en abril por Visor bajo el título de “Nada grave”
Publicado en El País, Cultura, el 3 de febrero de 2008, pág. 45
NADA GRAVE II
NO HAY PRISA
Deja que pasen estos días,
deja que pasen estos años,
y entretanto
agradece el regalo de la luz
del cielo de diciembre, tan discreta
que es casi sólo transparencia,
no ofende y es muy bella.
Deja que pasen estos años,
son pocos ya,
sé paciente y espera
con la seguridad de que con ellos
habrá pasado
definitivamente todo.
Ángel González, Poemas póstumos.
Publicado en El País, 3 de febrero de 2008
ÁNGEL GONZÁLEZ ( "NADA GRAVE" y III )
POEMAS DE MELANCOLÍA Y DESPEDIDA
Publicados en El País, Cultura, domingo 3 Febrero 2008, página 45
NUNCA
¿Hemos de sacrificar a la doncella
en el altar del dios que reclama su sangre
para confirmar su poder sobre nosotros,
y comprobar que su grandeza
no sufre menoscabo con el paso del tiempo?
Rómpase la grandeza del dios en mil pedazos,
que la lepra corroa la púrpura que cubre su soberbia figura,
y que su eternidad se reduzca a ceniza.
Y prevalezca la sencilla gracia
de la doncella viva, fugaz, irrepetible,
su sonrisa tan clara,
su alegría
que ella no sabe efímera, y por tanto
es en su ser presente inmortal un instante.
POESÍA PARA BACTERIAS
"Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia.
Colección BALA RASA
"Poesía para bacterias"
Medio centenar de francotiradores de la poesía underground española reunidos en una antología.
"Un libro para llevar a la calle, por un mundo más bello y más sincero".
(Violadores del verso, Introducción)
Selección de poesía contemporánea de Sergi Puertas (Prólogo).
Ediciones Montañas y Hombres S.L.U. (Del grupo Barrabés, me han dicho)
Cuerdos de atar, Benasque (Huesca) 1ª Edición enero de 2008
... Y como no / sí (táchese lo que no interesa) ... soy políticamente correcto, me he gastado 17,40 Eur. en la Casa del Libro de Zaragoza, para poder leerlo, porque "Ninguna parte de este libro, etc".
¡Que aproveche!
LE CHÊNE DU LIBAN...
EXTRAIT DE TOMBEAU POUR NEW YORK
I
Dans ma quatre-vingtième année,
je n’en aurai que dix-huit.
(Adonis, le chêne du Liban)
A Candi, que me entenderá seguramente...
Dentro de cuarenta y cinco días contaré ya sesenta años,
lo que hace mis 19 multiplicados por tres
__ o más exactamente por 3,33
y así hasta el infinito…__
el infinito no existe, se fabrica y se destruye cada día
mi vida es una tumba
una tumba que crece
que se cava cada día
cada día más profunda
que no conoce la luz ni el tiempo
que sólo cultiva sus pasos en la niebla y florece en otros pasos
como en eco…
al borde de la tumba reposa mi sudario
no lo necesito
desnudo vuelvo a los orígenes
tierra a la tierra
polvo al polvo
el agua a las arenas
con la terca insistencia del mar
en sus orillas.
Mariano Ibeas
LE CHÊNE DU LIBAN II
II
Je l’ai déjà dit et le redis encore,
mais Beyrouth n’a pas entendu.
Lo digo y lo repito, pero nunca habéis querido entenderme:
no quiero que me recordéis mis años,
mis años no son míos
no tengo ni la propiedad ni los dominios
ni el usufructo,
es un tiempo prestado;
alguien me pedirá cuentas
tal vez un juez,
me aplicará la ley:
las doce tablas,
los diez mandamientos,
las obras de misericordia,
las virtudes,
los mandamientos de la iglesia...
no me recordéis mis años,
ya llevo perfectamente la cuenta,
y, aunque me equivocase,
tampoco tendría importancia,
ni siquiera para mí;
no me quitarán un día de lo vivido
ni adelantarán un día la fecha de mi muerte.
Mi vida no es mía, y además no la recuerdo...
la vivo o la muero cada día
como un vestido nuevo
que me pongo
al despertar,
hábito o mortaja, ¡qué más da!
Pero la memoria es la muerte,
y recordar es morir de forma anticipada.
Mariano Ibeas
LE CHÊNE DU LIBAN III
III
Cadavre, celle qui confond l’homme
et le vêtement. (Adonis)
Mi memoria es un cadáver;
sólo es vida la que crece
y mi memoria se reduce,
se evapora,
torna en olvido lo que toca,
y lo que salva
no me salva de la muerte.
Todo lo demás es pasado, polvo, humo, podredumbre,
cristales rotos de un espejo
que multiplica hasta el infinito los cadáveres.
Recuerda a Dámaso cuando dijo “lo del millón de cadáveres”.
Aquellos eran otros tiempos.
Entonces podía decirse:
“Madrid es una ciudad de un millón de cadáveres”
lo eran entonces
y ahora ni se sabe:
hoy nadie los cuenta;
nadie cuenta los vivos
y los muertos son sin cuento, vagan silenciosos por campos y ciudades
refugiados, desplazados, exilados, emigrados, naufragados,
vuelan en el agua y en el aire los cadáveres
y son agua, y son polvo y son aire.
Nueva York es una ciudad de diez millones de cadáveres,
Tokio es un pozo de cadáveres,
El Cairo es un cementerio de vivientes,
Shanghai es una torre de cadáveres,
se asienta sobre el fango
poblado de cadáveres…
el agua anegada de cadáveres,
__el río y el fuego que consumen su ración diaria__
el polvo del camino
sembrado de cadáveres…
“y el cadáver ¡hay! siguió muriendo”
Mariano Ibeas
LE CHÊNE DU LIBAN IV
IV
Cadavre, celle qui se couche comme un livre
et non comme l’encre. (Adonis)
Déjame reposar despacio entre las páginas de un libro,
polilla, falena, lepisma, pececillo de plata, escarabajo de oro,
cantárida, hoja de menta, pétalo de rosa, flor de azafrán,
botón de oro…
Y despiértame cuando se consuman los tiempos
cuando se agoten al fin los calendarios
al final de los resortes, los mecanismos de cuerda,
las baterías, los acumuladores y las pilas de litio.
Cuando ya nadie recuerde la cuenta de las horas
ni trace en la pared el rasgo de los días,
el trazo transversal de las semanas,
el cuadro de los meses,
el círculo mortal de los años…
Cuando ya nadie cuente
ni tenga en cuenta las fases de la luna,
el retorno de estaciones,
el régimen de lluvias,
el abrazo cruel del hielo y la ventisca...
Cuando la luna se desfase
y no traiga a su seno las mareas...
Cuando la tinta borre los registros
y no haya nadie que nos salve de la quema...
Cuando suenen las trompetas y a contar tocan
el número y la cuenta de elegidos...
Cuando el silencio sólo sea el heraldo
que anuncie el despertar de sombras,
el levantarse las alfombras de los vivos
a un paso del cerco de la muerte...,
Entonces romperá el tiempo su candado
Y será el fin…
MarianoIbeas
DE SAL...
en el vuelo veloz
de la piedra
está la honda
y la rabia del muchacho
que no sabe matar...
que muere
sin saber por qué.
Mariano Ibeas
DE SAL...
28
sola en la sombra
la soledad escapa,
en el párpado nítido
de fúlgida amapola
__ roto cascarón de
hierro en el costado __
en la raíz informe
de prístinas batallas
saborea la derrota;
el hondo fulgor
de pesadumbre y sueño
cede al empeño
de calentar la lumbre:
no hay cumbre,
ni valle,
ni torrente,
no hay nube,
ni niebla, ni alborada
que inunde con su velo
la sed de la llanura;
nada hay, ni nadie clama
en tan vasta soledad,
en tal empeño,
que no dibuje
ni centro, ni horizonte,
tan sólo cubre el vacío
donde esconde
su voz ronca de tormenta,
el triste y seco latido de la sangre,
lanza el grito primordial
como un reproche:
"no merecías haber vivido".
Mariano Ibeas
DE SAL...
29
te aplasta
el fulgor en las entrañas
y roe en silencio tu rutina
hasta el tuétano del hueso.
Vuelve sin cesar espeso
el triste atardecer sediento,
no logras saciar la sed,
enfermo de soledad, enfermo,
triste, harapiento,
mendigas las monedas
y el eco de tu voz antigua. Gritas
y nadie te responde,
tan solo la oquedad preside
el fondo del templo:
se fueron una vez tras la carcoma
las imágenes de palo y escayola,
policromas vestales de hornacina
que dispersa el viento
y el sol de justicia
con implacable impiedad, calcina.
Mariano Ibeas
DE SAL...
I
Las pequeñas elegías:
el territorio de la infancia,
el olor de tinta, el roce del pupitre,
el vuelo de las moscas...
el color y el sabor del pan
recién cocido,
las moras agraces, las peras de San Juan,
los sabañones en invierno,
las tardes de tormenta
y de aburrimientos infinitos...
te llegan en tropel y te aplastan contra el muro
de la tarde;
los viejos buenos días
perdidos por las esquinas
se estrellan contra las paredes
del tiempo ido;
se revuelven,
se enrollan
como la cuerda del trompo
en el bolsillo,
y ya no son
y ya no vuelven.
Mariano Ibeas
DE SAL ...
Las pequeñas elegías
II
te expulsaron una vez
del territorio de los sueños,
te quitaron de las manos los libros
transparentes,
los que te permitían viajar entre las líneas
más allá de las fibras de papel
y las manchas de tinta
en los espejos del tiempo fundido,
__ confundido el presente y el pasado __
tiempo – territorio ido.
Mariano Ibeas
SILYBUM MARIANUM

Silybum marianum Gaertn
Cardizo (Hecho, Huesca)
Cardo burrero (Alcañiz, Teruel)
Carrizo (Aliaga, Teruel)
Cardo mariano, lechecino, etc.
LAS PEQUEÑAS ELEGÍAS... III
Las pequeñas elegías
III
te cegaron la puerta, tapiaron las ventanas,
el cura y el barbero
se dieron mucha prisa en quemarte
los libros y las naves
y ya no pudiste regresar;
te hiciste náufrago, huérfano, caminante
y pordiosero
desvalido...
nada valía ya para el regreso,
desnortado y ciego te hundiste en el refugio
de los convencionalismos;
te dejaste crecer:
creció por dentro
y por fuera tu piel de niño.
Mariano Ibeas
PAUVRE CON, VA.... !
PAUVRE CON, VA…!
Dédié a Ana Manzana… et à la politesse des
français, notamment leur président “Kartcher”
Pauvre con, va! __ glisse Sarkozy, vexé à un homme qui le snobe.
Repoussé par un homme qui ne voulait pas le serrer la main,
Nicolas Sarkozy a laissé fuser l’insulte, samedi matin, lors de sa visite du Salon de l’Agriculture, une scène diffusé par Le Parisien sur son site:
Dans la cohue, le président progresse en serrant des mains, entouré de gardes du corps. Arrivé au niveau d’un homme en veste beige, il s’énerve quand ce dernier se retourne brusquement:
__ “Ah, me touche pas, tu me salis” __ lui lance le visiteur en colère.
__ “Casse-toi, casse-toi, alors! Pauvre con va...!” répond le président français sans se départir de son sourire avant de poursuivre sa route dans les allées du Salon.
Cf.- D’après “Le Monde” www.lemonde.fr