Se muestran los artículos pertenecientes al tema LA CONSULTA DEL CITÓLOGO.
De ÁNGEL GUINDA...

Lo he dicho muchas veces y lo repetiré muchas más: “La palabra es un ser vivo: nace, crece, se reproduce, puede morir, matar, incluso resucitar. Las palabras son semillas cargadas con el silencio de los mundos. Las palabras tienen magia. El mundo cabe en la palabra mundo: ¿no es esto un misterio y una maravilla?”
El libro es la caja fuerte de las palabras, es decir, de la vida; más: de casi todas las vidas, reales y posibles. El libro es un generador de vida: se escribe porque se vive y también porque se lee. Un libro es una llave que nos abre la puerta de la imaginación. Un libro es el camino que nos lleva al asombro. Un libro es una casa que nos está esperando para acogernos, para que la habitemos, también para habitarnos.
Todo libro es un viaje vertiginoso o inmóvil que nos transporta fuera de nosotros: más profundo, más alto, más lejos, más allá. Los libros nos fundan, nos hacen más y mejores personas.
Leer es más vivir. Leer es convivir. Leer es revivir.
Yo distingo entre tiempo estéril y tiempo fértil. Por ejemplo: el tiempo que dedicamos a desplazarnos en autobús, tranvía, tren -sin otro que esperar la llegada a nuestro destino, salvo la efímera maravilla de ver pasar el paisaje- suele ser un tiempo estéril. El tiempo que dedicamos a la lectura mientras nos desplazamos es un tiempo fértil.
España ha dejado de ser aquel país en el que se escribía a dentelladas porque se leía con las orejas, para ser un país que lee con la inteligencia, con el sentimiento y con sentido crítico.
Quien tiene un gran libro tiene un tesoro. Quien consigue una selecta biblioteca posee una fortuna. Esta es la riqueza que para vosotros deseo.
Recientemente se ha difundido por internet una aguda confesión de José Saramago. El Premio Nobel de Literatura declaraba: “Todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio, que es bueno para mi salud. Pero nunca he escuchado a nadie que le diga a un deportista: tienes que leer.”
De acuerdo con esta reflexión de Saramago os recomiendo el diario ejercicio de la lectura: es buenísimo para nuestra salud mental (para nuestra memoria, conocimiento, voluntad) y gratificante y enriquecedor para nuestro espíritu.
Autores, editores, distribuidores, libreros, lectores, medios de comunicación: por vuestra asistencia solidaria a esta Feria: muchas gracias.
NOTA: lo dijo Ángel Guinda en el pregón de la inauguración de la Feria del Libro de Tauste, y está tomado de aquí:
De CHARLES BUKOWSKI...
ESTO ES TODO LO QUE SÉ
Esto es todo lo que sé: los cuervos buscan mi boca,
las venas están aquí enmarañadas,
el mar está hecho de sangre
esto es todo lo que sé: las manos extendidas están
buscando algo,
mis ojos están cerrados, mis oídos están cerrados,
el cielo rechaza mi grito
esto es todo lo que sé: los orificios de mi nariz chorrean
sueños,
los perros saltan sobre nosotros, los locos se ríen,
el reloj cuenta los muertos con su tic-tac
esto es lo que sé: mis pies sienten dolor aquí,
mis palabras son menos que lirios, mis palabras están
ahora atascadas:
los cuervos besan mi boca.
(Charles Bukowski, "Madrigales de la pensión" Col. Visor de Poesía, 2001)
JULIO DONOSO...

JULIO DONOSO,
"Zaragoza-San Francisco (Vuelo regular)"
Acabo de conseguir el libro de Julio Donoso que aparece aquí bajo el heterónimo de André Belladore y que ha sido publicado con buen alarde tipográfico y fotográfico por la editorial "La herradura oxidada"...
Incluye también, como regalo que me entrega el autor, una herradura oxidada...; espero que sea signo de buena suerte y de feliz andanza.
Mañana, día 3, se presenta a las 19 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Como primicia, este poema del libro:
NORTURNO
Invento, torpe, así
junto las palabras gracias a ti
Nada desagrada
nada quema
este ansia de vivir
Este logaritmo de mi ser
ser para ti
patria de usted
catecismo de pasión
con licencia para amar
corazón clonado al poema
engendro violáceo
del paisaje noctámbulo
de la noche oscura
André Belladore
LENGUA MATERNA

Día internacional de la lengua materna:
Lengua materna , según Forges, en El País
http://www.elpais.com/vineta/?d_date=20100221&autor=Forges&anchor=elpporopivin&xref=20100221elpepivin_1&type=Tes&k=Forges
SUELO QUEDAR DORMIDO

Hoy, el diario El País recoge la imagen y la memoria de uno de nuestros grandes poetas olvidados, un "poeta maldito", el Rimbaud español, el Lautréamont de aquí,como Panero... un "poeta maldito", y otros muchos epítetos parecidos.
Yo sólo quiero traer aquí sus versos, y también su imagen, para que ya no resulte tan desconocido.
Suelo quedar dormido.
Félix Francisco Casanova
Suelo quedar dormido
mirando la luz de una vela,
en mis sueños la llama incendia la noche
que cae como el telón al final de una tragedia,
el fuego sigue creciendo como un niño interminable,
en el sótano perecen los fantasmas olvidados
y en las calles sin salida
mis amigos se agolpan temblorosos.
Esa música crujiente
que avanza como un ejército de muertos,
el viento inflamable que destroza las estaciones
como la coz de un caballo en libertad,
así de fuerte es mi venganza,
así me ahorco con la soga del campanario
para que os persiga la música de metal
que mata.
Y nunca más haréis el amor
ni oleréis ese manjar que es el agua.
Pero cuando el tren del sueño
se detiene, es imposible describir
la tristeza que retorna a mis ojos,
testigos ridículos de ese trozo
de cera que se está consumiendo.
Félix Francisco Casanova
de La memoria olvidada. (Hiperión, 1990)NOTA: El poema está tomado de:
http://librodenotas.com/unaagujaenunpajar/12734/suelo-quedar-dormido
y la imagen de El País, 24/01/10http://www.elpais.com/articulo/cultura/Revive/Rimbaud/canario/elpepucul/20100124elpepicul_3/Tes
CHE COS’ERA IL MARE

Che cos’era il mare? Aveva
code d’acqua e zampe d’acqua tra le
rocce, levigava i ciottoli, faceva
sigle di luce sulla sabbia: era
profundo ma insensibile, si diceva, e
celibe, individuale, sterile.
In onde riottose o calme
maree saliva e discendeva, circondava
le terre, lui lunare, lui freddo, irreducible
nel suo votarsi al movimento e all’aridità.
Le navi lo solcavano in lunghe scie.
Ore si è persa la memoria delle tempeste
e dei fari, dei velieri e dei transatlantici, dei
naufraghi, dei carichi di porpora e
di carbone, di Tiro, di Londra.
Era profondo ma insensibile, si diceva, dimora
delle conchiglie, delle famiglie dei
pesci, estinte, ora: aveva fondali viscidi, crateri e
alghe, e coralli.
Tagliava i promontori, reggeva le isole.
Giocava, lui muto, sprezzante, inservibile,
felice nei suoi movimenti
vitali.
GIUSEPPE CONTE
(Traducción. Carlos Vitale)
NOTA: De vez en cuando me gusta leer poesía en otros idiomas; el italiano me resulta especialmente próximo y musical. He recogido este poema (sin su permiso) del blog de Antón Castro,
http://antoncastro.blogia.com
que lo toma a su vez del blog de Carlos Vitale en el que se incluyen traducciones de otros poemas en italiano.
http://mail.heraldo.es:6280/exchweb/bin/redir.asp?URL=http://viasole.blogspot.com
Gracias, Antón.
LA CUENTISTA DE HAMELÍN

De "La cuentista de Hamelín"
http://lacuentistadehamelin.blogspot.com/
Me relajo escribiéndote poesía,
inventándote en cada estrofa.
Es mi momento de viajar,
de alejarme de la prosa diaria,
tan pesada y cargante,
tan ordenada y lógica.
Demasiadas reglas que seguir,
horarios que cumplir.
Ganas de desbocarme por el precipicio
del caos infinito
donde todo rima,
y todo puede ser.
Cascadas de sueños frescos
con caricias de olor a lavanda,
aromas de una historial ideal
esculpida a versos y suspiros.
Te sueño a poemas
de dedicación absoluta,
rendido homenaje a la fe ciega
de que toda mi lírica
podrá ser prosa
algún día.
© Anabel Consejo
DE MI AMIGA... ANA MANZANA

Corto (robo) y pego directamente del blog de Ana Muñoz este "poema" que es una verdadera declaración de amor:
http://ana-manzana.blogspot.com/
GERVASIO SÁNCHEZ Y SU BLOG...

Quiero empezar el año recordando a Gervasio Sánchez, y que sean sus palabras las que inauguren este año. En el Heraldo de Aragón de 31/12/2009 habla precisamente de los blogs y de su apuesta por la libertad de expresión. Copiaré algunos fragmentos. Dicen así:
“YO LO VI”
Hace un año empecé este blog que se ha ido publicando en la edición digital y escrita de Heraldo de Aragón y en soitu.es, un portal de internet que cerró hace dos meses. Quería homenajear al gran pintor aragonés Francisco de Goya coincidiendo con el bicentenario de Los Desastres de la Guerra. No sabía cuántas entradas iba a hacer, ni siquiera qué temas iba a tocar. Tenía claro que sólo iba a hablar de lo que conozco de primera mano. “Yo lo vi” (como tituló Goya su desastre 44) debería ser el primer principio de cualquier decálogo periodístico. Al final he escrito 82 textos que en la edición en papel de Heraldo se han publicado acompañados por los 82 Desastres que grabó Goya entre 1810 y 1815.
Tengo amigos que llevan años escribiendo blogs. Muchos están cansados de los insultos anónimos y algunos han dejado de escribir en determinados portales desesperados por los continuos ataques. Siempre he sido partidario de que se publiquen las críticas más duras a mis artículos e, incluso, he aconsejado a lectores furibundos que limpien sus textos de insultos para conseguir que sean publicados. (...)
Internet ha democratizado la opinión y ha permitido que muchas personas puedan publicar lo que piensan en tiempo real sin filtros de ningún tipo. La red está repleta de foros muy interesantes y hay temas estrellas que mantienen aferrados al teclado a miles de cibernautas. Pero también hay personas que aprovechan la libertad absoluta para convertir cualquier debate en una retahíla de insultos. Muchos se refugian en el anonimato para escribir lo que nunca se atreverían a decir en público. (...)
En el preciso momento de escribir el último texto de este año me queda por actualizar un solo comentario a la entrada “La cobardía de los políticos débiles”. Lo envió un tal Enrique a las 14,38 del 26 de noviembre y era muy escueto: “eres un cobarde de mierda”. Sería justo que esta sublime e imaginativa frase, tan corta como uno de los magníficos cuentos de Augusto Monterroso, se quedase anclada donde se merece: en el estercolero del lenguaje. Pero le doy el visto bueno ahora mismo para no quedarme con el mal sabor de boca de haber censurado a un proclive escritor de insultos. (...)
Mi idea es continuar este blog durante el año que entra y así acercar a los lectores a situaciones conflictivas alejadas de sus vidas cotidianas. Espero que siga habiendo el mismo interés y una buena participación en los foros. Feliz Año Nuevo.
Pues eso, no queda más que añadir ¡Feliz Año Nuevo!
AÑO NUEVO... Y A ESPERAR

Año nuevo, sí, década nueva... dentro de un año...
Cuando se cumplen diez años, sí, DIEZ, del llamado entonces "efecto 2000" y por parte de algunos "defecto 2000" , conviene recordar algunas cosas que mi amigo Enrique recuerda.
Así que copio y pego sin más deseando a Enrique y a todos un Feliz Año Nuevo 2010 y remito a todos una cita para la próxima década. Dice Enrique:
Ya sé que es una batalla perdida pero no pienso resignarme. El cambio de década no es esta noche si no dentro de un año, es decir, el primer día de la próxima década será el 1 de enero del 2011. Esto es así porque el año 0 (cero) NO EXISTE. Ese cero no tiene duración temporal y sólo es un origen a partir del cual contamos empezando SIEMPRE por el uno. Así se pasa, por ejemplo, del 31 de diciembre del año 1 A.C. (ó -1 si se prefiere) al 1 de enero del año 1. Teniendo en cuenta esto la primera década después de Cristo va del año 1 al año 10 (diez años) y la segunda década empieza en el año 11 (y concluye el 20).
El año en el que uno nace es el primer año de su existencia, no el año cero de la misma y en tu primer cumpleaños lo que se celebra, precisamente, es que ese primer año ha concluido y empieza el segundo.
En fin... no es tan complicado. ¿O sí? :-)
Saludos!
Nota: el moñaco es una "cutreñeta" de otro amigo:
Daniel, alias "Danuto",: http://www.danuto.blogspot.com/
NIEBLA de Manuel Vicent

MANUEL VICENT
Niebla
Copio y pego desde el diario El País:
Cuando en 1958 viví en Granada un año estudiando Derecho, el nombre de García Lorca estaba sometido a un silencio muy sólido en su propia ciudad. Supe que alrededor del poeta había un misterio porque en mis correrías de estudiante por los colmados de la Alcaicería a veces me encontraba con un tipo bien vestido y generalmente ebrio, que en los momentos de mucho vino rompía a sollozar y a pedir perdón en voz alta a un tal Federico. A ese hombre sus conocidos le llamaban Pepeniqui. Era el mayor de los hermanos Rosales, jefe de Falange durante la guerra, en cuya casa fue acogido Lorca. A partir de este hecho comencé a interesarme por algunos pormenores de la muerte del poeta. En compañía de un compañero de clase, que también lo ignoraba todo sobre el caso, hice una excursión hasta Viznar. Al llegar a la plaza del pueblo había una pareja de la Guardia Civil, que sin decirnos nada no dejó de vigilar nuestros movimientos hasta que abandonamos aquel paraje. Mucho después, a finales de los años sesenta, cuando el nombre y la muerte de García Lorca ya eran un clamor en toda España, en otro viaje a Granada un librero amigo me llevó de nuevo al lugar del crimen. Detuvo el coche cerca de una plantación de pimpollos y de una urbanización de chalés en las afueras de Alfacar. Con la convicción de saber muy bien lo que decía, no sin congoja, señalando un movimiento de tierras, afirmó que el franquismo estaba tapando con cemento y con repoblación forestal todos los vestigios de los fusilamientos que hubo en ese lugar, donde había miles de enterrados. El invierno pasado quise visitar el monolito y el famoso olivo que indicaba la fosa del poeta, un punto crucial, ya consagrado, de peregrinación, pero una niebla muy espesa que cubría ese día toda la falda de sierra Nevada me impidió orientarme. Presiento que esa niebla perdurará durante un tiempo indefinido sobre el paradero de los restos de nuestro poeta nacional, sacrificado por la barbarie. Sin ánimo de atribuirme virtudes de investigador, pienso que es una ingenuidad muy grande no sospechar que el franquismo hizo todo lo necesario para evitar que el cuerpo de García Lorca fuera un día rescatado, dejándolo a un metro bajo tierra a merced de cualquiera que pudiera levantarlo como una bandera.
http://www.elpais.com/articulo/ultima/Niebla/elpepuopi/20091220elpepiult_2/Tes
OLGA BERNAD

OLGA BERNAD y "Caricias perplejas"
OLGA BERNAD "Caricias perplejas"
Próximamente Olga Bernad presentará en Zaragoza, espero, su libro de poemas "Caricias Perplejas"
Desde Sevilla, donde se presentó recientemente, he seguido su huella por el blog de la propia autora, http://cariciasperplejas.blogspot.com/, el de Antón Castro, http://antoncastro.blogia.com y el de "Las afinidades electivas" http://lasafinidadeselectivas.blogspot.com/ entre otros.
Tengo interés en leerlo, y como invitación, aquí está uno de sus poemas:
MILICIANA
Voy a quemar el pueblo y sus iglesias.
Voy a descerrajar todas las casas,
los cofres, las malditas celosías
por donde llueve luz sobre las celdas.
Y voy a ajusticiar a los soldados:
los pondré de rodillas y de bruces,
los amaré hasta que se acabe el día
y les haré creer nuevas mentiras.
Olga Bernad
MIGUEL LABORDETA

Tomado del blog de Antón Castro:
http://antoncastro.blogia.com
El 1 de agosto de 1969 desaparecía Miguel Labordeta (1921-1969), como le gustaba decir a su amigo Julio Antonio Gómez, "Desaparecido y silenciado, sí, pero no muerto [...]", porque su legado poético lo mantiene entre nosotros.
"La poesía de Miguel Labordeta, elaborada calladamente al margen de cenáculos y escuelas, insuficientemente conocida y valorada, constituye uno de los logros más singulares, una de las aventuras líricas más hermosas de nuestra literatura de postguerra. [...]" RICARDO SENABRE
"Qué difícil resulta hablar de Miguel sin recordar sus ojos infantiles abandonados a la lejana soledad del hombre. Qué difícil resulta pensar en Miguel sin recordar sus labios suaves - quemados por los apestantes Finos de la hispánica Tabacalera - ensoñados alrededor de la palabra justa. Es difícil, muy difícil, querer encontrar a Miguel olvidándose de sus manos, su calva -"con cara de cura"-, su humanidad oronda y tiernísima, sus ojeras, su palabra atronante y silenciosa, su humor a cuerpo limpio y su falta absoluta para las relaciones públicas tan urgentes en una sociedad provinciana y mediocre, como la que tuvo que vivir y soportar. [...]"
JOSÉ ANTONIO LABORDETA
"Miguel se ha ido.
Es posible que ya nunca llegue.
Es posible que buscando trenes
que lo lleven a la otra orilla del mundo
se quede sin saberlo extático de ahogado.[...]"
"ELEGÍA A MI PROPIA MUERTE". MIGUEL LABORDETA
Gracias, Antón, por recordar al poeta.
El dibujo es de José Luis Cano.
CARLOS VITALE, Fábula fue

FÁBULA FUE
Fábula fue
Como oculto fue el misterio de esa boca.
La desierta edad de los sentidos
invoca su razón.
Pero no basta
Nada basta al que espera una palabra
Lengua de destrucción
Cuerpo del mundo
que apenas comprendo.
De Carlos Vitale "Unidad de lugar", Poesí Plaza&Janes
La foto "L’art d’en saigner" está tomada en Montmartre, Rue Gabrielle, Paris
YO TE DARÍA...

Yo te daría , amor, yo te daría
Yo te daría, amor, yo ted daría
la viña y el almendro y el olivo,
la tapia que le sirve de recibo
a la madreselva y lozanía.
Y luego con mis brazos le daría
descanso a tanto pensamiento esquivo,
y luego con mis ojos, a lo vivo
de tu alma hiriendo en gozo, llegaría.
Porque en la tarde tengo tan contenta
una brisa que sabe lo que quiere,
y le habla al hueso con ternura tanta,
que el puro hueso en dicha se acrecienta,
y no sabe si vive ya, si muere,
la voz o la delicia en la garganta.
José Antonio Muñoz Molina, Antología
La foto es del barrio de Pigalle, en París
ANÍBAL NÚÑEZ

Oh, Náyade, Nereida, Ninfa, Sirena, Tía
Oh, náyade, nereida, ninfa, sirena, tía
buena reproducción
todo color tamaño
casi natural muslos
apetitosos anunciando
un producto, pongamos,
anticongelante, verbi gratia
gratia plena de ganas de comerte
poseerte en pleno escaparate
lo malo es que sabemos que nuestro atrevimiento
lo pagaría el seguro
y mucho peor saber que nuestro muerdo
no iba a encontrar una manzana viva
sino más bien sabor a cartonpiedra
y una falsa apariencia de relieve carnal
en la litografía
y acabamos comprando cualquier cosa
en desagravio, buenas tardes,
por nuestros malos pensamientos.
De Aníbal Núñez, "Fábulas domésticas" (1972) en "La luz en las palabras, Antología poética", Ed. Cátedra.Letras hispánicas.
DAISY ALDAN

NUEVO POEMA
Fuera de un cero trazado sentenciosamente
por una luna llena bajo el signo de Virgo
tu escultura tallada de la nada surge
en el absoluto de un claro azul.
Dibujo del olvido, sobrevolando los lazos redondos
que todavía nos unían
y sinuosamente reptaban, y nos consumían
en una agobiante nada.
Pero tú huías diestramente
de nuestro lazo común y colgabas cruelmente
la amistad en el vacío donde uno se pierde.
Círculos absorben tus ojos
cuya esquivez condena el abismo que retorna
descubriendo un gigante que emerge
del corazón del torbellino, que conduce
hacia el sol una estrella de fulgor de plata.
Solitariamente
solitario
solo
Así yo te libero del flamígero acero de mi deseo
donde yo quemé incienso y ofrecí sacrificios de sangre.
Daisy Aldan
Daisy Aldan, periodista y poeta, "musa" de la tertulia del "Niké";
Publicado en "Poemas" nº 8 Diciembre de 1963
La fotografía es de la subida a Montmartre, en Paris
VUELVE LA POESÍA

AMOR ADOLESCENTE
Deshojan margaritas, y el coloso
los llama en cada esquina, está impaciente,
se posa un pajarillo, como ausente
en los labios de un tiempo misterioso,
por descubrir si caso el amoroso
se encuentra ilusionado solamente,
mas viene con pureza transparente
recio en la mirada, en el porte hermoso.
Tiembla de emoción como frágil rosa
por la mano infantil acariciada;
una fuente expectante, luminosa
se abre en el cristal de su mirada,
y rinde tras un beso, presurosa,
su torre de marfil ya conquistada.
Soneto "a cuatro manos" entre Miguel Ángel Marín y Mariano Ibeas
DIOS VENDE...

"Dios vende... y mucho. Vende más cuando hay crisis y conflicto. Sobre todo porque cada uno __ la idea de Dios reside en cada intimidad__ lo interpreta a su manera, lo cual cumple con otro de los requisitos del "todo mercado": hay competencia por hacerse con la "marca Dios". El "Dios producto", "Dios noticia", que vemos en los anuncios __ a favor o en contra__ de los autobuses urbanos, no hace otra cosa que continuar una larguísima cadena en la que algunos hombres han intentado apropiarse del misterio al que llamamos Dios e imponer su idea a los demás.
La mercantilización de ese extraño testigo invisible de nuestra historia culmina una trayectoria en la que se ha vertido mucha sangre humana. Así hay que admitir que la idea de Dios no deja indiferentes ni a los más agnósticos o escépticos...
G.K. Chesterton lo explicó con su habitual desparpajo: "Cuando no se cree en Dios, se cree en cualquier cosa" . Así la sociedad laica, para horror de las religiones oficiales__ que administran un Dios compacto__ ., trasladan a sectas, iconos, marcas, dirigentes, teoría económicas y hasta al fútbol, toda suerte de equivalentes al poder, básicamente sobre el bien y el mal, que la divinidad genera en las conciencias..."
De Margarita Rivière, "Noticias de Dios", El País, Opinión, Domingo 8 de febrero de 2009
Alguien dijo que "si no existiera Dios, habría que inventarlo"
AYER... POESÍA

HAY QUE COMERSE EL MUNDO A DENTELLADAS
Hay que comerse el mundo a dentelladas.
Hay que sacar los dientes, pulirlos,
clavarlos con ahínco y rabia.
Hay que comerse la vida a dentelladas;
con mordiscos secos, intensos,
de puro y reluciente hueso.
Con bocados de corazón hambriento.
Hay que defender el mundo a dentelladas.
Hay que danzar entre rechinar de espadas;
de espadas a pecho descubierto.
Hay que vivir en permanente guardia,
defendiendo la vida cuerpo a cuerpo,
defendiendo la vida cara a cara.
Hay que descubrir la vida a dentelladas.
Hay que desenterrar estrellas en la arena,
hay que dibujar trazos de arco iris con los dedos
manchados por la rutina, el trabajo y el tedio.
Hay que apartar niebla de las cabezas
con gritos de silencio y de conciencia.
Hay que sumergirse en el mundo a dentelladas.
Hay que escurrirse de las sombras sonoramente,
con estruendo de ideas y palabras.
Hay que escurrirse sonoramente
con redobles de actos y pasiones,
con puños de carcajadas.
Hay que atacar la vida adentelladas;
caminar en la penumbra precaria,
caminar frente al poder y las pirañas.
No ceder terreno nunca al terror o la ignorancia.
Levantar la vista ácida hacia el mañana.
Hay que acariciar la vida a dentelladas;
arrebatarles el tiempo robado cada jornada;
esparcir abrazos entre timbres y pagas,
regalar ternura y devolver pedradas.
Hay que comerse el mundo a dentelladas.
Hay que comerse el mundo a dentelladas.
Alberto García-Teresa
"Hay que comerse el mundo a dentelladas"
Ediciones Baile del Sol
RITOURNELLE DE LA FAIM

RITOURNELLE DE LA FAIM
J.M.G. LE CLÉZIO
(Prix Nobel de Littérature 2008)
Ed. Gallimard
“Je connais la faim, je l’ai ressentie. Enfant, à la fin de la guerre, je suis avec ceux qui courent sur la route à côté des camions des Américains, je tends mes mains pour attraper les barrettes de chewing-gum, le chocolat, les paquets de pain que les soldats lancent à la volée. Enfant, j’ai une telle soif de gras que je bois l’huile des boîtes de sardines, je lèche avec délices la cueiller d’huile de foie de morue que ma grand-mère me donne pour me fortifier. J’ai un tel besoin de sel que je mange à pleines mains les cristaux de sel gris dans le bocal, à la cuisine.
Enfant, j’ai goûté pour la première fois au pain blanc. Ce n’est pas la miche du boulanger_ ce pain-là, gris plutôt que bis, fait avec la farine avarié et de la sciure de bois, a failli me tuer quand j’avais trois ans. C’est un pain carré, fait avec la farine de force, léger, odorant, à la mie aussi blanche que le papier sur lequel j’écris. Et à l’écrire je sens l’eau à ma bouche, comme si le temps n’était pas passé et que j’étais directement relié à ma petite enfance. La tranche de pain fondant, nuageux, que j’enfonce dans ma bouche et à peine avalée j’en demande encore, encore, et si ma grand-mère ne le rangeait pas dans son armoire fermée à clef, je pourrais le finir en un instant, jusqu’à en être malade. Sans doute rien ne m’a pareillement satisfait, je n’ai rien goûté depuis qui a comblé à ce point ma faim, ni m’a à ce point rassasié...
Cette faim est en moi. Je ne peux pas l’oublier. Elle met une lumière aiguë qui m’empêche d’oublier mon enfance. Sans elle, sans doute n’aurais pas gardé mémoire de ce temps, de ces années si longues, à manquer de tout. Être heureux, c’est n’avoir pas à se souvenir. Ai-je été malheureux ? Je ne sais pas. Simplement je me souviens un jour de m’être réveillé. De connaître en fin l’émerveillement des sensations rassasiées. Ce pain trop blanc, trop doux, qui sent trop bon, cette huile de poisson qui coule dans ma gorge, ces cristax de gros sel, ces cuillerées de lait en poudre qui forment une pâte au fond de ma bouche, contre ma langue, c’est quand je commence à vivre. Je sors des années grises, J’entre dans la lumiére. Je suis libre. J’existe.
C’est d’une autre faim qu’il sera question dans l’histoire qui va suivre ».
MILAN RÚFUS

CAMPANAS
Dedicado a Paco Peco
También tú oyes de vez en cuando
a la muerte chasquear el seco látigo.
E intentas adivinar si está lejos
o cerca de la tumba.
Suena la campana de tu patria.
Un molde. Ira y amor
fundieron en él tu figura.
Fuente memoria. A tientas
sacias tu sed y, ya que refleja,
lentamente lees en la superficie
tu propia cara. Observas, te limpias el sudor
y te lavas la suciedad, lo oscuro de la arcilla
que no has dado y que te han robado.
Y así le pides a la patria muerta:
Sé paciente, aguanta ahí debajo.
Y acompáñanos en estos duros tiempos.
Como las madres en silencio mueven los labios
cuando el niño dice unos versos.
(Ed. de Alejandro Hermida, La Poesía, señor Hidalgo, 2003)
NOTA: Milan Rúfus, un poeta Eslovaco que falleció hace unos días. Yo no lo conocía; encontré su necrológica en el periódico e inmediatamente quise leer sus versos. Los escasos libros publicados, algunos con la garantía de Clara Janés y otros descatalogados, no se encuentran fácilmente en las librerías; He conseguido "Campanas" una publicación de 1963; pocos años más tarde, a raíz de "la primavera de Praga" empezó a ser más conocido en el exterior.
No me han defraudado sus versos, al contario, es un escritor a contracorriente, independiente y liberal, no obedece las consignas del poder, y sus versos siguen hablando de cuestiones eternas , también actuales, vivas y sugerentes.
EL AFRICANO

“Todo ser humano es el resultado de un padre y una madre. Se puede no reconocerlos, no quererlos, se puede dudar de ellos. Pero están ahí, con su cara, sus actitudes, sus modales y sus manías, sus ilusiones, sus esperanzas, la forma de sus manos y la de los dedos del pie, el color de sus ojos y el de su pelo, su manera de hablar, sus pensamientos, probablemente la edad de su muerte, todo eso ha pasado a nosotros.
Durante mucho tiempo imaginé que mi madre era negra. Me había inventado una historia, un pasado, para huir de al realidad a mi regreso a África, a este país, a esta ciudad donde no conocía a nadie, donde me había convertido en un extranjero. Más tarde descubrí, cuando mi padre, al jubilarse, volvió a vivir con nosotros en Francia, que el africano era él. Fue difícil admitirlo. Debí retroceder, recomenzar, tratar de comprender. En recuerdo de todo esto he escrito este pequeño libro”
J.M.G. Le Clézio “El africano” 2ª Ed. AH Traducción de Juana Bignozzi, Buenos Aires 2008
CARLOS CAY "me cago en mis viejos"

me cago en mis viejos
DÍA 1
por Carlos Cay
Qué vacile cagarme en mis viejos así, por escrito, públicamente, en un periódico (en un periódico de gran tirada, que diría el viejo), cagarme en ellos desde el mismo diario que leen, llevo viéndoles leer este puto periódico desde que comencé a andar. Qué gusto, qué flipe, qué gozada sobre todo que no sepan que soy yo el que se caga en ellos, el que se va a cagar en ellos (si Dios quiere, que diría mi abuela) durante todo el mes de agosto, día a día, porque no pienso hacer otra cosa, ya que me han obligado a venir a este pueblo de mierda (no lo digo yo, lo dicen los de aquí), cuando lo que quería era quedarme en Madrid, solo, solo en casa, solo sin ellos, solo sin nadie, solo, todo un mes, quince días al menos, solo, solo, solo, solanas, no sé lo que es eso, estar solo y hacer lo que me salga de…
Publicado por El País 1 de Agosto de 2008, suplemento “Revista de verano”
Para más información www.elpais.com donde se encontrarán además numerosos y floridos comentarios ( de todos los colores) sobre estos artículos y su oportuna ( o nefasta) publicación en este periódico.
El presente lector no opina, simplemente recuerda la imagen de impacto publicada en el mismo periódico el día 26 ó 27 del pasado julio.
LUISO

LUISO (“ MARÍA”, MATRÍCULA DE BILBAO)
Capítulo I El capitán
Al Capitán del “María” no le interesaba ni poco ni mucho la Vuelta Ciclista a España. Pero se quedó junto a la radio de su camarote, que iba a dar noticias de la carrera, como si le interesara. Antes de que comenzara a hablar el locutor, habló él: “Luiso, ahora, estará con los cinco sentidos en el receptor; Luiso tendrá, lo que se dice, la carne de gallina pensando en Bahamontes; Luiso no se imagina, de seguro, que yo estoy escuchando también, unido a él, identificado con él en esta cuestión que tanto le preocupa; Luiso es un muchacho espléndido…”.
__ La octava etapa de la Vuelta, corrida hoy, con buen tiempo, en el ya tradicional itinerario de los Puertos de Guadarrama, ha hundido al líder holandés De Groot, ha colocado a Bahamontes a la cabeza de los escaladores y ha supuesto para Van Looy otra victoria al sprint, en el Paseo de Coches del Retiro. A las once y treinta y cinco, con cinco minutos de retraso sobre el horario previsto…”
(Comienzo del libro, pág 9)
LUISO
El libro de Sánchez-Silva y Luis de Diego, con ilustraciones de Lorenzo Goñi, recibió el Primer Premio "Virgen del Carmen" de 1960.
El ejemplar que tengo entre las manos editado Por la Delegación Nacional de Juventudes en la Editorial Doncel, tiene un sello de registro de biblioteca, con el nº 35 y un sello circular con el yugo y las flechas perteneciente a la Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., Sección Femenina, Juventudes de Zaragoza.
Acabo de recuperar un fragmento importante de mi infancia.
El libro propuesto como texto base para la asignatura de Formación del Espíritu Nacional (Para nosotros "Política") de 2º Curso de Bachiller del Instituto "Peñaflorida" de San Sebastián, venía a sustituir los famosos manuales de adoctrinamiento puro y duro de los años anteriores... la FEN, Formación del Espíritu Nacional.
Luiso nos lo presentaron como una visión metafórica de la supuesta realidad española (con una metáfora de la guerra civil como historia de rebelión a bordo) que a través del viaje de Luiso durante las vacaciones de verano en un mercante que capitanea su padre, pretende enseñar y difundir los valores humanos y la moral de inspiración cristiana, etc. etc,
Hoy hijos o nietos de aquellos ideólogos le ponen pegas y objetan a la "Educación para la ciudadanía"...
A nosotros la teoría nos importaba un rábano, y también el sermón laico del profesor; la historia si que tenía interés y la seguíamos de forma apasionada y contribuyó a nuestra afición por la lectura.
Vivir para ver, pero "nadie se baña dos veces en el mismo río"... ni puede leer dos veces el mismo libro.
Hoy aquellos días grises quedan lejos y la nostalgia nos hace soñar, una vez más
Mariano Ibeas
EL PEQUEÑO TEATRO DE LOS LIBROS (II)

Completo la información anterior. El nombre comercial de la librería es "EL PEQUEÑO TEATRO DE LOS LIBROS", está situada en la calle Silvestre Pérez, nº 21, casi en la intersección con Doctor Iranzo, en el Barrio de las Fuentes de Zaragoza.
Efectivamente se trata de un teatro, un pequeño teatro, donde los libros y sus personajes son los protagonistas.
Carolina y Ciro os atenderán con sumo gusto y habrá que estar al tanto de lo que se prepara... de momento ya hay anunciados talleres de escritura, circulos de lectura, y más y más.
Se puede conectar en http://teatrodelibros.blogspot.com
Desgraciadamente este paraíso de la cultura, víctima de las distintas crisis del libro y de la ausencia de lectores, también desapareció.
PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL GONZÁLEZ..
"...pero si tú me olvidas,
quedaré muerto
sin que nadie lo sepa"
(Ángel González)
"... presentes sucesiones de difuntos"
(Francisco de Quvedo)
"largo es el arte; la vida en cambio corta
como un cuchillo.
Pero nada ya ahora
__ ni siquiera la muerte, por su parte
inmensa__
podrá evitarlo: exento, libre,
como la niebla que al romper el día
los hondos valles del invierno exhalan,
creciente en un espacio sin fronteras,
este amor ya sin mí
te amará para siempre".
(Ángel González)
JUAN GELMAN

El poeta argentino Juan Gelman se ha mostrado emocionado, casi conmocionado, cuando le han comunicado que era el nuevo Premio Cervantes. "Vivo para escribir poesía", ha confesado el literato, "a mí lo que me importa es el trabajo, no me importo yo".
Gelman, de 77 años, ha relatado que su primera reacción "fue de sorpresa; por lo que leí en los periódicos, los distintos candidatos son todos exitosos y los admiro", señaló el escritor argentino, que atendió a una entrevista telefónica desde algún punto de la capital mexicana cuya ubicación prefirió no revelar.
"No encuentro las palabras, es una emoción muy intensa, intensísima", señaló emocionado el poeta, quien vive en Ciudad de México, para quien el Premio Cervantes "coloquialmente" es un "premio Nobel de las letras españolas".
Para el argentino, el reconocimiento tiene mucho peso porque "significa Cervantes, significa el Quijote y las novelas ejemplares; en fin, muchísimas cosas para un hombre que se ha pasado la vida leyendo a Cervantes".
Gelman sigue escribiendo porque dice que, a su edad, "más que una vocación, es un vicio". "Yo no considero a la poesía como una profesión, la poesía es algo que llega cuando ella quiere y no es que uno la pueda invocar o convocar: nadie se sienta a escribir poemas porque quiere o porque se lo propone", advierte el poeta, autor de poemarios como 'Dibaxu', 'Salarios del impío', 'Incompletamente' o 'País que fue ser"
DE "El Mundo" edición digital
A CAROLINA
"A poesia nâo se limita a dizer o que diz, seja o que diz una mulher, a crença numa religiâo, a fé numa idéia, etc ...
A poesia diz sempre "mais" do que diz, diz "outra coisa" mesmo quando diz as mesmas coisas que o resto des
homens e da comunidade...
O poema essencialmente fala de si mesmo, isto é, do acto de criar, dessa experiência única em que se manifesta a
liberdade humana fundamental."
António Ramos Rosa, poeta portugués.
FUNDIDO EN NEGRO

DEL BLOG DE MANUEL VILAS
"Pues se nos han fundido los plomos...!"
FUNDIDO EN NEGRO
"¡Qué trabajo inútil vivir, Cuánto tiempo perdido!"
LA SOLEDAD ES UNA ENFERMEDAD DE LA PIEL
De noche silban los imanes de la destrucción.
El mismo viento que hoy nos arranca de raíz
nos cose con el doble hilo al viento de mañana.
Somos manchas minúsculas bajo el tachón de la noche.
la ciudad donde caminamos es un zapato que aprieta demasiado.
Un aire sin cielo nos delata, nos viste para la desaparición.
Perdidos para siempre los planos del hombre
uno a uno se van cerrando todos los poros.
Nos hacemos impermeables en la soledad:
dentro de la piel no viaja nadie;
fuera de la piel, nadie nos ve pasar.
NOTA: Del Libro "Fundido en negro" de Jesús Jiménez Domínguez,
Premio de poesía Hermanos Argensola, 2007, del Ayuntamiento de Barbastro,
que se presenta hoy en la FNAC de Zaragoza:
le deseamos lectores y buenos vientos.
LEIDO PARA VOSOTROS...
ANTÓNIO RAMOS ROSA
Dedicado a Ana Manzana
LA CONSTRUCTION DU POÈME
La construction du poème c’est la construction du monde.
Ni des symboles, ni des images, de simples créatures
de l’air, des évidences obscures, des énigmes lumineuses,
les formes du vent, les silences du sommeil.
Les mots sont les battements d’un corps enseveli.
Une source de joie dans le vide sensuel
et concret qui se dessine dans la brume lente.
Lettre à lettre, nous défibrons le coeur du soleil.
Nous voyons dans une tour de vent un arbre ballant.
Nous vivons dans l’inaction de l’ombre maternante.
Peut-être que la poème est un petit fanal
solitaire ou un sortilège blanc, le prodige
qui restaure la verte transparence
d’un monde immobile, ou seulement des fragments
obscurs, une pierre claire, une haleine solaire.
NOTE : Tiré de António Ramos Rosa, “ Respirer l’ombre vive”
Traduit du portugais par Michel Chandeigne et publié par la
« Collection Terre de poésie » aux Éditions Lettres Vives.
NORMAN MAILER ... IN MEMORIAM
"De los muertos no me gusta hablar, ni siquiera bien"
(Anónimo)
"Odio cuanto no está en mí"
(Norman Mailer)
"No tengo ni idea de literatura, soy, virtualmente, un impostor.
(Norman Mailer)
"...Un héroe es un hombre a quien le gusta discutir con los dioses, y para cumplir bien con su cometido despierta a los demonios, a quienes pide ayuda para que le den argumentos que contrarresten la visión divina"
(Norman Mailer)
NOTA: Las citas de Norman Mailer están sacadas del periódico El País, 11de noviembre de 2007
JOSÉ LUIS ALEGRE CUDÓS
*
Yo soy un poeta
que ama las palabras.
Las palabras me aman.
Nos queremos.
Ser poeta me suena algo grandioso.
Dominaré el lenguaje.
Dominaré el poder del lenguaje.
El lenguaje es el poder.
**
¿CUÁL es el poder del lenguaje?
Todo. El verbo es el principio.
Todo, completamente todo.
***
Agradezco a los dioses
que hayan dado
el poder del lenguaje.
Que sepan darlo en bien
de los humanos.
****
Ahora me despierto y hablo.
Eso es lo que quiero
y lo que canto.
POEMAS
José Luis Alegre Cudós
OLIFANTE, Ediciones de poesía, 2007
IL MIO SENTIERO...

Il mio sentiero
La mente cerca ristoro
s'incammina nell'anima e
trova subito un tesoro.
Vede la mamma
vestita di bianco
apre le braccia
espressione di gioia,
m'accarezza, mi bacia
poi mi prende per mano
per portarmi lontano.
S'interrompe il cammino.
Inizia la vita
è subito salita.
Tanti pendii
ogni tanto un ruscello
disseta il sorriso,
la mamma lontano
ma accanto il divino.
Francesco Fiorentino "A passo d'uomo"
Ed. by Pagine s.r.l. 2005
LATE FRAGMENT
LATE FRAGMENT
Raymond CARVER
And did you get what
you wanted from this life, even so?
I did.
And what did you want?
To call myself beloved, to feel myself
beloved on the earth.
(Raymond Carver. "A new path to the watherfall, 1989)
Último Fragmento
¿Y conseguiste lo que
querías en esta vida?
Lo conseguí.
¿Y qué querías?
Considerarme amado, sentirme
amado sobre la tierra.
(Raymond Carver, "Todos Nosotros", Bartleby Editores,
Madrid, 2006, Traducción y prólogo de Jaime Priede)
BELÉN REYES

ATRÉVETE A OLVIDARME
Dispara.
Atrévete.
No me resisto.
La vida es la pistola,
el miedo es el gatillo.
Atrévete a olvidarme.
Si te pesa mi amor...
Atrévete
y dispara,
atraviésame el alma por los siglos...
Por la espalda no puedes dispararme.
Nací para mirarte...
Atrévete a olvidarme.
Belén Reyes "Atrévete a olvidarme"
Olifante, Ediciones de Poesía, Zaragoza 2007
En homenaje a Belén Reyes
cuyo libro acaba de presentarse esta tarde.
IL MIO PROFILO...

"il mio profilo
in bianco e nero
nel guardarsi intorno
si colora"
De "Autoritratto"
Francesco Fiorentino,
"A passo d’uomo"
Made in CataluNYa
MIQUEL MARTÍ I POL
Primera proclama
Tinc ancorades a no sé quin port
les barques del retorn, i m’avindria
potser a desarborar-ne tots els pals
a canvi de no res, perquè ara ja
no em sedueix intensament cap ruta
i em fa falta ben poc per sobreviure.
En clau de vell faig recomptes furtius
d’enganys i desenganys, i amb la mirada
més que amb el gest em desvetllo capricis
que mai no s’acompleixen. A recer
d’aquesta vida visc i encara em queda
sorprenentment l’humor de proclamar-ho,
com aquell que no vol, en aquests versos.
Nota: Traigo aquí estos versos de Miquel Martí i Pol,
un poeta catalán que me es muy querido
y del que he traducido junto con un amigo varios libros,
a propósito de una lectura de poemas que se celebró en Nueva York,
en las voces de Lou Reed, Patti Smith y Laurie Anderson.
No sé cómo resultarán los versos en el inglés
y en las voces de los rokeros citados __ no me lo imagino__
pero oír poemas de autores catalanes, aunque sea en inglés,
no ocurre todos los días.
El enviado especial de EL País (Domingo 25/03/07)
habla con entusiasmo del evento organizado por el Instituto Llull en Manhattan,
en el que se oyeron las voces de Perejaume, Joan Brossa, Gimferrer,
María Merçè Marçal, Enric Casasses, Gabriel Ferrater,
Carles Riba, Jaime Gil de Biedma (éste catalán que escribía en castellano)
y también de Miquel Martí i Pol. Pues eso.
Mariano Ibeas
GARAI HEROIKOAK (Nº 7)
TIEMPOS HEROICOS ( 7) DE ÁNGEL ERRO
Dedicado a Dorita Puig
No soy capaz de ligar si no bebo,
me dices, Nacho; pero si he bebido,
quince poemas vienen en mi auxilio
(recuerdo, o casualmente están pinchando,
aquella canción de los Pet Shop Boys,
You only tell me you love me
when you’re drunk).
Y tú empiezas a recitar poemas de Cátulo,
con los ojos cerrados.
Estás muy bebido; si no de qué.
Dame mil besos, dame cien mil besos,
no lleves la cuenta. Si fuesen tantos
los besos ( y tú no abrieses los ojos),
yo te pondría el gorrión de Cátulo
en la mano. Vivito y coleando.
GARAI HEROIKOAK (Nº7)
Garai heroikoak ( Nº 7)
Edan gabe ligatzeko ez naiz gai,
Esaten didazu, Nako, edana
hamabost poeta datozhit lagun
(You only tell me you love me
when you’re drunk
Pet Shop Boys-en kanta gogoratu
zaitedo jarri dute kasualitatez).
Katuloren poemak hasi zara
begi hertsiekin errezitatzen.
Edanda zaude, bestela bai zera.
Emazkidazu ehun, mila musu,
oraindik gehiago. Esan adina
balira (begiak ireki gabe),
Katuloren txoritxoa nizuke
__ berriz bizirik __ escurra emanem.
NOTA 1: De Ángel Erro (Burlada Navarra, 1978) es autor de libros de poemas
Eta Arkadian ni ( y en el pedregal yo) 2002
y Gorputzaren humoreak (Los humores del cuerpo)2004,
finalista del premio nacional de Poesía.
De “Antología de Babel”, Suplemeto Babelia El País, sábado 17 febrero de 2007.
NOTA 2: La traducción al español o castellano, mañana.
"Querido director, editor y amigo, te tengo que decir que mi novela es un galimatías, un camino dificilísimo hacia el Tesoro. A no ser que el Tesoro consista en unir los capítulos para que en línea recta resplandezca la verdad de la novela clásica.
Es decir, te auguro un fracaso seguro, con la pérdida de tu pecunio, y no quisiera ser yo la causa de tal fracaso comercial. Si te parece puedo dejarme de la búsqueda del Tesoro, y dedicarme a poner en rectitud la historia de estos reyes, que bien la merecen. A mi anterior carta me respondiste que adelante con mi plan de misterio. Vuelvo a solicitarte que atiendas mis súplicas.
Como me imagino que no vas a atenderme, me desentiendo de mi propio proyecto, y cuando el sol descubra nuestro engaño al menos la luz de la clara conciencia será la mía, como desearía fuera la tuya.
Me gustaría saber cuál es el divino Tesoro, pero conociéndolo es el Verbum.
Dar con ello es dar con Dios sin religión. A mí la idea me la trae floja, pues tú pones el dinero. Pero no creo que los lectores puedan suponer que el lenguaje, el Verbum, es un tesoro. El Verbum es un flatus vocis ( aire) y nada más"
José Luis Alegre Cudós ""ARCHIVOS" Ed. MIra Editores, Zaragoza 2006, pág 18.
TE BEBERÉ EL CABELLO...

Te beberé el cabello
y cerraré los ojos.
Tú seguirás manando
tu cabello
turbio de besos.
Antonio Gamoneda
DE MI CUADERNO DE NOTAS
"Cada noche, cuando me duermo, me muero.
Y a la mañana siguiente, cuando me despierto, renazco."
Mahatma GANDHI
Un poeta nuevo para mí
Claude Esteban
Ce sera le soir, la même heure
du soir, les colombes
commenceront à se poser sur les branches,
quelqu'un dira, comme
l'herbe est haute, allons nous asseoir,
racontons-nous
pour passer le temps une histoire un peu folle,
celle d'un roi
qui croyait tout savoir et qui perdit
tout, quelqu'un
dira, c'en est fini des fables
tristes, oublions-les,
comme le soleil se couche lentement.
Tout sera fini, nous regarderons
un petit arbre rose
et les pétales tomberont sur nous
doucement, il y aura
du soleil et sans doute au loin la forme
vague d'un nuage
comme pour dire que les choses
ne pèsent plus et ce sera
comme si le malheur était une histoire
vieille,
si vieille que personne ne se souvient.
Poème extrait de Un certain accent,
anthologie de poésie contemporaine,
atelier des brisants, 2002
CUADERNO DE VACACIONES
Entre paréntesis, también
Palabras robadas a Luis Mateo Díaz,
de quien tomo las palabras y la cita
que cierra el poema:
“el hombre es una isla arrebatada
al río del tiempo” (Luis Mateo Díaz: )
Algo se quiebra
al filo de la tarde
en estallido de dolor y grito
relámpago de luz
en la sombra plomiza
odio líquido en la herida
un golpe de muerte
en círculo de abrazos
y al dorso punzante de la helada
un nuevo amanecer
carne temblorosa,
rosada y frágil
el aire resquebraja
a voz en grito
la oscuridad se puebla
esquirlas de luz
y un llanto sordo
en cada esquina
la mañana del adiós
sembró destellos congelados
en las zarzas del jardín,
el polen de hielo
se esparce entre los troncos ateridos
aventados remolinos
llenan los rincones
de los patios,
el rumor en las pisadas
mar de nieve, los ecos
de antiguos extravíos
y naufragios
en el ceño fruncido
tras los visillos
nadie por la calle
la mañana se endurece
en las aristas del sueño
tiembla el despertar…
… el pueblo es una isla.
“el hombre es una isla
arrebatada al río del tiempo”
Por la transcripción:
Mariano Ibeas
CUADERNO DE VERANO...
A LA SOMBRA DE LOS DIOSES DE LA GUERRA
Página de una historia secreta de la muerte
La tierra era sangre mezclada con polen
la historia se hacía sexo entre sus muslos
y el tiempo se volvía macho y hembra
la historia era un riachuelo cuyos días resplandecían
los libros no eran hojas
sino pozos llenos de voces que se apresuraban
hacia caminos que se disputaban los cielos
y él no aprendió nada
¿acaso consistiría la vida en ignorar y olvidar?
Ali Ahmad Said Ester, llamado ADONIS
en “Singulares”Linteo Poesía, 2005
NOTA: En estos días de fuego no olvidemos la voz del poeta.
Adonis, nacido en 1930 en la actual Siria, pone su voz para aquellos
que no la tienen, que son silenciados a bombazos en una tierra
elegida por los dioses y mil veces maldita por los hombres.
Dice el autor :"Escribir para destruir la mentira,
para superarla. Sin esto, la palabra y la escritura
no tendrían valor".
EL CUADERNO DE NOTAS REGRESA DE VACACIONES...
LAS PALOMAS
(Citando A Javier Tomeo)
Tal vez ustedes consideren que nos excedemos en nuestros caracoleos. Tal vez piensen que aves tan comunes como nosotras, que duermen bajo la cornisa de los edificios que amenazan ruina y que, al fin y al cabo, viven de la mendicidad, no debieran mostrare tan presumidas.
Sepan, sin embargo, que no siempre fuimos palomas urbanas. Hubo un tiempo en que habitábamos en la India, a la sombra del ambidextro, aquel árbol mágico cuya sombra ahuyentaba a los dragones. Era aquel un árbol que mostraba a los hombres todo el poder del Señor y que se secó de dolor al consumarse la Crucifixión.
El ambidextro, por desgracia ya no existe para muchos hombres y su sombra dejó de ahuyentar a los dragones que ahora campan por sus respetos. Para nosotras, no obstante, aquel árbol sigue siendo el árbol cósmico, la escala sagrada, la liana de todos los grandes mitos y todavía hoy continuamos enorgulleciéndonos de que nuestros antepasados se hubiesen cobijado a su sombra. permitan pues que nos pavoneemos.
Javier Tomeo. "Bestiario" Ed. "Prames-Las tres sorores"
DE VACACIONES POR UNOS DÍAS...
EL CUADERNO DE NOTAS SE VA DE VACACIONES...
"Cesta na Kampa"
Donde vive el poeta
el ignorado
de todos
incluso de sí mismo,
que intenta enterrar
su nombre de poeta
en la tiniebla
y el gris de atardecer
en la soledad de Kampa,
en la humedad del río.
Tras la persiana,
lee y escribe de noche,
escribe y lee en silencio
bajo el manto del olvido;
en la oscuridad fecunda
de la alcoba,
bajo el cono luminoso de la lámpara
de noche,
despierta su cadáver de poeta
y escribe, sólo escribe
y nadie lee
y nadie sabe lo que escribe...
sólo al otro lado de la tierra
en su torre de secretos
alguien tiembla,
alguien calla...
De Clara Janés y dedicado a Vladimir Holan
"Camino de Campa"
por la transcripción:
Mariano Ibeas
LEO LIBROS... DE ERRI DE LUCA
"Leo libros usados porque las páginas muy hojeadas y manoseadas pesan más en los ojos, cada ejemplar de un libro puede pertenecer a muchas vidas y los libros no tendrían que quedar vigilados en los lugares públicos, sino trasladarse con los caminantes que los llevan consigo por un tiempo y que como ellos tendrían que morir extenuados a achaques, infectados, ahogados tras lanzarse desde un puente con los suicidas, metidos en una estufa en pleno invierno, destripados por los niños para hacer barquitos, tendrían que morir de cualquier forma menos de aburrimiento y propiedad privada, condenados a una estantería de por vida"
Erri de Luca "Tres caballos", Akal Literaria , págs.15-16
POLÍTICAMENTE CORRECTO...
""Pues si una vez un hombre consiente en un asesinato, al poco tiempo comienza a darle poca importancia al robo, y del robo pasa a darse a la bebida y a la inobservancia del día del Señor, y de ahí sólo queda un paso para la descortesía y la falta de puntualidad"
Thomas de Quincey, "Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes"
DEL LIBRO DE NOTAS V
Notas V
del libro de Hierro
En homenaje a Hierro
que se fue por las sombras, un día de diciembre de 2002.
Hierro a Hierro:
“Yo no soy traidor
a mi única patria, que es la poesía”
(José Hierro, "Cuaderno de Nueva York")
José Hierro me atrae
como un imán
desde hace tiempo,
y su poesía es mi alimento…
… un manjar exquisito
que de tarde en tarde
me atrevo a degustar
como un veneno
MARIANO IBEAS
HILDE DOMIN (in memoriam)
HILDE DOMIN, poeta alemana “Su poesía siempre es contradicción y resistencia, examen y protesta, revisión y rebelión __ señaló Reich- Ranicki __. Oposición al destierro, resistencia frente a la deportación, rebelión contra el exilio y la marcha del mundo”. De la Necrológica de El País, domingo 26 de febrero de 2006. NOTA: Hay días en los que uno no está para nada, este lunes, por ejemplo.
no debes acostumbrarte,
una rosa es una rosa
pero un hogar
no es un hogar”
Un cuchillo puede estar romo.
Un cuchillo no acierta muchas veces
con el corazón.
La palabra, sí”
CITANDO A MAX AUB ( Y FINAL)
Algunas citas más para recordar al maestro, y , quizás, para enseñanza de muchos intolerantes:
"Hoy es pasado mañana"
"No es la letra lo que entra con sangre... lo que entra con sangre es la vida"
"Cuando un hombre piensa dejándose guiar sólo por su sentimiento, por su intuición o por su fantasía, está solo, completamente solo. Estos se guían por su razón. Estar solo es estar consigo mismo. Estar de acuerdo sonsigo mismo es estar solo, solitario de mi propio desierto"
"Aquellos creen en Dios porque le tienen miedo al hombre, y Dios es un buen comodín"
"__ ¿Cómo vendes biblias siendo ateo?
__ Si creyese en Dios, las regalaría. A mí no me engaña ni Dios"
Citando a Max Aub "El laberinto mágico", "Campo Cerrado", Ed. Alfaguara
CITANDO A: MAX AUB
__ ¡No, hombre, no! Los poetas no tienen nada que ver con las circunstancias, se adaptan a lo que sea y, si son buenos, las cantan bien; tanto monta que glorifiquen a un capitán como a una ensalada más o menos putrefacta."
Max Aub, "El labreinto mágico. Campo cerrado". Ed. Alfaguara.
CITANDO A: MAX AUB
" Y no se trata de dejar rastro, que eso está al alcance de cualquiera, sino de seguir siendo uno mismo tras la muerte. El rastro o el rostro es cuestión de pies o de narices. La inmortalidad, amigo mío, la inventó Caín, el primer académico.
__ Un intelectual es un hombre que deja su estilo por el mundo. Sea el que sea.
__ Sí, la cuestión es que cuando defeque Leonardo todo el mundo conozca la mona por el olor."
De Max Aub "El Laberinto mágico, Campo Cerrado" Ed. Alfaguara
CITANDO A : MAX AUB
"No hay gran escritor sin cárcel o destierro, o poltrona ministerial. Digo escritor y no poeta. Los poetas son bichos que lo mismo cantan en invernaderos que en muladares..."
"Escribir, para mí, es luchar contra la muerte. Y lo mismo lucho de una manera que de otra"
Max Aub "Campo cerrado" ED. Alfaguara
CITANDO A : JAVIER CERCAS
"ESTE OFICIO NO ES PARA COBARDES"
La gente tiene una idea muy equivocada de los poetas. Un poeta no es una damisela asustadiza que se pasa la vida oliendo flores y soltando remilgos de monja o flatulencias sentimentales. Un poeta es un peligro público. Me refiero a los poetas de verdad, claro está, no a los meros versificadores o a los trileros que expenden logomaquias. ¿Que cómo se reconoce un poeta de verdad? Nada más fácil: un poeta de verdad es aquel que se juega el pellejo en cada uno de los poemas que escribe, lo cual significa que no hay nadie tan valiente (o tan temerario) como un poeta de verdad, quizá porque tampoco hay nadie tan vulnerable... El poeta de verdad está siempre en paz con los demás y en guerra consigo mismo, o en guerra consigo mismo y también con los demás... Por lo demás tampoco sé si son buenos o malos, y la verdad es que me importa un rábano; lo que sé es que son necesarios, que es lo que tienen que ser los poetas.
Sigue el texto en Javier Cercas El País Semanal, nº 1529, Domingo 15 de enero de 2006
CITANDO A: Alberto Méndez
"No es justo que comience la muerte tan temprano, ahora que aún no ha habido tiempo para que la vida se diera por nacida... "
"Además yo sólo sé escribir y conta cuentos. Nadie me enseñó a hablar estando solo ni nadie me enseñó a proteger la vida de la muerte. Escribo porque no quiero recordar cómo se reza ni cómo se maldice..."
"El niño no vivirá y yo me dejaré caer en los pastos que cubrirá la nieve para que de las cuencas de mis ojos nazcan flores que irriten a quienes prefirieron la muerte a la poesía."
Alberto Méndez, "Los girasoles ciegos", Ed. Anagrama
CITANDO A : ROBERTO BOLAÑO
"¿Y qué libros suele leer?. Antes leía de todo, maestro, y en grandes cantidades, hoy sólo leo poesía. Sólo la poesía no está contaminada, sólo la poesía está fuera del negocio. No sé si me entiende, maestro. Sólo la poesía, y no todas, eso que quede claro, es alimento sano y no mierda".
Roberto Bolaño, "2666" Ed. Anagrama.
Citando a Max Aub
"Toda la literatura no es más que hinchazón, las cosas son sencillas. Con la música pasa lo mismo; para hacer algo, los musicantes no tienen más remedio que hinchar el perro. Son unos aprovechados. Y los escritores. A éstos se les nota menos, porque hay más palabras que notas. Y sin embargo, las palabras, a fuerza de usarse, pierden sus cantos, su fisonomía particular, se convierten por sus encantos en cantos, y nos quedamos embobados, y nos la dan con queso."
"El laberinto mágico I "Campo cerrado" Ed. Alfaguara