Se muestran los artículos pertenecientes al tema BONJOUR TRISTESSE.
DORITA PUIG

Después del estallido...
Escribir un poema
es desafiarse
transgredirse
derribarse
erizar la piel de todo arrojo
infundirle el temblor a todo vértigo
saltar abrazado a lo indecible
hasta el peldaño azul
del precipicio
y volver siempre a la palabra
desde el fondo mismo
de las cosas.
(Dorita Puig, "Después del estallido", ed. Olifante, 2022)
OLGA BERNAD: PERROS DE NOVIEMBRE

OLGA BERNAD, "La vida extrema"

SE LLAMABA SALVADOR...

UNO
*"Se llamaba Salvador, pero nadie le salvó de la muerte"
Algunos versos se escriben
desde la carne misma,
algunos desde el dolor
desde la sangre
desde el vacío…
un vacío y un hueco,
en la distancia,
el pozo, la brecha que se abre
y que amenaza
con sus fauces insaciables,
se traga todo…
buscando la tierra y su raíz,
el eje pivotante, entre el cénit y el nadir,
buscando los orígenes, el comienzo
el centro del círculo
__geotropía__
vaciándolo todo, hasta la raíz,
hasta el vacío.
Mariano Ibeas
Mejor con flores...

De la forzosa reclusión, el poeta de guardia, sale a saludar al sol...
Mejor con flores...
.
Saludo al sol
y al aire
y al frescor de primavera
y a los árboles
y al canto de los pájaros
__ los zorzales especialmente
que saludan
desde el tejado, en lo más alto__
y a los perros solitarios,
que pasean
a unos amos solitarios...
a los vecinos de enfrente,
a los de siempre
y a los que nunca
saludamos
de ordinario.
Saludo al día,
que nos visita
cada día, como un regalo,
como una prórroga
en el tiempo ido
de la vida...
.
27/03/2020
Mariano Ibeas.
CUANDO LA GUERRA...

Cuando la guerra te toca de cerca, no puedes mirar para otro lado.
JÁRKOV KILÓMETRO 1000...

JARKOV KILÓMETRO 1000
En el colegio leíamos este libro.
Se hacía una lectura pública, en alta voz, al desayuno.
Estábamos en silencio centrados en el tazón de café con leche (o sucedáneo), más leche en polvo que café, de la ayuda americana.
Entonces Jarkov (pronunciábamos Jarkóv) Nos quedaba muy lejos. El libro de un autor llamado Savi Sielos ( que vete tú a saber si había alguien que se llamaba así) en la Coleción "Ardilla", nos contaba las aventuras en Rusia de un niño, seguramente refugiado también, en los alrededores de la Segunda Guerra Mundial. Entonces Járkov quedaba lejos. Hoy también , hasta cierto punto.
Pero, es difícil sustraerse al bombardeo de noticias, con bombardeos de los otros, en riguroso directo que ilustran cada día los telediarios.
Apenas si recuerdo las aventuras del niño en la Rusia, que no era la de Putin, pero que también arrastraba por media Europa, miles de refugiados, sobre los cadáveres de miles de muertos.
¿Es que no ha cambiado nada? Esos niños, que éran como nosotros hace sesenta años, estan hoy bajo las bombas y los misiles de una dictador inmisericorde, de un loco que vive en su locura colectiva sobre las ruinas, los cadáveres y las víctimas.
¿ Estamos todos locos? ¿Y no hemos aprendido nada?
OLGA BERNAD

Canción de la Doncella

Un romance refrescante para el verano.
LA DONCELLA GUERRERA
En Sevilla a un sevillano siete hijas le dió Dios
todas siete fueron hembras y ninguno fué varón.
A la más chiquita de ellas le llevó la inclinación
de ir a servir a la guerra vestidita de varón.
Al montar en el caballo, la espada se le cayó
por decir "maldita sea", dijo -Maldita sea yo.
El rey que lo estaba oyendo, de amores se cautivó:
-Madre, los ojos de Marcos, son de hembra, no de varón.
-Convídala tú, hijo mío, a los ríos a nadar
que si ella fuese hembra, no se querrá desnudar.
Toditos los caballeros se empiezan a desnudar
y el caballero don Marcos se ha retirado a llorar.
-¿Porqué llora usted don Marcos?.- ¿Porqué debo de llorar?
Por un falso testimonio que me quieren levantar.
-No llores alma querida, no llores mi corazón,
que eso que tú tanto sientes, eso lo deseo yo.
Aquí se puede escuchar en la voz de Joaquín Díaz
https://funjdiaz.net/joaquin-diaz-canciones-ficha.php?id=187
ÁNGEL GUINDA

Cajas
“Ustedes tienen la vida organizada en cajas.
Nacen y les depositan en una cajita,
su casa es una caja, y las habitaciones
son cajas más pequeñas.
Suben a la casa en una caja,
bajan a la calle en una caja.
Viajan en una caja.
Duermen y hacen el amor sobre una caja.
A través de una caja ven el mundo.
Cambian de casa: lo meten todo en cajas.
Los Bancos y las Cajas hacen caja.
Y cuando mueren les introducen también en una caja.”
Todo está hecho para que encajemos.
Nos encajan la vida.
Algunos no encajamos, y nos desencajamos.
(de Claro interior)
PRINCESA INCA

LA NIÑA- PRESA
El principio de la tarde
se quiebra en las piedras del parque
quemando en su temblor va esa chica.
¿Dónde guardas el día aquel
en que no llorabas
y el amor íba y venía?
Muy lentamente irás recuperando la fuerza
a pesar de la medicación que te escupen...
Abre al cielo tus manos como palomas
y deja que la lluvia de mañana
resbale en esa piel tuya
de blancura y precipicio.
Sobre el asfalto cae gris tu mirada
que odia y se traga lo que gritaría.
Eso,mujer-niña...
Grita.Grita.Grita.
Te escuchará la nada,
pero quizás también
los que vivimos insomnio de viento
cuando la ciudad se calla.
Princesa Inca
https://www.facebook.com/princesa.inca.
ELISA BERNA

BABEL
Entre la tierra y el cielo..
Tú y yo: hormigas
obreras cargando un ladrillo.
Un piso.
Dos pisos.
Tres pisos.
Sesenta pisos.
Grabamos los signos de nuestras casas.
La geometría trascenderá
a cualquier otra clase de lenguaje:
nos recordarán –pienso-
más allá de estos nombres terrenales.
Quería pintar con esmalte azul
la cúspide de nuestra obra
pero ya veo llegar dioses enfadados
que quieren defender su cielo.
Lo llamarán de otro modo, y después
confundirás mi lengua con la de cualquiera
que vague disperso por la tierra.
FRANCISCA AGUIRRE: DESPEDIDA

POEMA DEL DÍA
Francisca Aguirre
(In memoriam)
DESPEDIDA
Decir adiós quiere decir tan poco.
Adiós dijimos a la infancia
y vino detrás nuestro como un perro
rastreando nuestros pasos.
Decir adiós: cerrar esa obstinada puerta que se niega,
la persistente cicatriz que destila memoria.
Decir adiós: decir que no; ¿quién lo consigue?
¿quién encontró la mágica llave?
¿quién el punto que nos desliza hasta el olvido,
la mano que extirpará raíces
sin quedarse para siempre cerrada sobre ellas?
Decir adiós: volver la espalda; pero
¿quién sabe dónde está la espalda?
¿quién conoce el camino que no muere en el pisado atajo?
Decir adiós: gritar porque se está diciendo
y llorar porque no se dice nada;
porque decir adiós nunca es bastante,
porque tal vez decir adiós completamente
sea encontrar el recodo donde volver la espalda,
donde hundirse en el no definitivo
mientras escapa lentamente la vida.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Vino, primero pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando sin saberlo.
Llegó a ser una reina
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de hiel y sin sentido!
Mas se fue desnudando
y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica
y apareció desnuda toda.
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
A ALGUNOS LES GUSTA LA POESÍA

Hoy se cumplen 7 años de la muerte, en Cracovia, de la poeta polaca Wisława Szymborska, premio Nobel de Literatura en 1996.
A ALGUNOS LES GUSTA LA POESÍA
A algunos,
es decir, no a todos.
Ni siquiera a los más, sino a los menos.
Sin contar las escuelas, donde es obligatoria,
y a los mismo poetas,
serán dos de cada mil personas.
Les gusta,
como también les gusta la sopa de fideos,
como les gustan los cumplidos y el color azul,
como les gusta la vieja bufanda,
como les gusta salirse con la suya,
como les gusta acariciar al perro.
La poesía,
pero qué es la poesía.
Más de una insegura respuesta
se ha dado a esta pregunta.
Y yo no sé, y sigo sin saber, y a esto me aferro
como a un oportuno pasamanos.
Wisława Szymborska
MADELEINE... Y LAS OTRAS.

Carmen Aliaga está con Pilar Aguarón Ezpeleta.
¿De dónde ha de venir?
¿Cómo escapar
del reino fascinante
de su sexo en cuchillo rasgando
la piel de la cordura?
¿De dónde ha de venir?
Excéntrica,
mutante,
tentadora,
bombeando mis barcos,
mi lengua de cordero,
mi materia salvaje.
Carmen Aliaga
...
Fragmento de mi próximo libro "Madeleine y las otras"
DIBUJO; Obra de Pilar Aguarón Ezpeleta
FRANCISCA AGUIRRE

Un mar, un mar es lo que necesito.
Un mar y no otra cosa, no otra cosa.
Lo demás es pequeño, insuficiente, pobre.
Un mar, un mar es lo que necesito.
No una montaña, un río, un cielo.
No. Nada, nada,
únicamente un mar.
Tampoco quiero flores, manos,
ni un corazón que me consuele.
No quiero un corazón
a cambio de otro corazón.
No quiero que me hablen de amor
a cambio del amor.
Yo sólo quiero un mar:
yo sólo necesito un mar.
Un agua de distancia,
un agua que no escape,
un agua misericordiosa
en que lavar mi corazón
y dejarlo a su orilla
para que sea empujado por sus olas,
lamido por su lengua de sal
que cicatriza heridas.
Un mar, un mar del que ser cómplice.
Un mar al que contarle todo.
Un mar, creedme, necesito un mar,
un mar donde llorar a mares
y que nadie lo note.
Testigo de excepción, de Francisca Aguirre.
CARILDA OLIVER LABRA ... In memoriam

ME DESORDENO AMOR,
Me desordeno, amor, me desordeno
cuando voy en tu boca, demorada,
y casi sin por qué, casi por nada,
te toco con la punta de mi seno.
Te toco con la punta de mi seno
y con mi soledad desamparada;
y acaso sin estar enamorada
me desordeno, amor, me desordeno.
Y mi suerte de fruta respetada
arde en tu mano lúbrica y turbada
como una mal promesa de veneno;
y aunque quiero besarte arrodillada,
cuando voy en tu boca, demorada,
me desordeno, amor, me desordeno.
De: Memoria de la fiebre.
Carilda Oliver Labra.
AJENO... DE CLAUDIO RODRÍGUEZ

CLAUDIO RODRÍGUEZ
AJENO
Largo se le hace el día a quien no ama
y él lo sabe. Y él oye ese tañido
corto y duro del cuerpo, su cascada
canción, siempre sonando a lejanía.
Cierra su puerta y queda bien cerrada;
sale y, por un momento, sus rodillas
se le van hacia el suelo. Pero el alba,
con peligrosa generosidad,
le refresca y le yergue. Está muy clara
su calle, y la pasea con pie oscuro,
y cojea en seguida porque anda
sólo con su fatiga. Y dice aire:
palabras muertas con su boca viva.
Prisionero por no querer, abraza
su propia soledad. Y está seguro,
más seguro que nadie porque nada
poseerá; y él bien sabe que nunca
vivirá aquí, en la tierra. A quien no ama,
¿cómo podemos conocer o cómo
perdonar? Día largo y aún más larga
la noche. Mentirá al sacar la llave.
Entrará. Y nunca habitará su casa.
LAS BARCAS DE DOS EN DOS...

Las barcas de dos en dos,
como sandalias del viento
puestas a secar al sol.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y sombra, libro abierto.
Sobre la arena tendido,
como despojo del mar,
se encuentra el niño dormido.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.
Y más allá, pescadores
tirando de las maromas
amarillas y salobres.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.
MANUEL ALTOLAGUIRRE, 1926
MI CORAZÓN ES JUNIO

POEMAS A LA CONTRA ...
Contramor
“Mi corazón es Junio”
José María Romero
Mi corazón es Junio”
Mi corazón es Juno,
la diosa , hermana y madre
o mejor Marte,
el de la guerra,
__ nunca el amor y la muerte
batallaron tan cerca __.
¿Quién sabe quién rige los destinos
del amor y la muerte?
¿el dios, el azar, la suerte?
A lo mejor es Saturno,
que me devora por dentro,
que me tritura como a Cronos, su hijo
tan frágil entre los engranajes
o los relojes de arena.
¿Quién sabe cuándo el dolor
o la suerte nos visita?
Un momento, ahora rectifico:
Mi corazón es Jano,
la puerta abierta
que tristemente mira
al pasado con nostalgia
y al futuro… con temor.
¿Quién sabe dónde,
Amor?
Mariano IBEAS
SER LUZ

SER LUZ
"Toda la luz del mundo"
En homenaje a Ángel Guinda, poeta aragonés.
Ser luz
humilde y fría,
un reflejo
__ por cada estrella que brilla
arriba, debe haber
una luciérnaga que brilla
aquí abajo entre la hierba __
gusanito de luz
vagalume,
un fulgor apenas,
y sin embargo...
te derramas desde dentro,
y sueño, y sueñas...
¿Con qué sueñan las luciérnagas?
Y los niños,
¿Qué sueñan los niños
que capturan la luz
entre sus manos?
Un sol pequeño,
un astro secuestrado,
"Toda la luz del mundo"
en una mano.
Mariano Ibeas , 22/11/04
A MARIO NAYA DANIEL...

El pájaro en la rama
El pájaro en la rama
cantando,
vuela el pájaro
y en el aire
hay un vacío
y un silencio eterno…
queda la rama
temblando,
herido el árbol
queda el dolor
la huella de la sangre,
temblando el alma
temblando…
Mariano Ibeas 11/03/2018
"LAMPEDUSA" de Carlos Blanco

"Como un heredero de Juan Genovés, Carlos Blanco no individualiza los nombres, los cuerpos o los rostros: aquí no hay rostros tampoco, ni figuras; se ha disuelto la individualidad en una especie de masa amorfa, pero nosotros no podemos dar la espalda a esa realidad, que se nos impone, que nos interroga por mucho que queramos mirar para otro lado, porque esa realidad es la nuestra, la que hemos contribuido a crear; ese mundo es nuestro mundo, y que lo queramos ver o no, se impone: ahí está.
Repensar el cuadro, las multitudes, los cuerpos, la masa informe, la masa anónima, los centenares de muertos sin rostro conocido, sin individualizar, sin un Alan Kurdi, que ponga en primera plana de los periódicos y la apertura de los telediarios el drama en primer plano, sin una llamada a la conmiseración: la masa de los desheredados que persigue un sueño en las aguas revueltas de la política, de la guerra, del odio, de los intereses "non sanctos" de los pueblos y las naciones, al desnudo en el inmenso vacío del mar y de la playa, sin suelo, ni cielo ni horizonte, un mar de sueños rotos...
Casi no tengo nada que decir sobre esta obra de Carlos Blanco. Me limité a sentarme en el banco situado enfrente y a contemplar el cuadro. No hay nada que recuerde el drama, ni el fondo de nubes, ni el mar, ni la arena o las rocas de la orilla, sólo náufragos. Y yo el contemplador, pasivo desde lejos, y yo y todos viendo el drama diario que se juega en medio de nuestro mar Mediterráneo... y nosotros contemplando desde fuera y desde lejos, desde la orilla, desde nuestro cómodo bienestar de occidentales satisfechos. Pero el cuadro de Carlos inquieta e interroga, a nuestra mala conciencia sobre todo: no podemos sentirnos satisfechos y quedarnos en la orilla contemplando."
(El cuadro titulado "Lampedusa" se expone en el Centro de Historias de Zaragoza hasta el 19 de noviembre)
Mariano Ibeas
MAR FLORÍA GUISASOLA

EL CHAL TRANSPARENTE
Partir sin rumbo y apresuradamente,
en la maleta todavía quedan huecos.
Coge solo lo indispensable, le dijo al teléfono.
Samara arroja dentro de la valija el neceser y
repasa mentalmente: cepillo dental,
perfume, i-pad, el antihipertensivo,
laca de uñas.
Algo se le escapa en este atropello organizativo:
el chal transparente de lirios cristalinos
y color de la lluvia, fue un souvenir que la abuela
Dalia trajo de Paris en los años 40.
Ella lo utiliza como instrumento erótico,
se lo ata a la cintura cuando sale de la ducha,
aún mojada, a modo de pareo maorí.
Le falta solamente un hibiscus blanco en el pelo
para completar la escena de cuadro de Gauguin.
Ahhhh! Si Dalia levantara la cabeza…
Marcella Floría Guisasola, "Pompeia est", Ed. Círculo Rojo.
CARMEN ALIAGA

Llegas feroz y blanco.
Un pájaro de tiempo
nos arrebata.
-alas, cerilla, pálpito-.
El fuego en la cabeza
del asombro.
Feroz como el deshielo.
Blanco como la Antártida
y todo se te antoja
y te apetece
el lóbulo chiquito y plateado
el vaho y los rosales
de mi lengua
fumarola y alud
la piel del aire
los pechos amarillos
como soles.
CarmenAliaga
CORRES POR MI PIEL

CORRES POR MI PIEL(*)
Corres por mi piel
como un escalofrío
y es tu cuerpo
el sembradío
la lluvia sementera
semen / símil
la semilla
aras la tierra con tus manos
que empuñan la mancera
y esperan abiertas
hacia el cielo
implorando los cuidados
del sol, del aire, del agua
y el tiempo
que distribuye amaneceres,
con parsimonia avara,
otorga
rayos y tormentas
plácidos sesteos,
granizo, nubadas y cenizas,
cierzo y regañón…
no da lugar
para la siega
el tiempo va
y viene
de igual manera.
Mariano Ibeas 14/03/2016
El poema no tiene que llamarse nada.

El poema no tiene que llamarse nada.
Si este poema tuviera que llamarse algo
se llamaría La inocencia del poeta.
Lo empiezo por llorar lo más perdido,
no la pena del hombre que quisiera
creer de nuevo en brujas y milagros,
en quejas de doncellas ofendidas,
en el frescor del agua en los botijos,
en la seguridad de los caballos.
¡Más que nunca volver!:
Digo aquella manera de ponerme a los veros
como agachado al chorro de una fuente,
Y ahora mismo,
si yo fuera más niño, más hombre, más verdad,
“Oh, día de fervor” escribiría
“(En la primera comunión de un ángel)”,
cosas así, si me atreviera.
(Antonio Pereira, “Contar y seguir”)
LE TEMPS DES CERISES

Quand nous chanterons le temps des cerises,
Et gai rossignol, et merle moqueur
Seront tous en fête !
Les belles auront la folie en tête
Et les amoureux du soleil au coeur !
Quand nous chanterons le temps des cerises
Sifflera bien mieux le merle moqueur !
Mais il est bien court, le temps des cerises
Où l’on s’en va deux cueillir en rêvant
Des pendants d’oreilles...
Cerises d’amour aux robes pareilles,
Tombant sous la feuille en gouttes de sang...
Mais il est bien court, le temps des cerises,
Pendants de corail qu’on cueille en rêvant !
Quand vous en serez au temps des cerises,
Si vous avez peur des chagrins d’amour,
Evitez les belles !
Moi qui ne crains pas les peines cruelles
Je ne vivrai pas sans souffrir un jour...
Quand vous en serez au temps des cerises
Vous aurez aussi des chagrins d’amour !
J’aimerai toujours le temps des cerises,
C’est de ce temps-là que je garde au coeur
Une plaie ouverte !
Et dame Fortune, en m’étant offerte
Ne saurait jamais calmer ma douleur...
J’aimerai toujours le temps des cerises
Et le souvenir que je garde au coeur !
DÍA DE LA POESÍA...

FELIZ DÍA DE LA POESÍA
POEMA
Juan Ramón Jiménez
Vino, primero pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando sin saberlo.
Llegó a ser una reina
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de hiel y sin sentido!
Mas se fue desnudando
y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica
y apareció desnuda toda.
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
MANOS COMO PALOMAS

MANOS COMO PALOMAS
Manos como palomas
vuelan por mi cuerpo;
los dedos fluyen como aguas,
como río, como brisa,
como viento..
Tormenta a veces su cuerpo
sobre el mío, otras ola,
flujo y reflujo de mar
y de mareas…
arenas contra la orilla,
musgo, hojas, ramas de tormenta
y rocas desatadas ladera abajo…
y sin embargo
la distancia entre su piel
y mi piel
es infinta.
Apenas una leve tela de seda,
el aceite perfumado, nos separa
y estamos lejos los dos
de la caricia…
vuelan en el aire las palomas
como flores de magnolio en el jardín…
Mariano Ibeas
26/05/2015
*Publicado en "AMANTES", 88 poetas aragoneses, Olifante ediciones de poesía, 2017.
DESPEDIDA...

A Pedro, mi cuñado, mi hermano...
Hay horas para el sueño,
y estaciones enteras para la más hermosa claridad.
Un tiempo para amar, y otro para morir.
Un útero de luna y unos brazos oscuros,
como palomas tristes,
para la despedida.
Mar y sombra la vida,
arena en cada huella del zapato
y pisadas vacías hacia un abismo insombre.
Hay duermevela y éxtasis
toda vez que dejamos de ser ángeles
para amar, más desnudos.
( María Pilar Martínez Barca, "Pájaros de silencio" )
ANGELINA GATELL... IN MEMORIAM

Qué inaudita tu voz, qué misteriosa
la reverberación de sus metales,
el rastro que dejaba en la arboleda
apócrifa del aire.
Era como
un suavísimo adorno
de la tarde inclinada sobre el río,
cayendo nota a nota en el acero
intranquilo del agua.
Y yo como naciendo en una
dimensión ignorada de mí misma,
todo lo más augurio, nebulosa,
girando en el espacio, extraviada
en el dulce dominio del asombro,
respirando palabras como flores
confusamente abiertas
y en los parterres de la tarde.
(Amor, no entiendo lo que dices.
Sólo sé que me duele…)
Angelina Gatell,"Cenizas en los labios", Bartleby, 2011
(La foto es de mi amigo Teo Féix)
SAFO...

SAFO
Dedicado a Manuel Martínez Forega
Safo, pensativa,
el estilo , o el cálamo
sobre el labio,
la mirada, lejana,
perdida en el aire…
no te mira,
mira más allá
bajo los rizos dorados
que la cofia de rejilla
no consigue encerrar en su red
se alza su bello rostro
romano o griego
__ las arracadas lo dicen, quizás__
dicen también que su boca
sensual busca o rechaza
los besos, la caricia,
falta una palabra, un signo
que complete el poema…
porque el poema es eso,
nada más…
Mariano Ibeas
A ELENA GASTÓN...

A ELENA GASTÓN
“El otro del otro soy yo”
Me encontré contigo
en un camino en el que los dos
__ quizás perdidos__
compartimos algún momento
¿virtual o real?
Pero, ¿cual es la realidad
que nos junta o nos separa?
Como polvo del camino,
como gotas de agua,
como hojas del otoño
procedentes del mismo árbol…
Vivimos juntos
y nos separamos,
mientras tanto,
tan fácil como el vivir,
desaparecemos
en el viento,
en el aire,
en el agua,
en el fuego.
Y vuelta a empezar de nuevo
una vez más…
Mariano Ibeas 17/11/2016
SAFO

14 SAFO
Safo, pensativa,
el estilo , o el cálamo
sobre el labio,
la mirada, lejana,
perdida en el aire…
no te mira,
mira más allá
bajo los rizos dorados
que la cofia de rejilla
no consigue encerrar en su red
se alza su bello rostro
romano o griego
__ las arracadas lo dicen, quizás__
dicen también que su boca
sensual busca o rechaza
los besos, la caricia,
falta una palabra, un signo
que complete el poema…
porque el poema es eso,
nada más…
Mariano Ibeas
Nápoli, 24 / 10 /2016
Poema de Benedetti

Poema del día:
Con su ritual de acero
sus grandes chimeneas
sus sabios clandestinos
su canto de sirenas
sus cielos de neón
sus ventas navideñas
su culto de dios padre
y de las charreteras
con sus llaves del reino
el norte es el que ordena
pero aquí abajo abajo
el hambre disponible
recorre el fruto amargo
de lo que otros deciden
mientras que el tiempo pasa
y pasan los desfiles
y se hacen otras cosas
que el norte no prohíbe
con su esperanza dura
el sur también existe
con sus predicadores
sus gases que envenenan
su escuela de chicago
sus dueños de la tierra
con sus trapos de lujo
y su pobre osamenta
sus defensas gastadas
sus gastos de defensa
con su gesta invasora
el norte es el que ordena
pero aquí abajo abajo
cada uno en su escondite
hay hombres y mujeres
que saben a qué asirse
aprovechando el sol
y también los eclipses
apartando lo inútil
y usando lo que sirve
con su fe veterana
el sur también existe
con su corno francés
y su academia sueca
su salsa americana
y sus llaves inglesas
con todos sus misiles
y sus enciclopedias
su guerra de galaxias
y su saña opulenta
con todos sus laureles
el norte es el que ordena
pero aquí abajo abajo
cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el sur también existe.
Mario Benedetti.
HUIS CLOS

HUIS CLOS
“La scène se situe dans un salon bourgeois
meublé Second Empire,” (J.P. Sartre “Huis clos”)
Cierre, pozo, muro,
círculo de piedra,
muralla infranqueable,
recinto cerrado hacia dentro
Et in illo, ego.
Ego
egocéntrico,
omphalos, ombligo.
Un punto en el vacío
y en el vacío, el tiempo
puesto a rodar
el horizonte en torno
cerrado y cubierto…
No hay salida, ouroboros,
la construcción del círculo
el encierro eterno
no comienzo, no final.
No espacio.
No tiempo.
Vuelve en eco,
en soledad
al fondo de ti mismo
¿Y qué encuentras ahí?
Un desierto, un abismo,
otro vacío en el interior de ti,
campana que resuena
címbalo, sistro, sonaja, cascabel,
y nada más
golpes en la pared, los puños rotos,
el muro silencioso
te devuelve tu dolor
golpea en tu cabeza
__ inútil cocear contra el acicate__
Quebrado su silencio
mordido tu calcañar,
tus pasos en redondo
no aumentan el espacio
ni retuercen el tiempo que no vuelve
Es eso,
Solo eso, ego, ergo:
Una soledad
Un pozo, el vacío,
Inútil seguir cavando,
para huir…
Tierra a la tierra,
y tus uñas sólo arañan la nada,
se cierra
el cíngulo de tu soledad…
MARIANO IBEAS
14 /04 / 2016
AILAN KURDI

AILAN KURDI
“Ailan Kurdi, in memoriam,
para que una imagen
no valga más
que la vida de un niño”
No era más que un niño
en sombra
__ pesadilla bajo el hierro
y los escombros
de las bombas__
y buscó la libertad
con los suyos
y encontró su tumba en el mar
que no lo quiso,
que lo arrojó a la orilla
como un resto de naufragio…
No era de los suyos,
o mejor,
los suyos
no lo reconocieron;
y se fue en las olas,
en la arena,
a las orillas de un sueño
duro y terrible,
donde la vida,
apenas empezada,
quedó sobre un papel
envoltorio de papel y tinta
o pixelado en la pantalla
temblando en las conciencias quizás,
Ailan Kurdi,
pequeño, pequeño,
duerme, duerme mi niño,
que no te despierte,
un mal sueño…
MARIANO IBEAS 14 /04 / 2016
TODOS GRITAN

TODOS GRITAN
“Todos gritan,
ella calla”
* Klimt
Todo nace en la voz
y el grito y la voz
en la mirada.
Tensa la flecha el abismo roto
del tiempo
entre dos silencios:
la palabra.
Sólo grito, puente roto
sobre el vacío,
agarrado ferozmente
a la nada.
Bandera alzada
en el viento de la soledad
que barre los páramos
del alma.
No ha lugar,
no hay salida:
muro, pared,
frontón de los deseos…
Todos dicen,
ella calla.
Mariano Ibeas
28 / 03/ 2016
EN MIS ORÍGENES

EN MIS ORÍGENES
En mis orígenes hay un río
y, desde entonces,
siempre muero de sed.
31 / 03 / 2016
EN EL FONDO OSCURO

EN EL FONDO OSCURO
“Arena blanca.
Andando por la playa
me sigue el alba.
(Ángela Serna, “Solitudine”)
En el fondo oscuro
de los recuerdos
pasos quedos
sobre la alfombra de los sueños
que se acercan
o se alejan
__ no lo sé__
Los sueños no se avisan
vienen o van,
encierran un misterio
que no se resuelve nunca
al despertar…
el despertar de los sueños
una piedra contra el cristal
con el canto del gallo
y al alba, al alba,
amanece
una vez más.
28/ 03 / 2016
LAS PALABRAS

AH…! LAS PALABRAS
“Ah, las palabras
más maravillosas: “rosa”, “poema”, “mar
son “m” pura y otras letras”
(Blas de Otero)
Ah, las palabras,
Blas de Otero
que me escuchas,
no son nada
y ahora menos
__ en los tiempos digitales__
Un impulso en un teclado,
una luz en la pantalla…
no se quedan
permanentes,
no son tinta que se fija en un papel
vuelan, vuelan,
en el aire, hojas secas
arden, fuego, en las pavesas
son cenizas, polvo, tamo
de las eras
diluídas en el agua
como agua de lluvia, como río,
pasan, fluyen, no se quedan…
las palabras, escaleras
hacia la nada
puro soplo __ espíritu sin sombra__
las palabras que me nombran
__ indefinible esencia__
articuladas apenas
son ya grito
inútil contra la piedra…
escupe tus palabras
arrójalas al viento al vacío:
son semillas
de la muerte
abonan
el silencio de la tierra.
28/ 03 / 2016
ME DESBOCO

ME DESBOCO
“Río de lava.
En la boca del volcán,
una palabra.
(Ángela Serna, “Solitudine”)
Me desboco
por la boca del volcán
que funde lava
que cubre lentamente
la ladera, de colada
no hay destino fatal:
el gigante late, respira
y come y digiere
y, de vez en cuando,
por las malas digestiones
vomita…
¿Y qué le importa del hombre
que lo habita?
Hubo otros hombres antes
creciendo por sus laderas
mucho tiempo ha
tiempo atrás
del tiempo tal
no hay memoria…
y otros vendrán después
de igual manera.
Mariano Ibeas
21 /03/2016
SUBO LA ESCALERA

SUBO LA ESCALERA
“En la escalera
la sombra de una flor
ya marchita.
(Ángela Serna, “Solitudine”)
Subo la escalera
como quien trepa a un árbol:
las ramas
son los cabios
que sostienen la techumbre
y de pronto
se abre el cielo,
como se abre una flor;
tengo los ojos abiertos
y me aplico a contemplar
el cielo raso,
un cielo imposible
desde dentro:
vivo en la jungla
de los sueños
y los cuentos
y sueño desnudo
y despierto…
21 /03/2016
EL POETA GASTA MUCHO PAPEL

EL POETA GASTA MUCHO PAPEL
“ A la tierra
lo que es de la tierra
a la mar
lo que es del mar”
El poeta gasta mucho papel
mucha soledad
muchos silencios...
y esa es su vida:
la vida en negro
sobre blanco
en un papel...
Mariano Ibeas"
16/02/2016
QUE MI VOZ TE LLEVE...

Que mi voz te lleve…
“Que la voz te acompañe”
(Anabel Torres, « en un abrir
y cerrar de hojas » 2002)
Que mi voz te lleve
y te acompañe
como un eco
en el silencio del cuarto
en la costumbre inhabitada
del día que declina.
Que mi voz te llegue
a la planta del pie
como una huella
y temblando, despacio,
como un escalofrío,
te alcance al corazón.
Que mi voz se quiebre
un día entre tus labios
como una melodía,
un rumor de terciopelo al fín,
al roce de los dedos
en las páginas de un libro.
Que mi voz se tienda
en arco desde lejos,
que brille como un eco
de luz, que rompe en los espejos,
al mar de atardecer.
Que mi voz te llame
desde siempre, desde lejos : ¡Manuel !
MARIANO IBEAS
HILOS...

HILOS...
1.- Hilos...
tal cual, dispersos
en la canastilla de las labores
cotidianas...
al hilo de los días,
en el surco de la tinta__
"aconsejo beber hilo
cada día", decía G.F.__
y también escribir
al hilo del poema
o de la historia
que bulle en la memoria
por vivir...
M. Ib3as
CARDO MARIANO...

CARDO MARIANO
ELEGÍA (TRISTE) A LEOPOLDO MARÍA PANERO

Elegía (triste) a Leopoldo Panero
“con quien tanto queríamos”
¡Qué putada, Leopoldo María,
todos huérfanos…!
Todos sin excepción
hemos quedado huérfanos,
huérfanos, de ti, de tu palabra
No hay excusa:
la muerte al parecer
llevaba dados pesados,
tenía todas la barajas marcadas
y todas las cartas en la mano,
y le tocaba barajar, __una vez más despacio__
como un tahúr redomado…
y estaba el palo de la familia, agotado, muerto
“Vosotros los Panero”
casi todas las bazas para la muerte
y ya solo quedabas tú, Leopoldo María,
y te tocó la muerte a ti,
como antes, muchos años antes
te tocó la vida…
La distribuyeron a golpes, a golpes en la herida:
a golpes de azadón,
a golpes de machete,
a golpes de bala tras las tapias
de muchos cementerios.
En este caso
todos fuimos contigo
los frutos de la sangre
de la rabia,
del odio y de la idea…
¡Leopoldo, Hijo de Libertad! __ ¡qué ironía!__
hijo de un borracho y de un poeta
hijo y hermano de poetas…
estirpe de locos, borrachos, suicidas,
estirpe de Caín, cainitas todos…
¡qué putada, Leopoldo!
__La única locura verdadera es la lucidez,
y tú no aguantaste tanta luz, que te cegaba por dentro__
Todos huérfanos
Sin excepción
“Nosotros , los Panero”, todos huérfanos,
huérfanos de ti, de tu palabra,
no nos resignamos
Y no nos pidas silencio… __¡no babees, Leopoldo!__
seguiremos masticando tus palabras,
rumiando tus silencios
¡qué putada, Leopoldo!
Ya no seguirás escribiendo…
***
Desde donde quieras, Ya nos seguirás escribiendo.
Mariano Ibeas (abril-junio 2014)
UN POEMA DE ÁNGEL GUINDA

NOCHE INSOMNE
Por Ángel GUINDA
La gran bóveda escupe, a la vez, agua y fuego
a través de una anémica sábana de neblina
que el viento agita y la humedad arruga.
¿De qué serán señal esas espinas de agua
entrebordadas con lluvia de estrellas?
El perro pastor ata su mirada perdida
cuando suena en las sombras la esquila de una lágrima.
¿Qué pensarán las cumbres de las negras montañas
tan canosas de nieves y hielos requedados?
¡Están frías las piedras; y mis ojos exploran,
más allá de las nubes, lo lejano visible!
¿Quién atiza los arcos de la magia y del miedo?
¿Quién lanza tempestades de aire sobre el mar?
¿Quién zarandea el bosque mientras danzan los árboles
y los nidos se inclinan con devoción de luto?
(Yo te miro dormida de pie junto a este verso.)
El torrente desliza murmullos de colores
borrados por las manos enrumbadas del sueño.
¿Quién expira escondido entre los matorrales?
Los pájaros descansan y, encogidas, las rocas
esperan a que el sol abra al mundo sus alas,
nos acerque el calor y rebulla la vida,
ocupen los gusanos las tierras requemadas
y aparten los insectos el velo de las flores.
Todo flota en silencio, aletargado, ¿o reza?
Tomado de Antón Castro:
https://www.facebook.com/anton.castro.52
UN POEMA DE CARMEN ALIAGA...
De pronto la piel
se nos vuelve de lana
y los huesos se astillan,
se encogen,
se ablandan
hasta alcanzar textura
de algodón.
El tiempo se despunta
y el amor simplemente
es esa tela rota
de un bastidor enorme.
Es el momento entonces...
La vida, a traición, afilando sus uñas.
La carne hecha nudo,
la sangre hecha hebra.
Un ovillo que rueda sobre la alfombra.
LUCIÉRNAGA...

Ser luz
“Toda la luz del mundo”
( Ángel Guinda )
Ser luz
humilde y fría,
un reflejo,
__ por cada estrella que brilla
arriba, debe haber
una luciérnaga que brilla
abajo entre la hierba__
gusanito de luz,
vagalume,
un fulgor apenas,
y , sin embargo,
te derramas desde dentro
y sueño y sueñas...
¿Con qué sueñan las luciérnagas?
¿ Y los niños...
¿Qué sueñan los niños
que capturan la luz
entre las manos’
un sol pequeño,
un astro secuestrado,
¡ toda la luz del mundo
en una mano!
Mariano Ibeas
ANTES DE QUE SE VAYAN... LAS GRULLAS

Llegan las grullas
Llegan las grullas
como un bumerang
que cruza el cielo
en su viaje de ida;
ahí están gritando bienvenida
__ bien llegada ya a
la puerta del invierno__
han llegado ya
al término del viaje
y trazan en la pared
del cielo
la “uve” de victoria.
Mariano Ibeas
MIGNONNE...

Mignone…
« Mignonne, allons voir si la rose…
Pierre de Ronsard)
Dedicado a Blanca…
Te presentas frente a mí
como un reflejo
un aura de cristal
quebradiza y firme
__ trasparente la luz sobre el estanque__
te ilumina
la luz de atardecer
que sienta en la muralla
las últimas hojas del otoño,
te sientas a mi lado
sin hablar
y siento
que no hay nada
entre tú y yo
que nos separe,
eres una con el alba perezosa
rota en sangre y carmín
la rosa
que cela tu figura,
se quiebra y se suspende
en el aire tardo,
el dedo acariciante de la brisa
dibuja entre tus labios
la sonrisa,
no hay lugar al silencio
la risa te delata,
vuelve sonoro cascabel a mis oídos
¿qué puedo hacer
sino desear
mientras me sume en lo hondo
tu perfume y tus dedos rompen el hechizo,
el fuego sutil de un roce
entre los labios
y una vaga caricia
apenas insinuada;
nada me dices __ digo__
nada me dices, nada
y el silencio
sólo se rompe
con el primer fulgor de madrugada.
22/10/2013
Mariano Ibeas
LE CHIEN COUCHANT

"O poeta é um fingidor.
Finge tão completamente
Que chega a fingir que é dor
A dor que deveras sente."
(Fernando Pessoa)
Le chien couchant
Te tiendes a mis pies
como un perro
fiel a tu costumbre
y tus ojos suplicantes
velados de lágrimas
me piden
el pan duro del perdón
el hueso de la lástima,
y no tengo perdón
ni tengo lástima.
Mariano Ibeas 10/09/2013
UN PEU DE SOLEIL DANS L'EAU FROIDE

Un peu de soleil dans l’eau froide
Un poco de sol
apenas
sobre el charco helado
de la noche,
no hay fronteras :
los últimos compases de la melodía
fueron cayendo
uno tras otro
en cascada
en un plomo vertical
desde las alas
sobre el vacío ;
no hay retorno
el peso de la pluma
igualó al hierro
del destino ;
se tornaron en polvo
en humo y en cenizas
los últimos deseos…
A partir de aquí
« lasciate ogni speranza voi ch'entrate »*
entráis en el corazón **
de las tinieblas
y el surco profundo
de los días
cavará vuestra propia tumba.
No hay regreso :
El hilo de las Moiras
ni siquiera los dioses
pueden quebrantarlo :
Átropo hila, Cloto devana
y Láquesis corta el cordón umbilical
de tu existencia ;
Las hijas de la Noche, de Zeus y de Thémis,
hermanas de las Horas
marcan tu recorrido de horizonte.
Por mucho que pienses
no podrás añadir
un átomo de tiempo ***
a la cadena de tu vida
___ tu vida y tu condena___
Condenado a vivir
de por vida.
Mariano Ibeas
10/09/2013
*,**, y *** Citas conocidas.
LE RENDÉZ-VOUS MANQUÉ.

Le rendez-vous manqué
« Qué más da el sol que se pone
O el sol que se levanta »
(Cernuda, « Los placeres prohibidos »
Una última mirada al espejo del pasillo
y antes de salir,
ajustarse de nuevo el nudo de la corbata
una última vez.
__ No esta mal, te dices
no está mal para tus años,
no está mal canas incluidas,
¡qué digo !, pelo blanco, y patillas y bigote,
arrugas manifiestas, tono gris que no borra
el esplendor del bronceado…
una aire de galán de cine
__ y el cine no envejece__
las arrugas, la tripita, los achaques…
haces deporte, te cuidas, estas impecable,
preparado, listo…
Ya no tienes la vista que tenías,
ni la seguridad, ni el paso apresurado,
ni la sonrisa fácil, luminosa :
demasiadas amarguras que
dan pesar, melancolía,
y acidez de estómago…
__Ya no soy el que solía…
Una última llamada :
__ « A las diez, donde dijimos…
Un silencio.
Lo repites con firmeza,
y llevas dudando la semana entera…
Un terremoto en cada rincón
del pequeño apartamento,
dudas y compras apresuradas
de última hora…
Has escogido seriamente
lo que a ella le gustaba.
__ ¿Ella ?, no, la otra, la de siempre.
Y no sabes que siempre ya es nunca,
que se cerraron tras de ti todas las puertas,
también las del armario , el tocador,
el cuarto de baño y la cocina :
todo inútil,
nada queda de la vieja costumbre,
se vovieron a cerrar también
todas las ventanas, se afirmaron los postigos
se apagó la luz
y ya todo es nada para siempre…
« alto, moreno, joven para su edad,
acomodado, culto, liberado… »
Todas las mentiras repetidas
acuden al resplandor de la pantalla.
__ Y si ella no está ? ¿Y si no acude ?
__ Acudirá
Todas las mentiras repetidas en la red
tejen la tela de araña
urdida pacientemente con la trama sutil,
en la cueva de Polifemo,
alrededor de la presa :
« alto, moreno, joven para su edad,
acomodado, culto, liberado… »
__ ¿Alto ?, una cosa normal, ¿no hizo la mili ?
__ ¿Moreno ? Cetrino más bien con las manchas de la edad.
__ ¿Joven? Nadie adivina los años.
__ ¿Acomodado ? Un buen pasar, sí si no se tuerce
__¿Culto? La tele, el periódico, las tertulias del café…
__¿Liberado ? y quedan todavía las huellas del grillete
atado a su costumbre tantos años
la piel del alma descarnada
el vacío de los días sin atardecer
y las noches, la lenta espera del fulgor
de madrugada,
la soledad y el tedio que barrena las sienes...
__ ¿Y si no acude ?
Se da media vuelta presa del pánico :
__ Ya inventará una excusa,
una mentira,
una más.
Mariano Ibeas
28/08/2013
DEJANDO MI PROPIO RASTRO...

Babosas:
dejando mi propio rastro
Me arrastro por la tierra
como un camino de babosa
dejando mi propio rastro.
No es necesario mirar atentamente:
la luz del sol,
el brillo de la luna,
el rocío de la mañana
todo me descubre y me desvela,
y mi lento trasegar sobre la tierra
marca mis querencias:
no puedo volar,
el agua me repugna
el hielo y la nieve me atormentan,
me arrastro por la tierra.
Alzo mi cabeza
y sueño en un manto de estrellas.
Valió la pena vivir…
¿y qué queda tras de mí?
¿el rastro de baba en el camino
y nada más?
Nada más en quien soñó una vez con las estrellas.
Mariano Ibeas.
02/08/2013
LOS REMBRANDS DE L'HERMITAGE...

Los Rembrands de L’Hermitage
He recorrido L’Hermitage
como alma en pena,
como naúfrago en medio
de la tormenta de turistas,
de ruidos y de flashes :
__« Prohibido fotos, no pictures, no flash,
Silence, please ! »__
atado al auricular de la guía electrónica
como a un cable de salvación
__ oír la pintura…
¡Qué aberración ! o mejor, sentirla__
Nadie mira, nadie ve :
« El hijo pródigo » de Rembrandt,
por ejemplo:
« la mano izquierda del padre
es ancha, fuerte y dura, no solo toca,
sostiene y reconforta,
la mano derecha, de madre,
es suave y delicada,
mima, abraza y acaricia, atrae »
los pies por ejemplo…
« un pie descalzo, un zueco grosero,
de suelas gastadas,
hecho a todos los caminos… »
Nadie mira los rostros,
las miradas…
están ciegos,
cegados por los flashes
__ no importa ver, sino haber visto
y poder contarlo después__
nadie mira,
nadie ve…
Mariano Ibeas 07/08/2013
DESDE LEJOS... 26

26.- Avec mon meilleur souvenir
« Tú justificas mi existencia ; si no te conozco, no he vivido ; si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido »
(Cernuda, « Los placeres prohibidos »)
Como mejor entiendo
y con mi mejor sonrisa
me enfrento
al muro de la muerte :
quiero estar despierto
y vivo
y que el primer disparo
alcance el corazón
y me hiele la sonrisa.
Morir y morir,
morir deprisa
como quien respira por última vez :
tan natural como la vida,
tan natural como la muerte.
Tú eres mi mejor recuerdo
¿ Y los recuerdos mueren ?
Y , si no mueren
¿dónde van después ?
Mereció la pena vivir
y haber vivido
tras la suerte esquiva
condenado a la vida
para toda la eternidad.
Cadena perpetua
el haberte conocido
y no morir
en el intento
de perpetuar la vida…
Con mi mejor sonrisa
he velado
tu sueño.
« Si muero, tal vez,
sin conocerte,
no muero
porque no he vivido… »
según el maestro Cernuda.
Mariano Ibeas 12/06/2013
DESDE LEJOS... 25

25.- La astilla
« Paulina : Assula crucis de Luis Bazán Aguerri »
« Para unos, vivir es pisar cristales con los pies desnudos ; para otros es mirar el sol cara a cara » (Cernuda, « Los placeres prohibidos »)
No lo tuviste fácil :
Para ti fue el estallido
en plena frente
a los once años ;
de inmediato el viaje,
el desarraigo, el exilio,
un mundo nuevo, ni siquiera adivinado
ni entrevisto
__un nombre de lugar impronunciable
en un viejo mapa de la Hispano-Suiza
en la casa del abuelo__
y de repente el mar : ¡Thalassa !
como la retirada de los 10.000
o el descubrimiento del infinito ;
el infinito a cada paso
oscuro y denso ;
entre las sábanas, el frío
y las lágrimas
y de vez en cuando
el sabor dulce y fuerte
de tinta fresca entre los dedos:
como un alumbramiento,
la poesía.
Vergonzantes los versos,
entre las declinaciones y el francés,
como un desnudamiento de ti mismo :
dejar la piel
y al aire las entrañas,
y la escamación
del perdido paraíso…
Secar o sorber las lágrimas
y apretar los puños
y los dientes
ante la crueldad que amanece
cada día.
Y mentir, mentir, mentir
en cada carta :
« Sí, estoy bien, si… »
La espada justiciera
que guardaba el jardín
del « todo prohibido » :
la risa, las palabras, los guiños…
Enterrar la infancia,
deprisa, deprisa ;
enterrar la adolescencia,
pecado, pecado…
y descartar todo amor
« Todo amor prohibido,
hasta descubrir la fuente
« mirando al sol cara a cara »
sin derramar las lágrimas
Y apurar el veneno amargo
del día a día,
pisando los cristales
con los pies descalzos »
Mariano Ibeas
Este poema es un homenaje a Luis Cernuda.
DESDE LEJOS... 24

24.- De guerre lasse
Cansada de luchar,
cansada
de repetir fatigosamente cada día
la misma inhóspita rutina
hacer y deshacer el lecho
pegada a la costumbre y al hastío
pegada al hogar,
pegada al cristal de la ventana como una mosca
en el vacío
siempre esperando:
al padre y a los hijos,
al padre y a los hijos de tus hijos,
esclava, forastera, emigrante de días y de sueños
que crecen a tu lados y que pasan,
se te caen de los brazos
apenas iniciada la caricia…
__ Siéntate un momento, mujer,
deja la escoba, la plancha, la colada,
mírate al espejo…
__ No puedo, no tengo tiempo,
no puedo mirarme, me veo vieja y fea…
el trapo y la fregona
prolongan de forma monstruosa
los miembros de mi cuerpo…
desmembrada, a veces tumefacta,
mi boca destroza una sonrisa…
__Siéntate y siéntete mujer un tiempo
y piensa en ti.
__ No puedo.
___ Antes de que te rinda la fatiga,
antes de que vuelva tu costumbre
a la comida devorada, a los platos sin fregar
a la montaña de ropas en el silla
al acarreo cotidiano de hormiga,
con la cesta de la compra
al sueño, a la fatiga…
__ Ya no me haces caso, ya no me besas
ya no eres como antaño, ya no vamos al cine,
ni me sacas al baile…
__ Y la ropa, y los niños y la compra…
__ "Como la mula que mueve la rueda
de un azud quintañón, y que golpea el lendel circular
con sus pezuñas ciegas.
Corre un agua estrecha” *
NOTA: Cita de Max Aub “Campo cerrado”
Mariano Ibeas
DESDE LEJOS... 23

23.- Musiques de scènes (1981)
« Quién podría vivir en la tierra
si no fuera por el mar », (Luis Cernuda, Invocaciones)
Escuchas la tormenta de la tarde
como un concierto
como si quisieras adivinar en cada trueno
la clase de instrumentos que mecen tus oídos
y cierras los ojos
heridos de contemplar las nubes y sus caprichosas formas,
heridos del rayo y del relámpago,
y cierras los oídos para no enloquecer
para no escuchar los gritos del silencio,
el silencio del mar
y cierras los ojos
para contemplar el mar :
el mar está lejos
siempre estuvo lejos,
pero lo llevas dentro de ti
como un cadáver,
desde niño
__ siempre has arrastrado tras de ti un cadáver
recuerda la imagen del maestro Buñuel__
un » carnuz » muerto sin sepultura,
y desde siempre acecha tus sueños más oscuros ;
siempre que hay tormenta
tu recuerdo te lleva al mar
te precede y te sigue como un cortejo fúnebre :
un féretro ante ti
que te precederá en el entierro
tu irás en el duelo arrastrando el cadáver tras de ti,
un muerto sin sepultura
que no decansa en paz,
será un cadáver tras de ti
(atado a tu conciencia)
y ya no podrás vivir en tierra
a no ser por el mar….
Mariano Ibeas 21 / 07/ 2013
DESDE LEJOS... 22

22.- La femme fardée
« De mi cuerpo recorté otra sombra, que solo me sigue a la mañana.
Del puñal y el ala nada sé. » (Cernuda, Los placeres prohibidos )
Una última mirada al espejo, en el pasillo vacío,
antes de salir.
Todo bien,___te dices,
¿todo bien ?
Si no enciendo la luz, si no me miro,
la penumbra velada
me acompaña hasta la puerta,
una sonrisa ¿o una mueca ?
Retocar el rojo de labios,
el perfilador de ojos
el rimmel con la uña
en el ángulo izquierdo…
Preparada, lista,
una última llamada,
__ Sí ,a las diez, donde siempre.
Respondes con seguridad,
aunque llevas dudando
la semana entera :
una tempestad recorre
tu pequeño paraíso,
revolución de armarios
y prendas desmayadas sobre la cama,
una duda esencial
de tonos, tallas y colores
sometidas al fallo del espejo.
__ Sí, donde siempre,
pero esta vez
no será lo mismo :
« alta, rubia, joven para su edad,
culta, liberada… »
Todas las mentiras repetidas
oscilan sobre el resplandor de la pantalla.
__¡Y si él no está ?
Todas las mentiras repetidas en la red
le atrapan en la tela de araña
tejida alrededor de sus noches de Penélope
como un juego de rol :
__¿Alta ?, puede ser, con los tacones.
__¿Rubia ?, sí hasta la raíz pero todavía no se nota.
__¿Joven para su edad ? si se compara…
__¿Culta ? claro, apenas finalizado el bachiller,
y todas las lecturas, las novelas…
__¿Liberada ? y siente los grilletes
en sus muñecas descarnadas,
Y siente su cuerpo vacío que recuerda la náusea,
Y siente su vientre vacío,
Y siente sus manos vacías, su corazón…
Su cabeza vacía, incapaz de soñar ya.
Se mira deprisa en la luna de un escaparate al pasar
y se da media vuelta :
ya pensará una escusa
ya pensará…
Mariano Ibeas
DESDE LEJOS... 21

21.- Il fait beau nuit et jour
“Chen-Ji ya no está, tiene cinco años y ha desaparecido, se sospecha de las mafias que raptan niños… su madre se lamenta »
__ ¿Dónde estás, Chen-Ji?
¿recordarás nuestros nombres?
¿estaremos en tus sueños?
Te abrigarás cuando haga frío
Te mojarás cuando llueva,
Y cuando tengas hambre, Chen-Ji,
¿quién te dará de comer?
Y quién te contará los cuentos para dormir
Y cuando tengas fiebre
Quién estará a tu lado, quien te tocará la frente,
Y quién te enseñará los nombres
y la historia de la familia,
olvidarás a tus antepasados
comerás el arroz de otros campos…
y a quién ofrecerás incienso
y billetes de colores
colgarás las cintas rojas de los árboles
y las tablillas de deseos
en los porches del templo…
Aquí están tus viejos zapatos llenos de barro
__ no he querido limpiarlos__
Y tus lápices y el cuaderno…
Te llevarán a la escuela
O trabajarás mañana y tarde
En un cuchitril
Por un plato de arroz al día
O, peor que eso, conocerás hombres viejos
Que buscarán tu carne y tus caricias?
No quiero ni pensarlo…
Todas las preguntas que se me ocurren
Como a una loca, todas las preguntas
que se hacen las madres
y ninguna respuesta, Chen-Ji…
Quiero soñar que hace bueno, noche y día,
Chen _ Ji, que eres feliz y que sonríes
¡si al menos supiera que estás muerto!
No, no quiero ni pensarlo
¿Cómo puede querer/creer una madre
que su hijo esté muerto?
¡Perdóname, Chen-Ji,
no quise decir esto!.
¡Perdóname, Chen-Ji ¡
Mariano Ibeas
DESDE LEJOS... 20

20.- Les beatniks du passé
Mil novecientos sesenta y ocho
no existió jamás
fue una ficción, un sueño,
un embeleco,
un ictus del calendario
una sombra del tiempo…
Nadie estuvo en París, en la primavera,
ni en el campus de Nanterre,
no se ocupó el Odeón,
ni se encontraron playas bajo los adoquines
o el pavés de la Rue de Sainte Catherine
en Burdeos…
tu no estabas allí
y tus ojos no lloraban dos días más tarde
___ tes yeux pleurent encore
au gaz lacrimogène __
la gente no trabaja en la factoría de Marcel Dassault
el que fabrica los “Mirage”,
los obreros juegan al fútbol
en el patio de la fábrica,
los raíles del tren han perdido su brillo
bajo el óxido de los días de huelga…
tu no te acuerdas
__ « on parle de révolte, et même de revolution
on veut mettre la pagaille
le feu au cul des bourgeois,
changer la societé... »
__ ¿Et que voulez-vous mettre à la place ?.
Quedan algunos despistados,
sesentones de melenas lacias
recogidas en coleta,
quedan algunas Hippies
de tetas caídas y mirada ausente,
quedan los hijos de Kerouac y de Marcuse,
quedan algunas heridas
todavía sin cicatrizar…
y la revolución pendiente.
Mariano Ibeas
DESDE LEJOS... 19

19.- Bonheur, impair et passe
Me he jugada a la ruleta de los días
las últimas monedas que me quedan
he marcado en los huecos
del viejo calendario
los momentos tristes de mi vida
y me faltan espacios
me falta tiempo
me sobran las palabras que señalan
los días fastos
he clausurado
en un momento
los cristales que iluminan el templo
de la diosa fortuna
eché los dados en el tapiz del sueño
y sólo quedaron en blanco
blanco doble en las fichas de dominó
en el perfil de mis huesos
suenan a vacío en el fondo del cubilete
y no quieren salir
la bolita que recorría loca los senderos circulares
del azar
dudó y se detuvo al fin
en el único hueco vacío,
mis cartas están marcadas por
el contrario, el enemigo, el adversario,
el trilero,
jugador de ventaja, que juega contra mi
y siempre gana;
mi enemigo el tiempo siempre gana;.
y yo pierdo, mano tras mano
jugada tras jugada
cada vez que juego
y no puedo detenerme,
no puedo dejar de jugar
al borde del abismo… sabiendo que el vacío
me atrae irresistible y que terminaré perdiendo:
“la felicidad es impar y pasa”.
Mariano IbeasDESDE LEJOS... 18

18.- La robe mauve de Valentine
Hermana Marica…
Luis de Gongora
Tu vestidito malva
volaba al viento
sobre tus escuálidas piernas :
juegos de niños
juegos de inocencia…
« Hermana Marica
mañana , que es fiesta
no irás tu a la amiga
ni yo iré a la escuela. »
__ ni tu falditra era malva,
ni tu nombre Valentina__,
pero salíamos de la escuela…
íbamos a las eras,
gritos inocentes, chillidos, carreras,
y un nuevo universo
__ siermpre prohibido__ al alcance de las manos
y de las entrepiernas…
« Jugaremos a cañas
junto a la plazuela
porque Barbolilla
salga acá y nos vea »
Te llamaban « chicazo »
porque eras la primera
trepando a los árboles :
__ los nidos, los higos maduros
jervas y ciruelas__
y pescando ranas
y saltando a la cuerda…
la que nos daba
ventaja en las cuestas
y luego se paraba, al filo de los dedos,
los roces furtivos y la carne nueva...
__ yo un paso tras ella__
No llegué a tocarla,
ni alcanzala siquiera…
su falda volaba
mi imaginación tras ella
la que se fue de monja…
“ la hija de la panadera,
la que suele darme
tortas con manteca »
reía y gritaba...
una niña apenas, como las otras,
las que iban a ala escuela
juegos inocentes
los míos, los de ellas,
y sueños y sueñas...
¿te acuerdas entonces,
un día en las eras, explorando secretos
__ velados/ vedados__
tu falda volaba, después de la escuela :
« Porque algunas veces
hacemos, yo y ella,
las bellaquerías
detrás de la puerta »
Ni siquiera Góngora imaginarlo pudiera:
Ni tu vestidito era malva
Ni te llamabas Valentina,
Ni existe la escuela,
Solo sueño y tú, ¿sueñas ?
Mariano IbeasDESDE LEJOS...17

17.- Les violons parfois
Me llega desde lejos
un llanto de violines
y la voz rota de un piano
desganado y soñoliento :
me llega triste
la tristeza del tercero :
el viejo profesor
que da clases de piano
no puede llegar más lejos :
el éxito llegó temprano y luego…
malvivió de forma miserable de día
y de noche
malvendió su esfuerzo y su talento
en media docena de empresas
fracasadas
__ él tan jóven, un genio, un virtuoso
del piano__
nos cruzamos en la puerta
y me sonríe
como pidiendo perdones y disculpas
__ estos chicos, son tan atolondrados
Y sinceros__
El se mira y se refleja
con nostalgia en sus espejos
y sus ojos soñadores
perforan el cristal de las ventanas
se pierden hasta chocar
con los muros de ladrillo…
no puede llegar más lejos
pero aún resuena en sus oídos
el lento desgranar de los violines,
las notas en hilachas desgarradas,
y un torrente de aplausos y saludos
subidas y bajadas del telón,
las luces de la sala
aún recuerda los sudores del esfuerzo
y la explosión final…
« una furtiva lágrima »
el ahogo y al tiempo de un suspiro
ordena :
__ ¡empecemos de nuevo, desde el principio !
Mariano Ibeas
DESDE LEJOS... 16

16.- Le lit défait
Me tiendo de nuevo sobre el lecho
que me recuerda pasadas primaveras,
el hueco excavado en las almohadas
el tacto cálido, aún fresco de las sábanas,
geografía de tu cuerpo
y un perfume tenue en el aire
que me trae el sabor de tus cabellos,
el sabor y el olor de un tiempo ido
entre la angustia
y el remordimiento :
hubiera podido ser distinto
pero ahora…
ahora ya no hay tiempo ;
cayeron uno tras otro
los puentes de los días,
se borraron las huellas
en todos los senderos…
me volví a mirar
y ya no estabas
escruté en el fondo del fondo
de todos los espejos
quise gritar
y se me ahogó la voz
como si tuviese el dogal al cuello
quise llorar
y mis ojos siguen secos
__ « consumatum est »_ dije
expiró el amor
y cuando muere
no queda ni un cadáver siquiera
bajo tierra
ni fuego de la pira, ni cenizas,
sólo soledad, vacío, hueco,
una herida muy profunda
y un dolor sordo en el pecho,
todo se lo llevó
y nada me devolverá el tiempo.
Mariano Ibeas
DESDE LEJOS... 15

15.- Des yeux de soie (1976)
Déjame que te mire
una vez más
déjame reposar en tus ojos de seda,
una vez más
que no se apague el torbellino de los besos
que vuelva el calor de tus abrazos
__ aunque sólo sea en sueños__
deja que lo recuerde
una vez más
no me digas que me vaya
que cierre la puerta,
que eso ya pasó, pasó una vez…
deja que pase
una vez más
quiero sentirme vivo todavía
quiero vivir
una vez más
Mariano Ibeas
DESDE LEJOS... 14

14.- Réponses
No tengo respuestas
y ni siquiera preguntas...
el manantial de mis deseos se agota
bajo las lluvias,
el odre de los vientos
está seco y cuarteado
no respira por la herida el dolor de mi costado
y el corazón perezoso ya renquea.
No tengo respuestas que dar:
Se encendieron las alarmas,
tocaron a rebato, saltaron todos a tierra
y el último apagó la luz
no hay respuestas,
quedaron en el aire las últimas preguntas,
el brillo en el espejo se comió el azogue
se resolvieron en polvo
las últimas tormentas
no amaneció al tercer día
y las sombras se lo tragaron todo;
como en las malas digestiones
en mis entrañas se libra la batalla final;
me esfuerzo por respirar una vez más
quiero levantar la vista, abrir los ojos
llenar el vacío a mi alrededor
sólo siento el campo de batalla,
me alzo entre los muertos
en la vasta extensión de la derrota
y estoy solo:
nadie nació por mí,
nadie morirá por mi
pero en medio, como entre paréntesis,
el vacío de la nada:
no hay respuestas,
no hay preguntas
ya no hay más.
Mariano Ibeas
DESDE LEJOS... 13

13.- BB Brigitte Bardot
« Et dieu crèa la femme... »
Sueños húmedos,
los de una generación o dos,
las del hambre de libertad y de esperanza
los de los paraísos esbozados
a la salida de la infancia
y apenas rotos
en el muro de luz de las pantallas
en los cines de barrio,
rodea los cinturones miseria
__ lumpenproletariado __
y los ciñe como un dogal al cuello
en aquel esplendor del sol mediterráneo
cegador y alucinante…
alucinaciones de un paraíso entrevisto
y soñado;
carteles en el cine, y censura, y
__ España de cerrado y sacristía/
devota de Frascuelo y de María__
despiadada y triste en la soledad
de la mesa camilla,
en las tardes de calceta en derredor
de la mesa-camilla
y la vecina del quinto
entrevista tras el encaje de visillos,
los sueños ceñidos al cuerpo bajo la lluvia
en las tardes grises del suburbio,
la boca pastosa y seca,
de vino malo y tabaco barato de liar
__ años cincuenta del pasado siglo__
la puerta entreabierta a la esperanza
por el perfil del aire
y las fábricas de sueños
y el intento inalcanzable
por ver el cielo, a través de la grisura,
de todas las claraboyas,
desde el fondo de lo oscuro,
desde el fondo de miseria
desde el fondo del pozo,
BB, resplandecías
en el firmamento de estrellas…
Mariano Ibeas
En la foto "ostrakon" de la danzadora en el museo egipcio de Torino.
DESDE LEJOS... 12

12.- Un profil perdu
Busco cada mañana
en el espejo
mi perfil más favorable,
mi lado bueno:
quiero mostrarlo claro y transparente
a la luz del día
en el cerco de la plaza,
en el bullicio de la fiesta,
bajo los plataneros
Busco cada mañana
en el fondo
de mi mismo
la luz de amanecer
y no la encuentro:
sólo son sombras
jirones de la noche
que no logro despegar
como un sudario
que se pegara a mis huesos…
Busco en el aire el suave aleteo
de los últimos sueños,
los que fueron capaces de atravesar
el filtro del olvido
y la realidad insistente
e implacable del tiempo
me arrastra en su danza
con su ritmo de loca
cada vez más frenético
y cada día temo el despertar
quisiera agarrarme,
una roca, un tronco a la deriva,
una lengua de arena
un asidero
mi rostro se pierde
en los bordes del espejo,
se confunde con la niebla,
el vapor, el desconchado del papel
por todas partes asoma
el perfil del miedo.
Mariano Ibeas
DESDE LEJOS... 11

11.- Des bleus à l’âme
Mi alma está llagada,
supura su dolor por el costado:
los golpes vinieron todos
en tropel
golpearon en seco
con nocturnidad primero
luego con más ruido,
después fue la tormenta
la lluvia de granizo
el fuego graneado cerró
todos los caminos,
la brecha en la muralla,
el puente levadizo,
el foso y los caminos de ronda…
no hubo escape, ni salida
contra la piel del muro
se cerró el círculo
y no hubo escapatoria…
encerrado en el medio de la nada
el vacío, la oquedad, el agujero
ciega de luz y ciego de esperanza
mi alma azul cruzada
queda
y yo me quedo.
Mariano Ibeas
En la foto: vista desde la Sacra de San Michele (Piamonte, Italia)
DESDE LEJOS... 10

10.- Un piano dans l’herbe
Terminó la fiesta
Se acabó lo que se daba,
la cena, el baile, el concierto
la lluvia de confetti,
__ la noche es joven
y el corazón sin freno…
__ faut bien que jeunesse passe__
…al día siguiente la realidad se impone
__la gueule de bois__
y la rutina
la luz de amanecer
tímida y mortecina crece
casi nada es como ayer,
el brillo del instante,
el esplendor sobre la hierba,
el corazón en bandolera,
y nada es nuevo esta vez:
la fiesta apagó sus luces de oropel
bombillas, farolillos, luminarias,
ciegas y mudas
bajo la escoba esta vez
se arrastran hacia el pozo de la basura…
sólo el piano, bajo la lona,
sobre el césped del jardín,
monumento de silencio,
como un despropósito, queda.
Mariano Ibeas
En la foto: vista desde la Sacra de San Michele (Piamonte, Italia)
DESDE LEJOS... 9

9.- Le garde du coeur
He puesto a mi corazón una guarda
un vigía, un vigilante fronterizo
que me avisa de los peligros del tiempo:
sigue un punto el tic-tac
de reloj de cuco,
cancerbero,
pero en silencio
sólo fatiga y temblor
y vacío y humedad
como si la niebla me inundase y me calase
hasta las tuétanos del hueso…
he puesto una puerta a mi corazón
un portillo, una poterna, un tragaluz
un aliviadero;
desde el ajimez de la mirada
oteo el paso lento de los crepúsculos
y no encuentro manera de cerrar
el cerco
tengo miedo de volver la puerta
de encerrarme en soledad...
y de no poder abrirla
una vez dentro.
He puesto candado a mi corazón
y una cerradura:
tiré la llave al río
__ como los adolescentes enamorados
del puente Milvio__
mi corazón encadenado se revela
y quiere salirse del pecho
he puesto guardas
quiero cerrar la puerta,
encadenarlo…
mi corazón quiere soltar amarras
y navegar solitario
tomar el largo y el viento favorable
sin rumbo cierto.
Mariano Ibeas
En la foto: vista desde la Sacra de San Michele (Piamonte, Italia)
DESDE LEJOS... 8

8.- Le cheval évanoui
“Il était un petit cheval blanc...
oh comme il avait du courage »
Bajo el peso de las varas
pena el jamelgo en la cuesta arriba:
hay barro y las roderas sacan al aire
los cantos descarnados,
apenas nieve sucia en la ladera del monte
viento frío y sol tímido de mediodía
grito y grito
carne de látigo y de juramento
blasfema y se da al diablo
el postillón-arriero
mermada está la carga y sin embargo
el animal se rinde
llegó el final, el descanso eterno
una vida de perro,
no, el perro no trabaja:
sigue cansino el rodar bajo el serón del carro
al ritmo de tartana y el dogal al cuello
el viejo perro no alienta siquiera,
ni olisquea,
mira indiferente las lados del camino,
ha dejado de reconocer los rastros familiares
__ ¿para qué? __
Si no podrá seguirlos un momento
y rehacer luego el camino
con trotecillo escorado y tuerto
__ come con los ojos el pan de los deseos
y ve llegar el fin del pobre caballejo__
porque no habrá un paso más;
todo se resolverá en medio
de un círculo de miradas expectantes:
__ malvender el carro,
__ despellejar al animal
__ … la piel, una vez curtida,
servirá para fabricar arneros…
__el cuerpo para los buitres
y para los otros perros…
el perro del arriero,
aún muerto de hambre,
no osaría jamás
hincar el diente en la carne magullada
de su eterno compañero…
Mariano Ibeas
En la foto: vista desde la Sacra de San Michele (Piamonte, Italia)
DESDE LEJOS... 7

7.- La Chamade (1965)
“Chamade: f. (mil.) llamada, toque para parlamentar, ; redoble de los titiriteros”
(Diccionario Amador, Ed. Sopena)
Tocaron a rebato
Y acudieron presto a la llamada
Los hombres de la aldea rodeaban a los titiriteros
Una tropilla miserable de desarrapados:
un hombre barbado y ceniciento,
una caterva de chiquillos
un oso y una cabra, una joven y un cordero,
__ Comediantes,__ dijeron__
__ No, que son húngaros,
__ Titiriteros.
… un redoble de tambor
y comenzó el juego
en círculo, bajo las luces mortecinas de la calle
inicia torpe danza el animal
escuálido y enfermo,
se cierra y se abre el círculo
al ritmo de los pasos lentos
ritma su rota voz de acordeón al tiempo
__ la bella y la bestia
encerradas en el centro__;
breve fue la función,
miserables las monedas que se arrojan al sombrero
apenas brillan en la mano del pobre
oscuro titiritero:
__ ¿y con esto quieren que cenemos?
¡Vámonos a otro pueblo!
Mariano Ibeas
En la imagen, vista de la Sacra San Michele( Piamonte, Italia)
DESDE LEJOS... 6

6.- Les merveilleux nuages
He aprendido a pastorear las nubes
y soy capaz en el tapiz del cielo
de reconocer como un pastor
cada una de las reses del rebaño:
los cúmulos no esconden
en sus vellones de algodón
ningún secreto;
para mí aparecen diferentes:
en el confín del horizonte, predican las lluvias
las borrascas o la tormenta de la tarde…
y me traen recuerdos,
como las viejas postales que guardo
en un rincón de mi escritorio,
capaces de borrar la soledad y el tiempo.
Obedecen fieles al soplo o el abanar
de la brisa o el alisio
y se deshilachan en el valle los estratos…
Aparecen como un libro abierto y en sus páginas leo:
Son por naturaleza el alimento
que mantiene vivos mis sueños
siguen el empuje del solano o del terral
y corren como un río presuroso en busca de otro río
a veces chocan
como ejércitos en combate,
toman al asalto las montañas,
como a una fortaleza inexpugnable
y se disipan en violentas figuras,
en combate singular, caballeros a caballo,
hasta dejar sembrado de despojos
el campo de batalla:
veo rostros y figuras
animales fabulosos y fantasmas familiares…
sigo su curso y su ambular efímero
… siento frío y me levanto
no debí dormirme a la orilla del arroyo
ya va declinando la tarde
y se enrojece el cielo en el poniente:
mañana tendremos cierzo.
Mariano Ibeas
En la foto: vista desde la Sacra de San Michele (Piamonte, Italia)
DESDE LEJOS... 5

5.- Un château en Suède
He puesto a secar en los arbustos
el arsenal de sombras
dibujo los castillos en el aire
por si el tiempo termina de cerrar al fin
la ruina inminente de mi cuerpo
no cicatrizan bajo la hiedra oscura
las heridas de las últimas batallas
ni el asalto feroz a mis adarves
se declaró en ruina inminente
la torre principal del homenaje
ya no velan al calor de las hogueras
los vigías del cuerpo de guardia
ni están atentos tras las saeteras
los últimos fieles seguidores…
duermen casi todos
han perdido la finura de su oído
la agudeza de su ojo avizor,
el tacto y el brillo de la espada,
la tensión del arco,
me queda sólo en la trise soledad
de las estancias
el eco de mis pasos y el arrastrar cansino
de mi capa en los corredores solitarios
el señal cuelga triste en las últimas almenas
por todas partes penetran
el frío y la intemperie
y apenas si un tímido rayo de sol
acude a calentar mis huesos
sólo la niebla, la soledad, el viento helado
visita mis desvelos de monarca destronado
duermevela de aquél que soñaba
con los castillos en Suecia
desde la amplia estepa castellana.
Mariano Ibeas
En la foto, Alpes italianos en el macizo del Monte Bianco (Mont Blanc para los franceses)
DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA...

UN POINT, C’EST TOUT !
Dedicado a Blanca Gallego
Un point, C’est tout !
Ahora en punto
una luz que diseña el mediodía
en punto.
La sombra es la luz,
la melodía,
punto y seguido
en la huella de la tarde
que se alarga tarda
y ocupa por completo
el horizonte
en la tierra parda;
dos puntos:
os explico, nombro, enumero,
digo... (puntos suspensivos)
pero no hay nadie
nadie que me entienda.
Punto y aparte,
me digo,
retírate en silencio,
retírate a lo oscuro,
viste tu manto de noche,
vigila desde las sombras,
intenta discernir el punto
en que te encuentras,
el punto exacto
en que las sombras
dan paso franco
al amanecer...
puntos suspensivos,
suspenso el pensamiento,
suspendido el hilo
en un punto de luz,
como la araña,
en un punto de luz.
Ahora en punto.
Mariano Ibeas.
BURGOS... 4

Burgos, orillas del Arlanzón 10 marzo 2013.
BURGOS... 3

Burgos, Arco de Santa María.
BURGOS... 2

Burgos, Paseo del Espolón, casi desierto, en una fría mañana de marzo.
BURGOS...

Burgos, plaza de la catedral, domingo 10 de Marzo 2013.
EN EL FUEGO...

III
Petróleo
Suaves ráfagas de lluvia en las olas
Al sur de las Bonin, de madrugada.
La luz del comedor vacío
Devuelve sombras agigantadas
De chigre y pasacabos
Sobre la bovedilla donde estoy subido.
Salvo los hombres de guardia en la sala de máquinas,
El piloto a la rueda, el vigía a la proa,
La tripulación duerme; en catres sobre cubierta
O estrechas literas de hierro bajo resonantes
Pasillos en el interior.
El barco arde corazón de horno
Venas de vapor y nervios de cobre
Tiembla, se retuerce un poco y siempre avanza;
Muelle balanceo del casco y honda
Vibración de la turbina bajo los pies.
Lleva lo que todas estas
Naciones dementes y enganchadas necesitan:
Láminas de acero y
Lentas inyecciones de petróleo puro.
Gary Snyder
EN LA TIERRA...

II
El arroyo Piute
Sierra entera de granito:
Un árbol sería bastante
Hasta una roca, un pequeño arroyo,
Un jirón de corteza en una charca.
Loma tras loma, con fracturas y pliegues,
Grandes árboles encerrados
En estrechas grietas de piedra
Una inmensa luna encima, es demasiado.
La mente vaga. Un millón de
Veranos, el aire de la noche quieto y las rocas
Calientes. Cielo sobre interminables montañas.
Toda la basura que conlleva ser persona
Se desprende, la dura roca tiembla
Hasta el sólido presente no parece alcanzar
Esta burbuja del corazón.
Palabras y libros
Como un pequeño arroyo cayendo desde un risco
Desaparecen en el aire seco.
Una mente clara y atenta
No tiene opinión, pero aquello
Que ve es de verdad visto.
Nadie ama la roca, pero estamos aquí.
La noche hiela. Un picapinos
A la luz de la luna
Se adelanta en la sombra de los enebros:
Ocultos allí detrás
Fríos y orgullosos ojos de Puma o Coyote
Me ven levantarme e irme.
Gary Snyder, "La mente salvaje"
EN EL AGUA...

Vivaqueando una vez en el bosque Siuslaw
Dormí bajo rododendro
Toda la noche cayeron flores
Tiritando sobre un trozo de cartón
Pies metidos en la mochila
Manos hundidas en los bolsillos
Apenas podía dormir.
Recordé cuando éramos estudiantes
Durmiendo juntos en un cama grande y caliente
Éramos los amantes más jóvenes
Cuando lo dejamos sólo teníamos diecinueve.
Ahora nuestros amigos están casados
Tú das clases en el este
No me importa vivir de este modo
Colinas verdes la larga playa azul
Pero a veces durmiendo al raso
Vuelvo al recuerdo de cuanto te tenía.
Gary Snyder
EN EL AIRE...

I
mediados de agosto
en el mirador forestal del monte Soudrogh.
Valle abajo la calima de humo
Tres días de calor tras cinco días de lluvia
Brilla la resina en las piñas.
Sobre rocas y prados
Nuevos enjambres de insectos.
No recuerdo cosas que una vez leí
Algunos amigos, pero están en las ciudades.
Beber aguanieve helada en un pocillo de lata
Contemplar una distancia de kilómetros
Desde el aire quieto de las alturas.
GARY SNYDER
LA MENTE SALVAJE (Poemas y ensayos)
Árdora exprés. Madrid, 200
La obra del poeta Gary Snyder (San Francisco 1930) plantea una esclarecedora revisión de nuestra pertenencia al mundo natural. En su poesía convergen el conocimiento detallado de la naturaleza y de la tradición literaria oriental, el legado ético del budismo, __residió en Japón durante una década__, y la recuperación de la intimidad con el entorno propia de las culturas primitivas. Vinculado a la generación “beat” y al pensamiento ecologista, los ensayos de Snyder recogen el fundamento intelectual de una posición política y estética tan fascinante como rigurosa. “La mente salvaje”, antología que reúne pomas y textos en prosa es un libro esencial de este autor casi desconocido en lengua castellana.
SE ANUNCIA PRIMAVERA... III

En este caso un nuevo libro de Carmen Santos... "El sueño de las Antillas", trae consigo buenos augurios y deseo que no nos haga esperar demasiado.
También un anuncio de primavera.
ALGUNAS VERDADES...

Tomado de:http://www.facebook.com/gmolino
REGALOS DE NAVIDAD ... 3

Desde Francia, pasando por Sanghai... "rien à déclarer".
TEMBLANDO...

Temblando...
El pájaro en la rama,
temblando la rama,
__ el pájaro en el aire__
...temblando la hoja,
temblando la rama,
temblando el árbol...
temblando la raíz...
Y yo,
temblando...
Publicado en Facebook.
http://www.facebook.com/mariano.ibeas
OS DESEO FELICES VACACIONES...

Lo extraordinario de la noticia__ al parecer__ es el llanto del juez...
A continuación, cuando procedieron a la inspección, "encontraron cuatro o cinco bolsas, empezaron a romper una por una, y apareció el Códice", afirmó. "Todos nos hemos puesto a llorar, también el juez", explicó Bravo, tras precisar que estaban en Milladoiro porque su hijo "lleva una cafetería allí", ya que ellos residen en otro municipio coruñés.
La Policía Nacional ha arrestado este martes al exempleado de la Catedral, Manuel Fernández Castiñeiras, a su mujer, Remedios Nieto Mayo, a uno de los hijos que tienen en común, Jesús Fernández Nieto, y a la pareja de éste último, María Jesús Quinteiro. Los nombres han sido proporcionados por las mismas fuentes. Todos ellos pasarán a disposición judicial este jueves.
http://www.20minutos.es/noticia/1530180/0/garaje/codice-calixtino/coruna-milladoiro/
SALVAPANTALLAS...

Así aparce el salvapantallas en mi ordenador...
El Ebro, a su paso por el meandro de Ranillas, parece un brazo de mar... desgraciadamente el estiaje que llega como cada año una vez finalizado el deshielo, estará aquí cuestión de pocos días; los barcos del alcalde Belloc apenas si podrán aparecer por el río, los barbos y las madrillas, escasos o inexistentes, deberán buscarse otras aguas, los siluros que remontaron la corriente seguirán en el fango acechando a las palomas que se acercan a beber en los tajamares del Puente de Piedra y mientras tanto, algunos políticos irresponsables siguen pidiendo desde la costa agua para crecer, para regar campos de golf, para construir nuevas ruinas, machacar playas vírgenes o erigir, a la mayor gloria del ocio y el negocio, nuevos parques de no sé qué...
PERMANECER EN EL TIEMPO

Permanecer en el tiempo
Permanecer en el tiempo,
en esta herida sin cerrar:
la vida.
Es evidente la cicatriz que deja
permanente;
Es la muerte, la tumba, el ataúd
que vela el hueso.
Tan solo son palabras,
ecos sin rastro.
La muerte, imagen sin rostro
Velado en el espejo.
__ ¿Hay algo ahí? __ preguntan
Y la respuesta es obvia.
__ ¿Hubo algo o alguien? __ dicen.
Hubo un hombre tal vez
Enamorado
y ya no está:
se fue en el agua,
en barro, en polvo;
vivió como una sombra
de sí mismo
Hombre, hambre se ser.
¿Por qué le dieron boca
sino para gritar?
¿Por qué le dieron labios
sino para ahogar el grito
y blasfemar?
¿Por qué le dieron dientes
Si no puede remediar su hambre?
No ser sino hacia fuera:
otro, extraño, extranjero
desasido de sí mismo:
vuelvo sin cesar a mi
desierto.
Hambre de ser
hombre permanente, vivo.
Mariano Ibeas 19 /03/2012
El cadáver del tiempo

El cadáver del tiempo
“Pero el cadáver, ay, siguió muriendo”
(César Vallejo)
Soy un cementerio
vivo muerto;
yo, cadáver, cementerio,
__ presentes sucesiones de difunto__ sic Quevedo__.
En mí reposa el tiempo;
soy un cadáver
vacío, que solo llenan
eternas sucesiones de silencios;
polvo, humo, sal__ polvo de sol
humo de mar,
sal de la tierra __ sal de lágrimas
diluídas en el mar,
mar,
__ frenética sucesión de movimientos__.
Infame turba
de gusanos
que me corroe por dentro,
la lenta labor de podredumbre,
del tejer y destejer de huesos,
rompe la trama de los músculos
y los nervios,
incierta lanzadera de la sangre,
el corazón reposa;
flota en el vacío en paz,
la niebla de la nada hace su trabajo:
__ “la materia es energía
ni se crea ni se destruye”,
solo fluye__
¿qué queda entre
las interrogaciones?
Nada.
Un vacío entre paréntesis.
Mariano Ibeas
30/03/2012
En la foto, castillo de Jarque de Moncayo
UNO EL HILO...

Uno el hilo
Uno el hilo
que me une al origen de todo,
el hilo umbilical
__ atado corto a la madre__
anclado
corto que hay que cortar
el hilo
liberación que libera la vida
hay que cortar
el hilo
la vida , cautiva, cauta,
cauterizada en la raíz, en la entraña
a la puerta de la cueva,
antes de la salida:
corto el recorrido
que va de la entraña
a la extraña
de dentro a muerte
ah…
vida ávida, ávida vida,
corte, corte de raíz y tronco
separado
__ guillotina, cuchillo, navaja barbera,
segur o cabritera__
arte de vivir o de morir
sobrevivir a la muerte,
arte cisoria,
entrar en la vida
salir de la muerte gritando
como si entrases en la gloria…
Mariano Ibeas
VER CERRARSE EL DÍA ...

Ver cerrarse el día
Ver cerrarse el día
como se cierra el libro
desmayado sobre la manta
que cubre las rodillas
en el umbral del sueño…
Cerrase como una puerta que chirría,
Y lentamente,
sobre las bisagras oxidadas,
lanza su lamento al aire de la tarde
cierra el círculo dibujado en el redondel del aire
y el vacío
alienta sus pasos grises:
No importa;
Hay un torrente de luz
que espera agazapado tras las compuertas
tras el milagro
__ click, ON, Fiat__
Y no se hizo la luz…
Alrededor, como la niebla
cabalgan las sombras
y crece como un tumor el silencio
y la metástasis lo devora todo.
Un día más
irremediablemente
irrecuperable.
Mariano Ibeas
14/01/2012
DESDE CUBA... CON DOLOR

A la memoria de Wilman Villar Mendoza
Si nos dejamos guiar por la propaganda gubernamental, en esta Isla no hay una sola persona decente, preocupada por el destino nacional y sin crímenes cometidos que además se oponga al sistema. Todo aquel que emite una crítica es inmediatamente tachado como terrorista o vendepatria, malhechor o amoral. Acusaciones difíciles de “desmentir” en un país donde cada día la mayoría de los ciudadanos tiene que cometer varias ilegalidades para sobrevivir. Somos 11 millones de delincuentes comunes, cuyas tropelías van desde comprar leche en el mercado negro hasta tener una antena parabólica. Prófugos de un código penal que nos asfixia, fugitivos del “todo está prohibido”, evadidos de una prisión que comienza con la propia Constitución de la República. Somos una población cuasi penitenciaria a la espera de que la lupa del poder se pose sobre nosotros, hurgue en nuestras vidas y descubra la última infracción cometida.
* Tomado del blog de Yoani Sánchez:
http://www.desdecuba.com/generaciony/
LES FEUILLES MORTES...

LES FEUILLES MORTES
Paroles: Jacques Prévert
Musique: Joseph Kosma
Oh! je voudrais tant que tu te souviennes
Des jours heureux où nous étions amis
En ce temps-là la vie était plus belle,
Et le soleil plus brûlant qu'aujourd'hui
Les feuilles mortes se ramassent à la pelle
Tu vois, je n'ai pas oublié...
Les feuilles mortes se ramassent à la pelle,
Les souvenirs et les regrets aussi
Et le vent du nord les emporte
Dans la nuit froide de l'oubli.
Tu vois, je n'ai pas oublié
La chanson que tu me chantais.
REFRAIN:
C'est une chanson qui nous ressemble
Toi, tu m'aimais et je t'aimais
Et nous vivions tous deux ensemble
Toi qui m'aimais, moi qui t'aimais
Mais la vie sépare ceux qui s'aiment
Tout doucement, sans faire de bruit
Et la mer efface sur le sable
Les pas des amants désunis.
Les feuilles mortes se ramassent à la pelle,
Les souvenirs et les regrets aussi
Mais mon amour silencieux et fidèle
Sourit toujours et remercie la vie
Je t'aimais tant, tu étais si jolie,
Comment veux-tu que je t'oublie?
En ce temps-là, la vie était plus belle
Et le soleil plus brûlant qu'aujourd'hui
Tu étais ma plus douce amie
Mais je n'ai que faire des regrets
Et la chanson que tu chantais
Toujours, toujours je l'entendrai!
CRÉATION:
* Yves Montand (1950)
INTERPRÉTATIONS:
* Johanne Blouin - Souviens-moi (Étoile du nord JBCD-9800)
* Dee Dee Bridgewater - Keeping Tradition (Verve 314 519 607-2)
MANUEL CARRIÓN...

Manuel Carrión... fue otra víctima del mesotelioma pulmonar y de las consecuencias nefastas del asbesto, o amianto... la empresa CAF y otras, que lo manejaron y lo utilizaron con profusión en los años 60 - 70, siguen sin dar explicaciones convincentes... y sin reconocer los daños, ni las lesiones __ o la muerte__ como consecuencia del asbesto a los afectados.
CC. OO. lamenta la muerte de otro trabajador de CAF a causa de su exposición al amianto
J.L.P.B., de 55 años de edad, un trabajador que pasó 41 años en la empresa, toda su vida laboral, y que falleció aquejado de mesotelioma de pleura.
La plantilla realizará este jueves, 31 de marzo, un paro de 15 minutos en la puerta de la factoría, donde guardará un minuto de silencio en homenaje al trabajador fallecido como consecuencia de esta enfermedad profesional, según ha indicado el sindicato en un comunicado.
La convivencia con el amianto azul que se produjo durante décadas en la factoría zaragozana de CAF se ha cobrado este mes de marzo una nueva víctima mortal, J.L.P.B., de 55 años de edad, un trabajador que pasó 41 años en la empresa, toda su vida laboral, y que falleció aquejado de mesotelioma de pleura, también conocida como asbestosis pulmonar. La muerte se produjo tras la rápida evolución de la enfermedad, que se le detectó hace pocos meses.
Con ésta, suman ya 30 víctimas por exposición al amianto azul reconocida en CAF, aunque se han producido más muertes con anterioridad al inicio de la detección de la enfermedad.
CC. OO. ha criticado una vez más la gravedad que supone para el colectivo de afectados por la exposición al amianto esta mortal enfermedad que sigue sin un tratamiento terapéutico efectivo y sin una investigación por parte de la Sanidad para poder encontrarlo.
En este sentido, la central sindical ha reclamado a la Administración la creación de fondos para el estudio de esta patología y la introducción de elementos paliativos para sus afectados y ha señalado el ejemplo de los coeficientes reductores de los que disfrutan otros colectivos como la minería o el colectivo de bomberos, algo que se viene posponiendo por parte de los responsables autonómicos y centrales.
CC. OO. ha trasladado a la familia del fallecido y a las demás víctimas del amianto su más sentido pésame y ha anunciado la celebración este jueves de un paro de 15 minutos en la factoría para en homenaje de J.L.P.B., como se ha realizado en los últimos casos.
PRINCESA INCA

Princesa Inca (Cristina Martín, Barcelona, 1979), jardinera, estudiante de psicología, diagnosticada como bipolar, o con trastorno esquizoafectivo -depende del doctor"-, "loca" -dice ella misma-, colaboradora del programa La ventana, de Gemma Nierga, en la cadena SER, acaba de publicar La mujer-precipicio (Libros del Silencio), donde se incluyen estos versos de Administradme pastillas: "Pastillas que rectifican a los que sueñan,/ más de lo previsto, / más de lo que a vosotros os hace falta".
Pero mejor eso que el insomnio, que es blanco y enloquece... "Blanco como la blusa Armani / que come del sudor y la espalda doblada de mis padres. / El insomnio es blanco, blanco como la luna, como la nevera vacía, / como el arroz hervido de los pobres. / Blanco como las sábanas blancas en las que lloras / porque no encuentras la salida. / El insomnio es blanco, / blanco sucio como el patio de la cárcel, / blanco como las batas y las correas del psiquiátrico".
Tomado de "El País Semanal, nº 1.800, Domingo 27 de marzo de 2011
Para leer más:
http://www.elpais.com/articulo/portada/versos/locos/Princesa/Inca/elpepusoceps/20110327elpepspor_4/Tes
HOJAS EN LA ACERA

http://www.hela17.blogspot.com/
ÁGATHA (Y...IV)

ÁGATHA (y… IV)
Junto a la ventana de la residencia diocesana, recibía con placer el sol débil de febrero __ aquel cinco de febrero, Santa Águeda__ sentado en la silla de ruedas, medio sondormido, con el Breviario Romano (Pars Hiemalis) en el regazo, sobre la manta que cubría sus piernas.
Las chicas de la residencia, muy amables eso sí, colombianas, o procedentes de Santo Domingo, postulantes de las HH de San José, pero jóvenes, ruidosas y alborotadoras, hoy estaban especialmente excitadas, se hablaban al oído y soltaban algunas risitas y también sonoras carcajadas…
Preguntó qué pasaba, qué día era hoy, por preguntar algo; le hablaron de una fiesta, de un regalo de “la Marquesa” y de sorpresas al mediodía…
Don César no terminó de entenderlo, con esa manera de hablar que tenían, y también le fallaba el oído.
Le despertaron para ir al comedor y a los postres llegó la sorpresa:
El postre, las reliquias de Santa Águeda, las rotundas masas de bollería que resplandecían con su relleno de nata blanquísima como de nieve y su capa dorada de gelatina de manzana; sobre ellas una “areola” de chocolate y encima una media guinda al marrasquino, turgente y brillante como un rubí…
A Don César le sirvieron una buena ración; le gustaba el dulce y no tenía problemas de azúcar, por suerte, aunque, según el médico, no debería.
__ No debería, hija mía.
__ Un día es un día, Don César.
__¡La teta izquierda!
__ ¿Cómo dice? ¿Qué le ocurre?
__ Nada, hija ¡son cosas mías!
Mariano Ibeas Gutiérrez
En el día de Santa Águeda de 2011.
NOTA: La misma de ayer y...
Con estos mimbres...
“Quien hace un cesto, hace ciento”
1.- Breviarium Romanum, pars hiemalis, die 5 frebruarius, S. Ágathae
2.- Un relato de Pilar Aguarón:“ El funeral de Don Malaquías”
3.- De la Wikipedia: "Santa Águeda de Catania"
4.- De “Requiem” R.J. Sender y otras fuentes literarias
5.- De una receta de “reliquias de la santa” de mis alumnos
6.- Y de mi propia cosecha, claro.
ÁGATHA (III)

ÁGATHA (III)
Aquellos años de seminario, el estudio del latín, antes del Vaticano II, le había pillado joven, muy joven y le llegaron al mismo tiempo las órdenes, la vocación decidida… y las tentaciones de San Antonio bajo las formas y la risas de un animalillo, vital e inocente todavía: Águeda.
__ ¡Gadea!, ¡Águeda!, ¡Ágatha!
Don César la había visto crecer a cada regreso de unas cortas vacaciones en casa de su hermana… pero era todavía una chiquilla.
No se consideraba un cura “carca”, de los de Trento, ni un “trabucaire rural”, aunque con la escopeta era bueno y siempre regresaba del campo con alguna pieza; nunca se había cerrado a las reformas, a la apertura del Vaticano II, incluso llegó a formar parte de un grupo de curas contestatarios que el obispo redujo al silencio por la vía rápida… pero todo aquello le superaba.
Sí, como un terremoto, le llegaban las imágenes en tropel como un torbellino: en el sueño, en la vigilia, en el duermevela, ahí estaban presentes.
No le habían faltado las ocasiones y las tentaciones, es verdad; en el confesionario, en la sacristía, en las visitas, los casorios, los entierros… como en un cuadro de El Bosco. Y los pecados tenían su castigo, al menos era eso lo que predicaba, aunque era verdad: no eran los del sexto los que más le ocupaban en sus sermones…, otra cosa era, digamos, lo que ocurriese en la intimidad de cada uno.
Había sido duro, pero conseguía resistir, tenía ocupadas todas las horas del día y de la noche, pero aquellas imágenes estaban grabadas a fuego, como en los tormentos de Águeda de Catania y se resistían.
Retomó como costumbre el rezo del oficio en latín; no, no lo había olvidado, los rezos en latín eran una ocupación y una costumbre en la residencia; muchas horas para llenar al cabo del día… y para ello nada mejor que la rutina: maitines, laudes, tercia, sexta, nona, otra vez vísperas del día siguiente… el rezo, el recitado de los salmos, la memoria como gimnasia, el ejercicio mental diario, para alejar el Alzheimer, por ejemplo.
Mariano Ibeas
(CONTINUARÁ)
Nota: La misma de ayer.
ÁGATHA (II)

ÁGATHA (II)
¡Había pasado tanto tiempo!
Había perdido casi el rastro de Águeda, a no ser por los comentarios de las vecinas aquí y allá, cazados al vuelo. ¡Las malas lenguas!... ¡Las malas lenguas!
Precisamente por evitar las malas lenguas y sus comentarios, la puso pronto a servir en casa de “La Marquesa”; no era cuestión de tenerla en la rectoral, como le había pedido encarecidamente su hermana desde el pueblo. “¡Que no se me pierda, César, que no se me pierda!”
Y allí fue donde empezó todo, o terminó todo, según se mire, sirviendo en casa de “La Marquesa”, la viuda rica y beatona, con un hijo calavera que la desgració, primero con regalos, halagos y promesas y luego por la fuerza… y la perdió para siempre.
No se lo pudo perdonar, seguramente, su hermana desde el pueblo, ni siquiera después de muerta.
__ ¡Si era una chiquilla, una inocente, pero tan alegre, tan fresca y desenvuelta!
***
Don César se puso soñador y volvió al libro, no leía, no rezaba, no podía; la letra extremadamente diminuta sobre el papel-biblia del “Breviarium Romanum” se le resistía, aunque se sabía de memoria la mayor parte del Oficio Parvo, digamos el ordinario, porque el resto lo adivinaba:
“Die 5 Februarii, Sanctae Agathae, Virginis et Martyris… in vesperis”
Ese no era el problema, el problema era el pasado que regresaba, y un nombre y una imagen recurrente, y las palabras latinas como un eco __“mamillarum mearum”__ como una losa, que le pesaba sobre los hombros, una losa que a ratos le hundía en una ensoñación beatífica y otras, como un pecado imperdonable, le aplastaba…
(Continuará)
Mariano Ibeas
Nota: la misma que ayer.
ÁGATHA (I)

AGATHA
Impie, crudélis et dire tyránne, non est confúsus amputáre in fémina, quod ipse in matre suxisti?
(Breviarum Romanum)
La llamaron Gadea, cuando la bautizaron; no le gustaba mucho y se cambió el nombre, Águeda; pero para todos, en la calle de la Montera, donde dice que la vieron alguna vez, en una casa de clara reputación, era Ágatha: Ágatha, la espléndida, exuberante, alegre y divertida… “toda una institución en la casa”, al decir de la Madame, “la Marquesa”…, en realidad, “la hija de la Marquesa”.
A él, sus padres le llamaron César, César Augusto, pero aunque suene demasiado pretencioso, aquellos padres, humildes trabajadores, pensaron que aquel chiquillo algún día sería algo grande… Hay que decir que hubo sus más y sus menos con el párroco, porque aquél “César Augusto” no parecía un santo precisamente y, si se le citaba en el Evangelio, no era debido a su santidad.
Así que se quedó en César y en su momento lo llevaron al seminario; ya en la escuela y en la iglesia apuntaba maneras; y de monaguillo, con aquella soltura soltando los latines en la misa… Ya lo decía Don Emilio:
__ Este chico me quitará el puesto, y, si no, al tiempo.
Había vuelto poco por el pueblo; siempre al servicio de la Iglesia y a la obediencia del señor Obispo, de un pueblo a otro, de una parroquia a otra, hasta dar en Santa Engracia… y de ahí a la residencia.
Un torbellino, un terremoto: Los tres o cuatro días que Águeda estuvo allí, en la rectoral, en la casa de Don César, el párroco de San Agustín, no paraba quieta un momento; todo la excitaba, todo era para ella una novedad, un descubrimiento continuo.
Se lavaba ruidosamente en el pilón del patio con el agua que surgía gozosamente de la bomba cuya palanca accionaba con energía:
__Tápate, por favor, chiquilla, ¡cualquiera que te vea!
__ Pero, ¿quién me va a ver, Don César?
__ Yo, por ejemplo.
__ “Usté” es mi tío, “usté” no cuenta.
Y los senos frescos y turgentes brillaban al sol con el agua como la figura de un mascarón de proa.
Mariano Ibeas (CONTINUARÁ)
Nota: El cuadro corresponde a una obra de "Pilar Aguarón" actualmente en el espacio Adolfo Domínguez... de aquí: http://eugeniomateo.blogspot.com
y "Cualquier parecido con la realidad...nombres, lugares, etc."
JOSÉ ANTONIO LABORDETA

In memoriam...
Gracias a ti
un poco más libres, un poco más justos, un poco más dignos...
Sin ti
un poco más tristes, un poco más huérfanos.
Gracias José Antonio, amigo.
CHEN JI
Il fait beau nuit et jour (1979)
Chen-Ji ya no está, tiene cinco años y ha desaparecido;
se sospecha de las mafias que raptan niños…
su madre se lamenta »
__ ¿Dónde estas, CHEN JI?
¿recordarás nuestros nombres?
¿estaremos en tus sueños?
¿Te abrigarás cuando haga frío?
¿Te mojarás cuando llueva?
Y cuando tengas hambre, Chen-Ji,
¿quién te dará de comer?
¿Y quién te contará los cuentos para dormir?
Y cuando tengas fiebre,
¿quién estará a tu lado, quien te tocará la frente?
¿Y quién te enseñará los nombres
y la historia de la familia?
Olvidarás a tus antepasados,
comerás el arroz de otros campos…
¿y a quién ofrecerás incienso
y billetes de colores?
¿colgarás las cintas rojas de los árboles
y las tablillas de deseos
en los porches del templo…
Aquí están tus viejos zapatos llenos de barro,
__ no he querido limpiarlos__
y tus lápices y el cuaderno…
¿Te llevarán a la escuela,
o trabajarás mañana y tarde
en un cuchitril
por un plato de arroz al día?
O, peor que eso, ¿conocerás hombres viejos
Que buscarán tu carne y tus caricias?
No quiero ni pensarlo…
Todas las preguntas que se me ocurren,
como a una loca, todas las preguntas
que se hacen las madres
y ninguna respuesta, Chen-Ji…
Quiero soñar que hace bueno, noche y día,
Chen -Ji, que eres feliz y que sonríes...
¡si al menos supiera que estás muerto!
No, no quiero ni pensarlo.
¿Cómo puede creer una madre
que su hijo esté muerto?
¡Perdóname, Chen-Ji,
no quise decir esto!
¡Perdóname, Chen-Ji ¡
Mariano Ibeas
LES BEATNIKS DU PASSÉ

Les beatniks du passé
"Dedicado a Rafa Castillejo
y los admiradores de los Sixty"
Mil novecientos sesenta y ocho
no existió jamás,
fue una ficción, un sueño,
un embeleco,
un ictus del calendario,
una sombra del tiempo…
Nadie estuvo en París, en la primavera
ni en el campus de Nanterre, en mayo
no se ocupó el Odeón,
ni se encontraron playas bajo los adoquines
o el pavés de la Rue de Sainte Catherine
en Burdeos…
tu no estabas allí
y tus ojos no lloraban dos días más tarde
__ tes yeux pleurent encore
au gaz lacrimogène __
la gente no trabaja en la factoría de Marcel Dassault,
el que fabrica los “Mirage”,
los obreros juegan al fútbol
en el patio de la fábrica,
los raíles del tren han perdido su brillo
bajo el óxido de los días de huelga…
tu no te acuerdas
__ « on parle de révolte, et même de revolution;
on veut mettre la pagaille,
le feu au cul des bourgeois,
changer la societé... »
__ ¿et que voulez-vous mettre à la place ?.
Quedan algunos despistados,
sesentones de melenas lacias
recogidas en coleta,
quedan algunas hyppies
de tetas caídas y mirada ausente,
quedan Jane Birkin y Serge Gainsboroug
ya no canta:
__"Je t’aime, moi non plus"__
quedan los hijos de Kerouac y de Marcuse,
quedan algunas heridas
sin cicatrizar…
y la revolución pendiente.
Mariano Ibeas
LA ROBE MAUVE DE VALENTINE

La robe mauve de Valentine
« Hermana Marica… »
(Recordando la letrilla de Luis de Gongora)
Tu vestidito malva
volaba al viento
sobre tus escuálidas piernas :
juegos de niños
juegos de inocencia…
« Hermana Marica
mañana , que es fiesta
__ ni tu faldita era malva,
ni tu nombre Valentina__,
salíamos de la escuela…
íbamos a las eras, tu falda volaba,
gritos inocentes, chillidos, carreras,
y un nuevo universo
__ siermpre prohibido__ se abría con ellas
al alcance de las manos
y de las entrepiernas…
« …no irás tu a la amiga
ni yo iré a la escuela. »
Te llamaban « chicazo »
porque eras la primera
trepando a los árboles :
__ los nidos, los higos maduros,
jervas y ciruelas__
pescando ranas
y saltando a la cuerda…
« … jugaremos a cañas
Junto a la plazuela… »
la que nos daba
ventaja en las cuestas
y luego se paraba, al filo de los dedos,
los roces furtivos y la carne nueva...
Reía y corría
__ yo un paso tras ella :
no llegué a tocarla,
ni alcanzala siquiera…__
su falda volaba
y mi imaginación tras ella
Vlentina, la que se fue de monja…
“ la hija de la panadera,
la que suele darme
tortas con manteca »
reía y gritaba...
una niña apenas, alegre y despierta,
no como las otras,
las que iban a la escuela
y jugaban juegos inocentes
¿los míos?, ¿los de ellas?
y sueños y sueñas...
¿te acuerdas entonces,
un día en las eras, explorando secretos
__ velados, vedados__
tu falda volaba, después de la escuela :
« Porque algunas veces
hacemos, yo y ella,
las bellaquerías
detrás de la puerta »
Ni siquiera Góngora imaginarlo pudiera:
ni tu vestidito era malva
ni te llamabas Valentina,
ni existe la escuela,
Solo sueño y tú, ¿sueñas ?
Mariano Ibeas
FRUTOS DEL OTOÑO

Les violons parfois
Dedicado a Dorita: ¡ Feliz Navidad !.
Me llega desde lejos
un llanto de violines
y la voz rota de un piano
desganado y soñoliento :
me llega triste
la tristeza del tercero :
el viejo profesor
que da clases de piano
no puede llegar más lejos :
el éxito llegó temprano y luego…
malvivió de forma miserable de día
y de noche
malvendió su esfuerzo y su talento
en media docena de empresas
fracasadas
__ él tan jóven, un genio, un virtuoso
del piano__
nos cruzamos en la puerta
y me sonríe
como pidiendo perdones y disculpas
__ estos chicos, son tan atolondrados
Y sinceros__
El se mira y se refleja
con nostalgia en sus espejos
y sus ojos soñadores
perforan el cristal de las ventanas
se pierden hasta chocar
con los muros de ladrillo…
no puede llegar más lejos
pero aún resuena en sus oídos
el lento desgranar de los violines,
las notas en hilachas desgarradas,
y un torrente de aplausos y saludos
subidas y bajadas del telón,
las luces de la sala
aún recuerda los sudores del esfuerzo
y la explosión final…
« una furtiva lágrima »
el ahogo y al tiempo de un suspiro
ordena :
__ ¡ desde el principio, empecemos de nuevo!
Mariano Ibeas
DE LOS CUADERNOS DEL NORTE

Le lit défait (1977)
Me tiendo de nuevo sobre el lecho
que me recuerda pasadas primaveras,
el hueco excavado en las almohadas
el tacto cálido, aún fresco de las sábanas,
geografía de tu cuerpo
y un perfume tenue en el aire
que me trae el sabor de tus cabellos,
el sabor y el olor de un tiempo ido
entre la angustia
y el remordimiento :
hubiera podido ser distinto
pero ahora…
ahora ya no hay tiempo ;
cayeron uno tras otro
los puentes de los días,
se borraron las huellas
en todos los senderos…
me volví a mirar
y ya no estabas
escruté en el fondo del fondo
de todos los espejos
quise gritar
y se me ahogó la voz
como si tuviese el dogal al cuello
quise llorar
y mis ojos siguen secos
__ « consumatum est »_ dije
expiró el amor
y cuando muere
no queda ni un cadáver siquiera
bajo tierra
ni fuego de la pira, ni cenizas,
sólo soledad, vacío, hueco,
una herida muy profunda
y un dolor sordo en el pecho,
todo se lo llevó
y nada me devolverá el tiempo.
Mariano Ibeas
FRUTOS DEL OTOÑO XIII

Des yeux de soie (1976)
Déjame que te mire
una vez más
déjame reposar en tus ojos de seda,
una vez más
que no se apague el torbellino de los besos
que vuelva el calor de tus abrazos
__ aunque sólo sea en sueños__
deja que lo recuerde
una vez más
no me digas que me vaya
que cierre la puerta,
que eso ya pasó, pasó una vez…
deja que pase
una vez más
quiero sentirme vivo todavía
quiero vivir
una vez más.
Mariano Ibeas
FRUTOS DEL OTOÑO XII

Réponses
No tengo respuestas
y ni siquiera preguntas...
el manantial de mis deseos se agota
bajo las lluvias,
el odre de los vientos
está seco y cuarteado
no respira por la herida el dolor de mi costado
y el corazón perezoso ya renquea.
No tengo respuestas que dar:
Se encendieron las alarmas,
tocaron a rebato, saltaron todos a tierra
y el último apagó la luz
no hay respuestas,
quedaron en el aire las últimas preguntas,
el brillo en el espejo se comió el azogue
se resolvieron en polvo
las últimas tormentas
no amaneció al tercer día
y las sombras se lo tragaron todo;
como en las malas digestiones
en mis entrañas se libra la batalla final;
me esfuerzo por respirar una vez más
quiero levantar la vista, abrir los ojos
llenar el vacío a mi alrededor
sólo siento el campo de batalla,
me alzo entre los muertos
en la vasta extensión de la derrota
y estoy solo:
nadie nació por mí,
nadie morirá por mi
pero en medio, como entre paréntesis,
el vacío de la nada:
no hay respuestas,
no hay preguntas
ya no hay más.
Mariano Ibeas
FRUTOS DEL OTOÑO XI

De guerre lasse
( Dedicado a tantas mujeres, hoy y siempre...)
Cansada de luchar,
cansada
de repetir fatigosamente cada día
la misma inhóspita rutina:
hacer y deshacer el lecho
pegada a la costumbre y al hastío,
pegada al hogar,
__ pegada al cristal de la ventana
como una mosca en el vacío__
al padre y a los hijos,
al padre y a los hijos de tus hijos,
esclava, forastera,
emigrante de días y de sueños
que crecen a tu lado y que pasan,
se te caen de los brazos
apenas iniciada la caricia…
__ siéntate un momento, mujer,
deja la escoba, la plancha, la colada,
mírate al espejo…
__ no puedo, no tengo tiempo, no puedo mirarme,
me veo vieja y fea…
el trapo y la fregona
prolongan de forma monstruosa
los miembros de mi cuerpo…
desmembrada, a veces tumefacta,
mi boca destroza una sonrisa…
__ siéntate y siéntete mujer un tiempo
y piensa en ti
__ no puedo
__ antes de que te rinda la fatiga,
antes de que vuelva tu costumbre
a la comida devorada,
a los platos por fregar,
a la montaña de ropas en el silla,
al acarreo cotidiano de hormiga
con la cesta de la compra,
al sueño, a la fatiga…
__ ya no me haces caso,
ya no me besas,
ya no eres como antaño,
ya no vamos al cine,
ni me sacas al baile…
__ y la ropa, y los niños y la compra…
y estoy cansada de esta batalla diaria,
de esta guerra...
__ * "como la mula que mueve la rueda
de un azud quintañón,
y que golpea el lendel circular
con sus pezuñas ciegas.
Corre un agua estrecha” *
NOTA: *Cita de Max Aub
“Campo cerrado”
Mariano Ibeas
FRUTOS DEL OTOÑO X

BB Brigitte Bardot
« Et dieu crèa la femme..." de Roger Vadim)
Dedicado a Carmen Santos, que me sigue.
Sueños húmedos,
los de una generación o dos,
las del hambre de libertad y de esperanza
los de los paraísos esbozados
a la salida de la infancia
y apenas rotos
en el muro de luz de las pantallas
en los cines de barrio,
rodea los cinturones miseria
__ lumpenproletariado __
y los ciñe como un dogal al cuello
en aquel esplendor del sol mediterráneo
cegador y alucinante…
alucinaciones de un paraíso entrevisto
y soñado;
carteles en el cine, y censura, y
__ España de cerrado y sacristía/
devota de Frascuelo y de María__
despiadada y triste en la soledad
de la buardilla, bajo la claraboya,
en las tardes de calceta en derredor
de la mesa-camilla
y la vecina del quinto
entrevista tras el encaje de visillos,
los sueños ceñidos al cuerpo bajo la lluvia
en las tardes grises del suburbio,
la boca pastosa y seca,
de vino malo y tabaco barato de liar
__ años cincuenta del pasado siglo__
la puerta entreabierta a la esperanza
por el perfil del aire
y las fábricas de sueños
y el intento inalcanzable
por ver el cielo, a través de la grisura,
desde el fondo de lo oscuro,
desde el fondo de miseria
desde el fondo del pozo,
BB, resplandecías
en el firmamento de estrellas…
Mariano Ibeas
FRUTOS DE OTOÑO IX

Un profil perdu
Busco cada mañana
en el espejo
mi perfil más favorable,
mi lado bueno:
quiero mostrarlo claro y transparente
a la luz del día
en el cerco de la plaza,
en el bullicio de la fiesta,
bajo los plataneros
Busco cada mañana
en el fondo
de mi mismo
la luz de amanecer
y no la encuentro:
sólo son sombras
jirones de la noche
que no logro despegar
como un sudario
que se pegara a mis huesos…
Busco en el aire el suave aleteo
de los últimos sueños,
los que fueron capaces de atravesar
el filtro del olvido
y la realidad insistente
e implacable del tiempo
me arrastra en su danza
con su ritmo de loca
cada vez más frenético
y cada día temo el despertar
quisiera agarrarme,
una roca, un tronco a la deriva,
una lengua de arena
un asidero
mi rostro se pierde
en los bordes del espejo,
se confunde con la niebla,
el vapor, el desconchado del papel
por todas partes asoma
el perfil del miedo.
Mariano Ibeas
FRUTOS DE OTOÑO VII

Des bleus à l’âme (1971)
Mi alma está llagada
supura su dolor por el costado
los golpes vinieron todos
en tropel
golpearon en seco
con nocturnidad primero
luego con más ruido,
después fue la tormenta
la lluvia de granizo
el fuego graneado cerró
todos los caminos:
la brecha en la muralla,
el puente levadizo,
el foso y los paseos de ronda...
no hubo escape, ni salida
contra la piel del muro
se cerró el círculo
y no hubo escapatoria…
encerrado en el medio de la nada
el vacío, la oquedad, el agujero
ciega de luz y ciego de esperanza
mi alma queda y yo me quedo.
Mariano Ibeas
FRUTOS DE OTOÑO VI

Le garde du coeur
He puesto a mi corazón una guarda
un vigía, un vigilante fronterizo
que me avisa de los peligros del tiempo:
sigue un punto el tic-tac
de reloj de cuco,
pero en silencio
sólo fatiga y temblor
y vacío y humedad
como si la niebla me inundase y me calase
hasta las tuétanos del hueso…
he puesto una puerta a mi corazón
un portillo, una poterna, un tragaluz
un aliviadero
desde el ajimez de la mirada
oteo el paso lento de los crepúsculos
y no encuentro manera de cerrar
el cerco
tengo miedo de volver la puerta
de encerrarme en soledad...
y de no poder abrirla
una vez dentro.
He puesto candado a mi corazón
y una cerradura:
tiré la llave al río
__ como los adolescentes enamorados
del puente Milvio__
mi corazón encadenado se revela
y quiere salirse del pecho
he puesto guardas
quiero cerrar la puerta,
encadenarlo…
mi corazón quiere soltar amarras
y navegar solitario
tomar el largo y el viento favorable
sin rumbo cierto.
Mariano Ibeas
FRUTOS DE OTOÑO V

Le cheval évanoui (1966)
“Il était unpetit cheval blanc...
oh comme il avait du courage »
Bajo el peso de las varas
pena el jamelgo en la cuesta arriba:
hay barro y las roderas sacan al aire
los cantos descarnados,
apenas nieve sucia en la ladera del monte
viento frío y sol tímido de mediodía
grito y grito
carne de látigo y de juramento
blasfema y se da al diablo
el postillón-arriero
mermada está la carga y sin embargo
el animal se rinde
llegó el final, el descanso eterno
una vida de perro,
no, el perro no trabaja:
sigue cansino el rodar bajo el serón del carro
al ritmo de tartana y el dogal al cuello
el viejo perro no alienta siquiera,
ni olisquea,
mira indiferente las lados del camino,
ha dejado de seguir los rastros familiares
__ ¿para qué? __
Si no podrá seguirlos un momento
y rehacer luego el camino
con trotecillo escorado y tuerto
__ come con los ojos el pan de los deseos
y ve llegar el fin del pobre caballejo__
porque no habrá un paso más;
todo se resolverá en medio
de un círculo de miradas expectantes:
__ malvender el carro,
__despellejar al animal
__ … la piel, una vez curtida,
servirá para fabricar arneros…
__el cuerpo para los buitres
y para los otros perros…
el perro del arriero,
aún muerto de hambre,
no osaría jamás
hincar el diente en la carne magullada
de su eterno compañero…
Mariano Ibeas
NOTA: La foto es de José Antonio Melendo.
http://www.melendofotografia.es/blog/
FRUTOS DE OTOÑO IV

La Chamade (1965)
“Chamade: f. (mil.) llamada,
toque para parlamentar ;
redoble de los titiriteros”
(Diccionario Amador, Ed. Sopena)
Tocaron a rebato
Y acudieron presto a la llamada,
los hombres de la aldea rodeaban a los titiriteros
una tropilla miserable de desharrapados:
un hombre barbado y ceniciento,
una caterva de chiquillos
un oso y una cabra, una joven y un cordero.
__ Comediantes,__ dijeron__
__ No, que son húngaros,
__ Titiriteros.
… un redoble de tambor
y comenzó el juego
en círculo, bajo las luces mortecinas de la calle
inicia torpe danza el animal
escuálido y enfermo,
se cierra y se abre el círculo
al ritmo de los pasos lentos
ritma su rota voz de acordeón al tiempo
__ la bella y la bestia
encerradas en el centro__
breve fue la función,
miserables las monedas que se arrojan al sombrero,
apenas brillan en la mano del pobre
oscuro titiritero:
__ ¿Y con esto quieren que cenemos?
¡Vámonos a otro pueblo!
Mariano Ibeas
FRUTOS DE OTOÑO III

Les merveilleux nuages
He aprendido a pastorear las nubes
y soy capaz en el tapiz del cielo
de reconocer como un pastor
cada una de las reses del rebaño:
los cúmulos no esconden
en sus vellones de algodón
ningún secreto;
para mí aparecen diferentes:
en el confín del horizonte, predican las lluvias
las borrascas o la tormenta de la tarde…
y me traen recuerdos,
como las viejas postales que guardo
en un rincón de mi escritorio,
capaces de borrar la soledad y el tiempo.
Obedecen fieles al soplo o el abanar
de la brisa o el alisio
y se deshilachan en el valle los estratos…
Aparecen como un libro abierto
y en sus páginas leo:
Son por naturaleza el alimento
que mantiene vivos mis sueños
siguen el empuje del solano o del terral
y corren como un río presuroso en busca de otro río
a veces chocan
como ejércitos en combate,
toman al asalto las montañas,
como a una fortaleza inexpugnable
y se disipan en violentas figuras,
en combate singular, caballeros a caballo,
hasta dejar sembrado de despojos
el campo de batalla:
veo rostros y figuras
animales fabulosos y fantasmas familiares…
sigo su curso y su ambular efímero
… siento frío y me levanto,
no debí dormirme a la orilla del arroyo;
ya va declinando la tarde
y se enrojece el cielo en el poniente:
mañana tendremos cierzo.
Mariano Ibeas
UN CHÂTEAU EN SUÈDE

Un château en Suède (1960)
He puesto a secar en los arbustos
el arsenal de sombras;
dibujo los castillos en el aire
por si el tiempo termina de cerrar al fin
la ruina inminente de mi cuerpo;
no cicatrizan bajo la hiedra oscura
las heridas de las últimas batallas,
ni el asalto feroz a mis adarves;
se declaró en ruina inminente
la torre principal del homenaje,
ya no velan al calor de las hogueras
los vigías del cuerpo de guardia
ni están atentos tras las saeteras
los últimos fieles seguidores…
duermen casi todos,
han perdido la finura de su oído,
la agudeza de su ojo avizor,
el tacto y el brillo de la espada,
la tensión del arco;
me queda solo en la trise soledad
de las estancias,
el eco de mis pasos y el arrastrar cansino
de mi capa en los corredores solitarios;
el señal cuelga triste en las últimas almenas,
por todas partes penetran
el frío y la intemperie
y apenas si un tímido rayo de sol
acude a calentar mis huesos
sólo la niebla, la soledad, el viento helado
visita mis desvelos de monarca destronado,
duermevela de aquél que soñaba
con los castillos en Suecia
desde la amplia estepa castellana.
Mariano Ibeas
AIMEZ-VOUS BRAHMS ?

Aimez-vous Brahms? (1959)
Dedicado a "Beatus", que me sigue.
Mecido de nuevo
en el vapor del sueño
me llega desde lejos la eterna melodía:
__ ¿Aimez-vous Brahms?__ me preguntabas.
Y desde entonces la escucho muchas veces
y me traen cerca
tus huellas en la nada,
el grito del silencio,
el resplandor de la nieve
el temblor de la escarcha en las ortigas,
la luz que desaparece,
que borra los caminos,
que desdibuja el esplendor del chopo
en el otoño;
adivino apenas
el serpear del arroyo y su concierto de pájaros…
y no logro verte:
no acierto a dibujar el contorno de tu rostro,
mis dedos no responden,
las yemas de mis dedos
que escriben torpemente
lo emborronan todo:
del calor y el color de tus mejillas
una mancha difusa nada más me queda
y tú no estás en ella;
sólo la música que me envuelve
como la niebla en las mañanas
te devuelve viva
y borra de un plumazo el tiempo ido:
me ayuda a respirar,
alimenta mis sueños
riega mi soledad
y se pega a mí como una sombra,
la sombra de una duda:
__ Aimez-vous Brahms?
Mariano Ibeas
Nota: la foto es de José Antonio Melendo:
http://www.melendofotografia.es
AUPRÈS DE MON ARBRE...

"Auprès de mon arbre je vivais heureux
j’aurais jamais dû le quitter des yeux..."
(Georges Brassens)
Desde mi ventana contemplo el viejo nogal
bajo la niebla,
no vienen de mañana tórtolas cenizas
a su percha,
no oigo su arrullo,
ni grita el cuervo negro de amenaza...
nada, tan solo la niebla
tiende sus cendales de tela de araña
entre las secas ramas...
sólo al atardecer tinta en rojo el sol
apenas un instante,
y tal vez de noche
la luna ceñirá de plata como un sudario
el relámpago de liquen, la nieve en la corteza
y mientras tanto...
__ "ejército de hormigas en hilera"__
recordaré a Machado...
Mariano Ibeas
Nota: Hoy he vuelto a ver "mi árbol" en la ribera del Ebro; los últimos vientos han terminado de desgajar otra de sus fuertes ramas; ha recuperado su equilibrio, pero no su porte y su prestancia; el álamo resiste, sin embargo, está reducido a la sombra de lo que fue en un tiempo, pero su tronco y una de sus ramas principales aguantan todavía. ¿Hasta cuándo? No me atrevo a traer aquí ni su dolor, ni su agonía. Como el olmo viejo de Machado: "mi corazón espera otro milagro de la primavera".
UN CERTAIN SOURIRE

Un certain sourire (1956)
Me invitas desde las comisuras de tus labios
como asomada a la puerta
y yo me dispongo a ingresar desde el umbral
sin miedo en la mirada…
pero en la puerta de la gruta
amenazantes
tus dientes se entreabren
y espero una sentencia
__ pasa o espera__
y yo respondo encendido
en llamarada:
la puerta abierta me invita a penetrar
en el vacío de tu cuerpo
en la caverna santuario,
llenar tu copa, cortar tu pan…
acogido a sagrado
yo entro en tus abismos:
tu boca, tu voz, tu cielo
el cielo de tu boca
tu boca que convoca
a la magia del encuentro:
campo de Marte, palenque,
tálamo núbil, santuario, cella…
encella y encelada,
¿me dejarás pasar
o cerrarás tus postigos de repente,
o caerá como rastrillo en la poterna
y una vez sellada a cal y canto
deberé tomar al asalto
tu ruda fortaleza?
Enséñame a leer la luz de tu sonrisa.
Mariano Ibeas
Nota: la foto corresponde al metro de Paris, Place de la Concorde.
BONJOUR TRISTESSE

Bonjour tristesse. (1954)
”Gure Tristura…”
Imanol.
__ Tristeza, bienvenida seas;
¿tan pronto, tan presta has venido a visitarme?
Y no te escondes en la sombra:
en la profunda soledad del lecho,
terne en el aire el hueco queda
de la última huella en las almohadas;
tuerce mi soledad como un camino
entre los juncos,
un punto aparece
y desaparece un punto,
sin tregua me persigues y me hallas
dispuesto a acariciarte:
breve de solemnidad el tiempo
no acaba de dar su campanada,
no acierta a rematar:
__“omnia vulnerant,
ultima necat”__
aprieto el aire por asir el tiempo,
detengo el agua por parar el río,
enciendo el fuego y tórnase en cenizas
el fulgor de tus pupilas
y el color hospitalario de tu cuerpo;
doy cuerpo a tierra por atrapar atardeceres
y despierto al alba con la brisa,
en vano intenta agarrar el polvo y se me escapa
entre los dedos,
__ Me voy,
__ ¿Adónde te vas tristeza
que no vienes a acompañarme un tanto?
__ Busco otro cuerpo joven y dispuesto
a ofrecerme sus dedos de seda…
__ ¿Dónde te escondes que ni siquiera te conozco,
cuando llegas?
__ Vuelves tu rostro, para mí bien conocido
y sigo en el aire el eco de tus pasos…
__ Ven tristeza,
__ No puedo.
__ No pases más de largo, quédate conmigo
tu dulce compañía llena mi soledad,
mi tiempo y mi vacío. Bonjour tristesse!
Mariano Ibeas
DANS UN MOIS, DANS UN AN

Dans un mois, dans un an *
(* Título de Françoise Sagan)
Viajo con mi carne
pegada a los huesos:
no se desprenderá de mí
hasta que no se me coma la tierra.
A veces pienso
en independizarme :
yo por un lado ,
ella por otro…
Nos cruzaremos
y no seremos ni siquiera conocidos,
una simple coincidencia…
y sin embargo,
viajamos juntos
desde el comienzo
arrastrando como un fardo
la maleta.
Mariano Ibeas
NOTA: Foto: cementerio de Montmartre.
Los muertos del cementerio de Montmartre descansan en paz bajo una calle, Rue Joseph de Maistre; las cruces de los panteones rozan la estructura de acero; los turistas pasean entre las tumbas; no está permitido hacer pic-nic, ni pasear los perros, ni usar el monopatín.
Algunos famosos han emigrado, Emile Zola, por ejemplo; ante su tumba me hago una foto; sus despojos hace tiempo que están en el Panteón de hombres ilustres... pero no creo que el resto de los ocupantes descanse realmente en paz; debe ser difícil hacerlo bajo semejante estructura de hierro; aún para los vivos, el cementerio resulta agobiante.