Se muestran los artículos pertenecientes al tema ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN.
LAS BARCAS DE DOS EN DOS...

"Las barcas de dos en dos,
como sandalias del viento
puestas a secar al sol.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y sombra, libro abierto.
Sobre la arena tendido,
como despojo del mar,
se encuentra el niño dormido.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.
Y más allá, pescadores
tirando de las maromas
amarillas y salobres.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.
Manuel Altolaguirre, 1926
MEJOR CON FLORES...

Mejor con flores...
.
Saludo al sol
y al aire
y al frescor de primavera
y a los árboles
y al canto de los pájaros
__ los zorzales especialmente
que saludan
desde el tejado, en lo más alto__
y a los perros solitarios,
que pasean
a unos amos solitarios...
a los vecinos de enfrente,
a los de siempre
y a los que nunca
saludamos
de ordinario.
Saludo al día,
que nos visita
cada día, como un regalo,
como una prórroga
en el tiempo ido
de la vida...
.
27/03/2020
Mariano Ibeas.
En la foto, preparando una hoguera de San Juan.
CARDO MARIANO

Cardo mariano
("Silybum marianum". Med. protector hepático)
...
Cardo humilde y, sin embargo, cardo,
nardo de nieve y hielo,
y , sin embargo, nardo,
a los pies de la virgen
que amamanta y mece,
extiende su tapiz,
refresca su cansancio;
Una vía láctea sin final
se lanza
y en estrellas bebe
el néctar de su seno,
dulce y breve
no llevará las hojas del acanto
al templo vestal, vestido de Afrodita,
no esperará
desnuda sementera;
tan sólo leve,
de su mano virginal
manso durmiente
del sueño del invierno bajo nieve
y en primavera floreal
crece y florece
en alimento verdial
y en eficaz remedio hepático
comparece ante ti, humilde cardo:
cardo de hielo, para los otros, cardo,
cardo de nieve, para vosotros, nardo.
...
Mariano Ibeas
EMILIO PEDRO GÓMEZ...

EN LA NIEBLA
Ese rostro en la niebla
de la sauna
etéreo
que se vuelve hacia mí
serenamente
en gesto que confunde
gravedad e insolencia
hasta desvanecerse
un aviso
un adiós
una quieta pregunta
lo efímero del ser
sus arrugas
clavadas en las mías.
Pedro Emilio Gómez
Caldas de Rei, 25-octubre-2013
EN LA CIUDAD...

DESPUÉS....
dedicado a mis amigos jubilados
El cielo de veras no es este de ahora
el cielo de cuando me jubile
durará todo el día
todo el día caerá
como lluvia de sol sobre mi calva.
Yo estaré un poco sordo para escuchar los árboles
pero de todos modos recordaré que existen
tal vez un poco viejo para andar en la arena
pero el mar me pondrá melancólico
estaré sin memoria y sin dinero
con el tiempo en mis brazos como un recién nacido
y llorará conmigo y lloraré con él
estaré solitario como una ostra
pero podré hablar de mis fieles amigos
que como siempre contarán desde Europa
sus cada vez más tímidos contrabandos y becas.
Claro estaré en la orilla del mundo contemplando
defiles para niños y pensionistas
aviones
eclipses
y regatas
y me pondré sombrero para mirar la luna
nadie pedirá informes ni balances ni cifras
y solo tendré horario para morirme
pero el cielo de veras que no es este de ahora
ese cielo de cuando me jubile
habrá llegado demasiado tarde.
Mario Benedetti
En la foto jardines de la factoría Averly, en Zaragoza.
IRACHE

«Taca en la puerta del salón más feliz
para servir a Su Alteza en el mirador.
¡Por Dios, qué bella es alzada
a la diestra del rey incomparable!
Cuando en ella aparecen los vasos de agua,
son como doncellas subidas a lo alto.
Regocíjate con Ismail, por quien
Dios te ha honrado y hecho feliz.
¡Subsista por él el Islam con fortaleza
tan poderosa, que sea la defensa del trono!»
Taca del Pórtico Norte en los jardines del Generalife, Granada.
En la foto: Santuario de Irache (Navarra) Fuente del claustro.
OTOÑO EN ESTELLA (IV)

OTOÑO EN ESTELLA (III)

OTOÑO EN ESTELLA (II)

DEL BLOG DE EUGENIO MATEO...
XXII JORNADAS MICOLÓGICAS DE AYERBE
OTOÑOS MICOLÓGICOS EN AYERBE
Volver cada año a las Jornadas Micológicas de Ayerbe significa adentrarse en el mundo de las setas y todo lo que lo rodea. Esta edición, la XXII, tiene un ambicioso programa que trasciende de las propias jornadas con la salida al monte, clasificación, concursos de gastronomía, cursos de cocina japonesa, degustación popular de migas con setas, etc, etc, puesto que están organizadas una serie de conferencias y charlas bajo el título de Otoños Micológicos que tendrán lugar todos los fines de semana hasta el 15 de diciembre. Al final de esta crónica se recoge la agenda de actividades. Emilio Ubieto, como concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ayerbe, es el alma mater de las jornadas, acompañado de un grupo de reputados micólogos, científicos y fotográfos. No hay duda que ocupan un lugar prominente entre las variadas muestras micológicas que se celebran por todo el territorio aragonés y por su trayectoria y orientación tiene asegurada la participación fiel de numerosos aficionados a esta apasionante actividad, que año tras año acuden hasta esta localidad de la Hoya de Huesca en busca del asesoramiento de los expertos. Tuvimos ocasión de saludar a uno de los conferenciantes, D. José de Uña y Villamediana, nuestro amigo Pepe, que es probablemente uno de los mejores fotógrafos naturalistas, especializado en micología y ornitología, del país. Presentaba una extraordinaria colección de fotografías de las que aporto alguna muestra de foto sobre foto que pudimos captar mientras el autor nos acompañaba para explicarnos detalles sobre. Es un asiduo a estas jornadas micológicas de Ayerbe y sus conferencias son lecciones magistrales sobre el mundo de las setas, llenas de buen humor y de sabios consejos. Las lluvias recientes han permitido una amplia exposición de ejemplares recolectados en estos días por los propios participantes y aquí os dejo unos cuantos ejemplos. |
http://eugeniomateo.blogspot.com.es/2012/10/xxii-jornadas-micologicas-de-ayerbe.html
PALACIO GÜELL (9)

La aguja que cubre la cúpula central del salón principal de la casa corona todo el edificio. La experiencia de una visita a los tejados de Barcelona es inolvidable, con el contraste de la ciudad entre los barrios burgueses y el barrio del Raval, por ejemplo. En la restauración se coló un homenaje a Barcelona 92__ y entre otras imágenes la de "Cobi"__ que supone un argumento más para los turistas.
PALACIO GÜELL ( 8)

La azotea es sumamente espectacular, sobre un solado de baldosas común con la forma cónica que remata el salón sobresalen las veinte chimeneas y ventiladores, de ladrillo los de la cocina y servicios y de troceado cerámico ("trencadís") las demás, verdaderas esculturas de formas imaginativas, todas de formas distintas de geometría formadas por intersecciones de conos, helicoides, esferas o pirámides.
PALACIO GÜELL (7)

En los pisos altos están los dormitorios de familia y más arriba los del servicio, con decoraciones de metales y maderas que anticipan las soluciones que más adelante usaron los arquitectos modernistas.
PALACIO GÜELL (6)

El gran salón se cubre con una cúpula paraboloide de revolución con una serie de orificios en forma estrellada que permiten el paso de la luz exterior a través de unas pequeñas ventanas en la estructura superior de forma cónica.A su alrededor se encuentran en el primer piso, la tribuna de los músicos que actuaban en los actos musicales del palacio o en los conciertos de algunas personas de la familia, grandes aficionados a la música. Las tribunas y las celosías permitían también la contemplación de las ceremonias o los actos litúrgicos de forma discreta.
PALACIO GÜELL (5)

Fachada posterior: El patio posterior se abre desde la zona noble y está destinado a servir de zona de paso __ y de recreo o de jardín__ entre las distintas estancias de la familia. Corresponde también al salón principal con curiosas soluciones prácticas para aislar del frío del sol o de la lluvia, mediante un ingenioso sistema de poleas o cadenitas que permiten abrir y cerrar, o graduar en su caso, las láminas de madera de las persianas.
PALACIO GUELL (4)

La fachada a la calle comprende tres áreas sucesivas, de las cuales la de en medio permite entrar al gran salón que toma toda la altura del edificio, y que también hace las veces de capilla. La planta noble, en realidad, comprende numerosas estancias, que se distribuyen entre el ámbito familiar y el uso social: salas de tribuna o de fumadores, comedor, salas de billar o taller de pintura o escultura, salas de visitas, etc. El espacio central es el lugar de recepciones y actos sociales, incluye la capilla y la consola del órgano, es el eje alrededor del cual se articula todo el edificio.
PALACIO GÜELL (3)

El acceso al entresuelo, donde se encontraba el despacho del dueño, se realizaba por una escalera monumental, los muros y pavimentos son de piedra pulida y las vigas y jácenas de hierro. En la planta noble, los techos son de madera de ciprés y de eucalipto ensambladas, siendo al mismo tiempo cielo raso decorativo y estructura portante.
Se construyó entre 1886 y 1888 y las soluciones constructivas aportadas por Gaudí son tan variadas como singulares, y al mismo tiempo se compaginan las soluciones prácticas con la originalidad de las formas y la riqueza de los materiales.
PALACIO GÜELL (2)

La planta calle o de acceso, está dedicada a la administración de los negocios familiares, incluye el vestíbulo de la vivienda que conduce a la planta noble. La parte del edificio sobre rasante se hizo con piedra de las canteras que don Eusebio poseía en la costa de Garraf.
La entrada al zaguán se hace por dos puertas en forma de arco catenárico cerradas con rejas de hierro, entre las cuales hay un escudo de Cataluña de hierro forjado tridimensional. Es muy curioso el efecto de las rejas de hierro forjado, que permiten la penetración de la luz al interior y sin embargo, impiden la visión del interior desde la calle.
Un lugar privilegiado de observación es el que correspondía a la logia del conserje.
PALACIO GÜELL (1)

En la caballeriza, a la que accedían los caballos por una rampa, se guardaban además el pienso, la paja, la leña y el carbón. En el centro, por una escalera de caracol, también construida en ladrillo, accedían las personas encargadas del servicio. El paisaje actual está formado por columnas fungiformes; hay también un patio abierto que recogía las aguas pluviales y que servía de sumidero para las cuadras o el lavado de los caballos. Se instalaron también una serie de respiraderos en forma de chimeneas que conducen los malos olores hasta la azotea.
El acceso por la planta calle está "empedrado" por tacos o ladrillos de madera que amortiguaban el sonido de los cascos de los caballos.
UNA VISITA A BARCELONA VII

Posteriormente, cuando se construyó la fachada de la Pasión, el conjunto principal de las figuras escultóricas le fue encargado a Josep Maria Subirachs. Las obras de este último han originado cierta polémica, debido a que ha creado esculturas totalmente contemporáneas alejadas del estilo realista que Gaudí incluyó en la fachada del Nacimiento. El escultor japonés Etsuro Sotoo ha colaborado en algunas esculturas de la fachada del Nacimiento.
“Alguien encontrará esta puerta demasiado extravagante; pero yo querría que haga miedo, y para conseguirlo no ahorraré el claroscuro, los motivos entrantes y salientes, todo lo que resulte de más tétrico efecto. Es más, estoy dispuesto a sacrificar la misma construcción, a romper arcos y a cortar columnas para dar idea de lo cruento del Sacrificio”.
En El beso de Judas las figuras están toscamente talladas para sugerir una visión nocturna; detrás de Judas se sitúa la serpiente que simboliza el demonio.
A la izquierda, el cuadrado numérico permite realizar 301 lecturas posibles que totalizan el número 33, los años de la vida de Jesús... un elemento mágico más.
UNA VISITA A BARCELONA VI

Una fachada para la Gloria...
Queda mucho por terminar; hay un grupo de columnas que inician su ascensión en lo que debía ser el principal acceso al templo. De las tres fachadas, Nacimiento, Pasión y Gloria, ésta última debía levantarse en el pie de la iglesia. Por aquí se realizó la entrada del papa Benedicto en la consagración del edificio. Debería ser la más espectacular con una gran escalinata donde habrá un “tedero” y una fuente delante de las capillas del bautismo y la comunión…
Ya desde los inicios, la escasez de recursos hizo peligrar el proyecto, incluso obligando a los promotores a pedir limosna por la calle. Esta circunstancia es satirizada y politizada en 1916 por la prensa republicana de la época; es conocida una viñeta en la que se representa una comitiva de prohombres encabezada por el propio Guell, que imploran la caridad con una imagen del templo al fondo.
Mientras siga la riada de turistas visitando Barcelona y la Sagrada Familia y la “botiga” anexa esté repleta de compradores,__ el día de la vista un vigilante de seguridad debía pautar el acceso__ no se deberá llegar a tanto, pero, el final del templo... ¿lo veremos?
UNA VISITA A BARCELONA V

Una montaña junto al mar:
"En el mes de mayo del año 1885 Gaudí firmó un plano de la planta de la Sagrada Familia que sirvió para pedir el permiso de obra en el ayuntamiento de San Martí__ entonces correspondía al término municipal de Sant Martí de Provençals__. No consta que fuera aprobado por el Ayuntamiento, con los cual podría suceder que la obra sea un poquito "ilegal", diríamos.
En 1892 comenzaron las obras de la fachada del nacimiento. Dos años después se concluyó el ábside neogótico en el que las espigas de los pinaculos y las gárgolas de anfibios y reptiles apuntaban a la tendencia naturalista de la decoración. En 1925 se terminó el primer campanario de esta fachada. Gaudí manifestó su alegría al ver cómo "aquella lanza unía el cielo con la tierra".
El arquitecto no pudo continuar su obra puesto que murió al año siguiente. No obstante, ya en 1923, llegó a la solución definitiva para la cobertura de las naves en modelos y maquetas de yeso. Estas maquetas fueron destruidas en parte en la guerra civil, pero permitieron interpretar las ideas del genio y continuar la obra."
(De la guía de Joan Bassegoda i Nonell)
UNA VISITA A BARCELONA IV

"El primer proyecto del Templo Expiatorio fue realizado por el arquitecto Francesc de Paula del Villar i Lozano en 1882, un proyecto que se interrumpió al año siguiente por desavenencias de Villar con el arquitecto asesor de Bocabella, un librero inspirador y promotor de la Asociación Josefina de la que partió la construcción del templo, Joan Martorell Montells.
La dirección fue ofrecida a Martorell que por delicadeza no aceptó, pero propuso a su antiguo ayudante Antoni Gaudí. A partir de este momento el templo tomó forma y espíritu distintos, quedando relegado al olvido el proyecto de Villar.
Lo que no se ve habitualmente, a menos que se acceda a la cripta__ en horas de culto__ es el inicio del proyecto. Gaudí, al hacerse cargo de las obras, lamentó la disposición de la cripta pues hubiera preferido orientar el edificio en el sentido diagonal de la manzana; al no poder llevar a cabo su idea, se limitó a rodear de un amplio foso la cripta, que dejó de ser un sótano, y a terminarla sin introducir otras variantes que cambiar los motivos de los capiteles, que dejaron de tener su aire corintio para convertirse en interpretaciones naturalistas de la flora."
(De una guía del templo, de Joan Bassegoda i Nonell)
UNA VISITA A BARCELONA III

El interior del templo de la Sagrada Familia es amplio y luminoso, sobre todo cuando tenemos un día soleado... Las cámaras fotográficas disparan y disparan sin parar, porque la belleza que nos rodea, los ángulos increíbles, el bosque de columnas, el cielo de cúpulas, pechinas y lucernarios se eleva sobre nosotros sin límites...
El suelo puede esperar, porque el suelo, los pavimentos de las naves crujen bajo los pasos de la multitud de turistas, no es fácil eliminar los primeros planos, pero se puede apuntar hacia lo alto... hasta que un grupo de trabajadores con casco y arneses de seguridad atraviesa una pasarela y nos recuerda que el edificio sigue en construcción. Sobre la plataforma que sobrevuela las bóvedas se alzan las grúas que deberán seguir apuntando hacia lo alto. Una aguja central de 170 metros deberá elevarse sobre el crucero, si las obras continúan según el proyecto, los planos y las maquetas diseñados por Gaudí.
Es difícil imaginárselo, porque también deben elevarse otras muchas torres: de un conjunto de veinte, apenas si tenemos ocho, las que corresponden a las dos fachadas actualmente concluídas, quedan otra fachada más y numerosas obras menores.
Pero al parecer no hay prisa, una vez cubiertas las naves principales, el cielo puede esperar.
UNA VISITA A BARCELONA II

Las puertas de Subirachs...
Me sorprenden, al visitar la Sagrada Familia, la diversidad de estilos, de forma, de arte y de artesanía que encierra en conjunto la obra de Gaudí... No voy a enmendar la plana a todos aquellos que han escrito sobre el tema y sobre todo de su intento por superar el gótico como culminación de la arquitectura, de sus hallazgos geniales, de sus arcos parabólicos o paraboloides, de sus maquetas, de esa inmensa genialidad que consiste en realizar cálculos prácticos de resistencia de materiales, de pesos, fuerzas y tensiones a partir de unas cadenitas colgadas y saquitos con perdigones...
Efectivamente es genial, pero hay también, además del genio, una pléyade de hombres que le ayudaron y le siguieron, desde los mecenas que financiaron sus proyectos__ como su amigo y protector Güell__ a los artesanos que llevaron a la práctica sus ideas; no hay más que acercarse a cualquiera de los monumentos que pueblan Barcelona o la colonia Güell, o el palacio Güell...
Pero hablemos de Subirachs por ejemplo. No sigue las líneas curvas del genio, las leyendas o los nombres. Es más, las dos fachadas que actualmente están terminadas son diametralmente opuestas en su concepción, su mística, su sentido o su decoración.
La del Nacimiento de Gaudí es ondulada, curva, insinuante, vegetal o animal; llama a la alegría y a la esperanza, la que se espera en todo nacimiento. Dan ganas de acariciar las superficies de piedra, incluso los hierros forjados, como por ejemplo el de la protección de la columna parteluz del pórtico.
Al contrario, las esculturas de Subirachs en la fachada de la Pasión son angulosas, macizas, agresivas incluso; hacen referencia al dolor, al sufrimiento; incluso en los textos, las puertas por ejemplo, representan una acumulación del texto evangélico, pero también la contundencia del mensaje, la perennidad del bronce, dan sensación de pesadez, de aplastamiento... sin contar con la colección de calaveras que aparece en primer término.
UNA VISITA A BARCELONA

He aprovechado las fiestas del Pilar para hacer un salto a Barcelona, un poco por huír de las fiestas y del ruido y otro poco por completar unas visitas pendientes: Gaudí, la Sagrada Familia, el palacio Güell... la otra familia, la mía de Hospitalet, la de Gavá, en fin, un viaje aprovechado.
La "Sa Fa" no me ha decepcionado, al contrario; me he interesado la entraña, el fondo y la forma, el genio de Gaudí y la pericia de los artesanos que pican la piedra... he podido aislarme relativamente de los ríos de turistas y he aprendido muchas cosas.
Por ejemplo, la Sagrada Familia es un "templo expiatorio"... y yo no tenía muy claro el concepto; las guías me explican que se trata de un templo financiado por los fieles, los fieles cristianos, los fieles visitantes, los fieles turistas. Al paso que van las visitas y haciendo un cálculo rápido de su fluencia, terminarán de construir la enorme iglesia antes del fin de siglo.
Y digo yo, que si la crisis la pagamos entre todos, será también una "crisis expiatoria", la expiación de nuestros pecados, los de nuestros padres, los de las generaciones pasadas y de las venideras, ¿o no?
MANOS

Miro mis manos
A Imelda… en medio del camino,
en el día de su jubilación.
Miro mis manos
irremediablemente solas
y lejanas a veces
la una de la otra…
y , sin embargo,
se acercan a veces:
son la una de la otra,
esbozan la caricia
suave que sabe casi a traición,
a incesto…
¿para qué si no las manos?
No son la una sin la otra
aplauso, abrazo, caricias
a dos manos…
y , sin embargo,
se quedan mudas
dime qué son dos manos
en silencio,
caídas
a lo largo del cuerpo
la una sin la otra,
dime si no trabajan,
si no se apoyan
la una en la otra…
miro mis manos
a veces están solas.
Mariano Ibeas 2/04/2012
GRULLAS...

LAS GRULLAS
Me siento en el paseo con un libro “Tiempos que fueron”; el libro me interesa, son las memorias de infancia y juventud de los hermanos Tusquets, Esther y Oscar, escritas a cuatro manos, pero no logro concentrarme en la lectura. El sol me calienta la espalda y el cogote, y, al mismo tiempo, corre un vientecillo fresco; estamos todavía en febrero bisiesto.
Pasa el tranvía y, antes de que llegue el ruido de fricción en los raíles, me llega una vibración sorda que se extiende por el suelo y trepa a los asientos cubistas del paseo; del asiento pasa al bolsillo izquierdo del pantalón donde guardo el teléfono móvil y ahí lo siento.
Los ruidos de las obras del apeadero de Goya a mi espalda me llegan a veces nítidos: la cortadora radial de las baldosas que chirría, el golpe seco del mazo de goma que asienta las piezas en el suelo. A veces un volquete maniobra también llevando y trayendo materiales…; solo de tarde en tarde se cruzan dos tranvías a mi altura en opuestas direcciones…
Como jubilado que soy debería mirar las obras, y sin embargo.
Interrumpo la lectura a menudo y observo a los paseantes. Me llama la atención una mujer rubia, alta y delgada. Ya habrá cumplido los setenta __calculo__ y viste como una vampiresa: una falda mini negra, bien ceñida, cubre sus altas piernas calzadas sobre tacones de vértigo. Las medias con fondo de color carne dibujan tejidos de encaje también negros. Se ciñe con una chaqueta corta de astracán, casi una torerilla,__ o al menos me lo parece__ y una corta coleta rubia baila alegremente sobre su cabeza. Lleva gafas negras, mira al frente y pasea orgullosa su palmito, como si fuese lo único que ha hecho en los últimos cincuenta años.
Pasan tres muchachas, tres “erasmitas” por lo que oigo y no entiendo, charlando animadamente. A mi izquierda otra muchacha corona sentada en cuclillas uno de los montículos de adoquines del paseo, las montañas de los niños. Escribe o consulta su móvil y toma el sol envuelta en una gruesa chaqueta arcoíris de lana con capucha; le rodea el cuello una bufanda morada. Dos de las tres “erasmitas” sacan sus cámaras y, sin detenerse, casi sin mirar, le disparan sin ningún pudor… me imagino que luego, vía móvil, llegarán a su país con un comentario del estilo: “very typical Spanish people” o algo similar.
Más paseantes; nada que destacar: un reponedor de carteles en los Muppys del paseo, otra reponedora o controladora de aparcamientos con su maquineta digital, posibles estudiantes, posibles amas de casa con abuela o con nieto… más nietos, algunos gemelos, abuelitos en silla de ruedas conducidos por sudamericanas, jóvenes y fuertes, un señor rapado con pinta de satisfecho que fuma su hermoso veguero con vitola…
Personas solas pasean lentas o apresuradas, compañías, parejas de todas las edades que realizan encuentros breves y desencuentros…
Desde mi puesto de observador realizo un cursillo acelerado de sociología práctica.
Los ciclistas solitarios no cuentan __¡qué remedio!__ van demasiado deprisa y no hay tiempo… no termino de decidir si lo que veo es todo un universo de unidades de individuos, cada uno sumido en su burbuja, parado o semoviente en el paseo; frente a mí, en otro asiento, un negro, nada que remarcar, solo que es negro y un anciano de barba florida que me mira, que se interroga , lo mismo que yo seguramente:
__ ¿Qué pinta este señor en el paseo? ¿y qué escribe? ¿por qué me mira?
La calle es un espejo; frente a mí de nuevo, en la otra acera, al pie de una tienda que ostenta en vertical un enorme cartel de “REBAJAS”, un joven sentado con otro cartel desplegado en el suelo en el que podrá leerse seguramente: “no tengo trabajo, tengo tres hijos pequeños… necesito algo para comer, etc. etc.” con letra bien legible, aunque con alguna sonora falta de ortografía__ extiende su mano y un vaso de plástico; al menos una señora le ha dado una moneda.
Dos chicos jóvenes en pantalón corto y piernas blanquísimas, numerosos perros pasean a sus dueños, una mujer embarazada acaricia su vientre grávido… las yemas de los plátanos están a reventar, se anuncia la primavera…
Al mediodía, las grullas, rumbo al Norte, sobrevuelan la ciudad.
MARIANO IBEAS
COSAS QUE LEO... POR AHÍ

De Ángela Serna, "La desmesura del círculo" /
"La démesure du cercle"
I I
Vagabundo rôdeur
por naturaleza par nature
condenado condamné
cual Sísifo tel Sisyphe
a repetir à repéter
siempre los mismos toujours les mêmes
gestos gestes
(el círculo) (le cercle)
avanza hacia su avance vers sa
fin fin
(círculo guijarro) (cercle caillou)
II II
liberado de toda libéré de toute
connivencia connivence
(el círculo) (le cercle)
atraviesa traverse
los corredores les couloirs
transparentes transparents
del viento du vent
sin sospechar sans soupçonner
que al fondo qu’au fond
detrás derrière
de la última puerta la dernière porte
espera el vacío attend le vide
(círculo Pandora) (cercle Pandora)
Ángela Serna
COSAS QUE LEO... POR AHÍ

Una vida en China (Versión en cómic)
Estamos en 1980, La Revolución cultural acabó cuatro años atrás y dejó lugar a una política de reforma y apertura. Mientras China entra en una era de desarrollo, Xiao, ahora dibujante para el periódico Yunnan Ribao, caba de casarse con la hija de un amigo de su padre. Con este volumen se cierra esta epopeya en 3 actos y más de 700 páginas que recorre la historia reciente de China, desde la mitad de los años 50 a hoy .
Cuando una imagen es buena__ y en este caso los cómics lo son__ puede equivaler a muchas palabras, aunque nada substituye un viaje por el país. Con este volumen que titulan "El tiempo del dinero" reflejan y explican el porqué de uno de los grandes países emergentes de oriente. Li Kunwu y P.Ôtié nos descubren esto en el nuevo lenguaje de los "tebeos para adultos".
COSAS QUE LEO... POR AHÍ

De José Giménez Corbatón, "La clameur de l’eau",
Ed. Gara d’Edizions y Éditions de la Ramonde (versión en francés)
LA CLAMEUR DE L’EAU
El fragor del agua
Parfois les eaux de la rivière baissent et, en certains endroits, au milieu des pierres, il reste de petites flaques où les poissons achèvent de mourir, mais avant cela, ils sautent frénétiquement et il leur arrive de bondir si haut qu’ils retombent en dehors de la flaque, exténués, alors is se résignent à ce que la vie les abandonne lentement, ils ouvrent et ferment la bouche de moins en moins vite, renonçant à l’urgence, jusqu’à ce qu’il cessent de bouger et se dessèchent totalement. Il y a quelques semaines j’ai découvert un sanglier touché par les chevrotines, près du torrent Manso. Le chasseur qui n’a pas su le suivre à la trace devait être bien mauvais. Il se trovait à côté d’un petit bois de chênes verts, de rouvres, d’érables, entouré de chênes kermés, de coussins de belle-mère, de romarins, de pieds de thym, de lavande, de sauge, de sarriette, de rue, de chardon-béni, d’amelanchier, d’alaterne, de tant de plantes quélles barraient presque le passage à un homme, mais qui lui offraient leur dernier réfuge, il attendait la fin, respirant avec force toutes les odeurs de plus en plus intenses à mesure que la journée avançait, il se battit avec bravoure jusqu’à n’en povoir plus, enfin il ouvrit son museau à la mort et la but toute entière, melée à l’arôme des fleurs. Nous, les hommes, nous deverions savoir mourir comme les bêtes et apprendre à franchir le dernier seuil.
(Pág. 109-110 La roche blanche)
ZORZALES EN EL ACTUR... II

Mi vecina dice que en la foto anterior no se ve el pájaro, que además parece un mochuelo...
Debe andar mal de la vista; hoy hemos tenido ocasión de oirlos y de verlos, buscando insectos o gusanos en el césped, a cuatro pasos de nostros.
Los hemos visto, porque al menos son dos, yo creo que macho y hembra, una pareja de "zorzales reales o charlos" (Turdus viscivorus), los de mayor tamaño entre la especie, que han venido a pasearse por el barrio y espero que hagan buena pareja, un nido cómodo y que se queden...
Mi vecina me dice: "¡ Mira que enamorarse de un pájaro !"
Y yo le digo: "No exactamente de un pájaro..., del vuelo, del canto, de la libertad del pájaro".
* http://www.ibercajalav.net/img/348_Turdus_viscivorus.pdf
* La foto es de aquí:
http://www.parquederedes.com/dblog/articolo.asp?articolo=58
Mariano Ibeas
UN ZORZAL EN EL ACTUR...

He seguido estos día intrigado el canto de un pájaro en la copa de los chopos cerca de casa. Aparece pronto, cuando me voy a la piscina, y me lo encuentro también a la vuelta, cantando sin parar; hoy por fin he conseguido dos cosas: lo primero saber que se trata de un zorzal, según mi amigo Salvador y lo segundo hacerle unas fotos, no demasiado buenas, pero sí lo suficiente para reconocerlo.
La red, que en esto ayuda, me dice que se trata posiblemente de un "zorzal charlo"
"El mayor de los zorzales que se reproducen en la Península Ibérica, el Zorzal Charlo Turdus viscivorus no es tan conocido como el Zorzal Común Turdus philomelos, pero como él posee un plumaje llamativo, en especial en sus partes inferiores que están profusamente marcadas con manchas grandes, las de la garganta y parte superior del pecho de característica forma acuñada o acorazonada invertida y las del resto muy redondeadas...
(Tomado de:http://www.parquederedes.com/dblog/)
A falta de confirmación, ahí va la foto de este nuevo visitante del barrio que nos alegra las mañanas de invierno.
ACADEMIA DE CIENCIAS PARA LA JUBILACIÓN

Recibo a menudo sugerencias , "ahora que estás jubilado..." La última es la de mi amigo Emilio Pedro, que tras jubilarse también como "tizarrón", pidió a los amigos sugerencias para lugares donde ir, caminos que recorrer o sitios para no olvidar. La respuesta fueron más de doscientas direcciones... y en muchas__ muchas que desconozco, otras que no__, coincido, pero me interesan sólo las últimas:
197.- -No creo que importe el sitio ni el camino, lo importante eres tú y con quien lo recorras.
198.- -«La ciudad es un libro que se lee con los pies.» (MAX AUB.)
199.- -Yo te regalo el camino del barro, de las alfarerías recordadas y de volver a la infancia para jugar con la arcilla.
200.- -Independientemente de la ruta que elijas pide como hizo Cavafis: "(...)
pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias, (...)”
201.- -El desierto tomo como el lugar más entrañable. El amigo ´´ultimo J. gebser. muerto el 73. obra, origen y presente.ab.
202.- -El mejor camino a recorrer esta dentro de ti, buscate a ti mismo porque allí esta la felicidad verdadera.
203.- -Un libro: Viaje a los dos orientes (de Clara Janés)
204.- -Lo de la bici a mi me ha resultado bien, me compré una cuando me jubilé y me uní a otras dos amigos en la misma situación y salimos todos las mañanas unas dos horas horas en bici o andando, según el tiempo lo permita. Resulta entretenido y bueno para seguir ágil.
205.- -Conozco un lugar apaciguado por los siglos. Hay allí una noria y, en su interior, una rueda de molino que estremece la mirada y amansa con su paso de minutero el candor de la duda y las horas. La mueve un río que calma la sed triste de la noche… Espero que este lugar (que puedes visitar cada vez que quieras, tiene fácil acceso: se encuentra en tus párpados) te traiga serenidad cuando la necesites.
206.- - Seguir los pasos de una obra de Lorenzo Silva.
207.- -¿Te sería posible rescatar alguno de tus programas poéticos con montaje audiovisual para ofrecerlo en la cárcel de Daroca una mañana que puedas en la primavera de 2012?
208.- -El sendero que yo te aconsejo seguir es el del sosiego que nos da la madurez: cuando vayas a emprender un acción, piensa en los que te han precedido, en aquellos que han hecho lo mismo que quieres hacer, pero antes que tú. Nos quedan los recuerdos de los que fueron buenos con nosotros. Aunque ya no estén ellos me guían: Tiéndeles la mano.
209.- y FINALMENTE… yo (Mariano Ibeas) te aconsejo volver al lugar de tu origen, al pueblo de tu niñez, recorrer los viejos senderos y las calles, ellos no habrán cambiado, pero tú sí.
NOTA: La imagen es de Piedrafita de Jaca.
DE UN JUBILATA...

DE UN JUBILATA...
Vieja, voy a juntarme con los muchachos
ya fui a comprar el pan y he regado
el jazmín está triste, mirá que le pasa
si me necesitás, estaré en la plaza
Mejor me voy, seguro que acá molesto
desde que me jubilé, me sobra el tiempo
el día esta soleado y muy agradable
la barra* de la plaza es muy amable
Ya no cumplo horarios ni hay presiones
me hace acordar mucho a las vacaciones
voy a jugar al truco o al ajedréz
en una de esas gano igual que ayer
Buscaré algún trabajo de medio día
así estoy ocupado y ya no pienso
trabajé toda la vida y en mi retiro
en vez de ser feliz tengo fastidio
En casa nos molestamos con mi señora
antes ella estaba sola, no como ahora
yo me iba temprano a mis labores
y ella era ama y señora de decisiones
Hoy los jóvenes empujan, como yo antes
edifican sus vidas, van adelante
quieren cumplir sus sueños, antes que el tiempo
nos arrojan a un costado, sin miramientos
Mejor me voy a la plaza, esta lindo el tiempo…
De Ra_Tito.
Saludos
EN EL UMBRAL DE LA JUBILACIÓN...

EN EL UMBRAL DE LA JUBILACIÓN
… aguardan los años lúcidos
que es lo más parecido a ser feliz.
Joan Margarit
Has ganado el derecho a la pereza.
Aléjate del tiempo
y su cuadrícula,
goza de no dar cuenta
de haber soltado el lastre
de un engranaje ajeno,
ya sin agobios desinhibe
los frutos que darás.
Ahora que estás fuera de foco
líbrate del temor a hacer locuras:
prueba a salir desnudo en las pupilas
salpimenta de audacia tu prudencia
abre un catálogo de nubes
abrázate al claro de luna
como si fuera el alba
y déjate llevar al fin del mediodía.
Dialoga -y calla- más que los demás
en la verdad inoportuna.
No te asustes de haber vivido tanto.
Abre nuevas hipótesis sin costas
camina
viaja
atraviesa el umbral
que abre un suspense.
Aprovecha tu nueva lentitud
y el sexo apaciguado
para acertar –aplacado el deseo
sereno el corazón- con lo más justo.
Mira en tus cicatrices la belleza
y los surcos tan sabios
que han dejado al curarse las heridas.
Concédele un segundo tiempo
a aquello que dejaste atrás antes de hora
en la tierra de nadie de un empeño
que pudiera aún ser tuyo.
Ámate más que nunca
hasta vaciarte sin complejo
en quienes amas.
Déjate acariciar por la mujer
que crece en la caricia de tus manos
su cotidiano afán de hacerse juntos.
No olvides preparar orujo de frambuesas
y convidar con su fulgor silvestre
a un amigo del alma.
Reaprende de los nietos el asombro
de su temblor la dicha.
Celébralo con todos jubiloso:
depurado de horario eres más tú.
Has cumplido un destino
que libera tus aves a otras metas.
NOTA :Recibo estos "consejos" de Emilo Pedro Gómez, que se jubila.
EFEMÉRIDES...

Tramitando el final de la vida laboral
tramitando el final de la vida
tramitando el final
tramitando
tram...
Hoy es el primer día de lo que me queda por vivir
Hoy es el primer día
y lo que me queda
y lo que me queda
y lo que me queda por vivir...!
EFEMÉRIDES...

Hoy 19 de Agosto... hace 64 años.
Vietnam: Ho Chi Minh separa de su gobierno a Giap, al que considera demasiado duro. Ese mismo mes India y Pakistán se declaran independientes; "Islero" mata a Manolete; en Uruguay Batlle Berres toma la presidencia; en Paraguay se estiman 5.000 muertos y 400.000 exiliados a causa de la guerra civil; en Cádiz, cerca del puerto, en los astilleros de la base de defensa submarina, se produce una pavorosa explosión con 200 muertos y más de 1.500 heridos; muere en Paris el artesano Ettore Bugatti y entra en funcionamiento en Escocia "la primera pila atómica destinada a producir paz".
Burgos: Hay diversidad de opiniones acerca del nombre que debe llevar el crío; las monjas del hospital dicen que tiene que ser el santo del día, que si no se muere... su padrino Isidro, el guardia municipal, dice que Miguel Ángel...
Al final, el día de San Juan Eudes, toman como referencia un santo desconocido del día, un tal Mariano y el resultado será que el crío llevará como nombre Mariano Miguel-Ángel con el cabreo consiguiente de la abuela Eusebia, cuyas razones no desvelará hasta meses más tarde:
.- ¡Porra!, Mariano, si así se llamaba el tonto del pueblo!
Mariano Ibeas