Se muestran los artículos pertenecientes al tema EL CUCLILLO.
Vuelan con el cierzo

Vuelan con el cierzo
Vuelan con el cierzo
locas cometas sucias
de bolsas de plástico y papel
se enredan en los árboles
buscan una cuerda
un anclaje
un asidero
o la mano de un niño
tal vez
que mantenga
en vilo
la ilusión de volar…
un hilo sutil
atado a tierra,
la levedad
no es cualidad del hombre
el hombre es tierra
es barro
y pesa sobre tierra
es agua
agua de mar
y el mar le atrae a lo profundo
es sexo de mujer
y lo lleva a lo más hondo;
no es condición de hombre
el vuelo vertical
de la cometa.
El hombre se arrastra
horizontal
y solo sueña con volar
en su disfraz de niño.
Mariano Ibeas 7/03/2008
Relato de los hombres- libro.

Relato de los hombres- libro.
Se acabó el papel.
Los últimos hombres
aprendieron de memoria
los últimos libros:
Farenheit 247
en la cárcel
hoja por hoja
devorando como ratas
celulosa y tinta negra.
Los últimos hombres
Devoraron los últimos libros…
Mariano Ibeas 7/03/2008
ADOLFO BURRIEL... TRES POEMAS

1
Noah Sealth
tenía la luz para escaparse
y conocía el nombre de las cosas
calladas,
y los vientos delgados,
era maestro en pájaros,
y leía las sombras
de quienes viven en la lluvia
desnudos.
2
Bessie Smith
robaba el fuego
a las muchachas de piel blanca,
ponía el desconsuelo,
se dejaba matar por los gorriones,
una espiral de sedas finas
que en bellos aires se dispersa.
Rosas y blues de un día
que ponen sueño a la tristeza.
Y Bessi Smith
acariciando el hoyo,
rociando los aplausos de ficciones,
conmemorando el peso de las sombras,
con la copa de whisky volcada dentro
como llanto.
3
Por los hierros
del verde rascacielos
trepan anónimos lagartos
que anudan a su cuello una corbata
de rosas con cemento,
encienden lamparillas
eléctricas a dioses
y fuman
dulces cash flow y mentolados.
Con sus lenguas retráctiles,
follan a gritos
con machos y hembras
de mentira.
PIERRE DE RONSARD...

- Pierre de RONSARD (1524-1585)
Mignonne, allons voir si la rose...
À Cassandre (et à Blanca)
Mignonne, allons voir si la rose
Qui ce matin avoit desclose
Sa robe de pourpre au Soleil,
A point perdu ceste vesprée
Les plis de sa robe pourprée,
Et son teint au vostre pareil.
Las ! voyez comme en peu d'espace,
Mignonne, elle a dessus la place
Las ! las ses beautez laissé cheoir !
Ô vrayment marastre Nature,
Puis qu'une telle fleur ne dure
Que du matin jusques au soir !
Donc, si vous me croyez, mignonne,
Tandis que vostre âge fleuronne
En sa plus verte nouveauté,
Cueillez, cueillez vostre jeunesse :
Comme à ceste fleur la vieillesse
Fera ternir vostre beauté.
DORITA PUIG...

De aquellas horas tristes
De aquellas horas niñas,
de aquellas horas solas,
conservé el temblor sagrado
y la oceánica gravidez
de lo que callo,
aprendí a silenciar
las voces tristes,
a dejar las lágrimas
del lado del llanto
y a escuchar
la respiración del aire
por esta abertura escrita.
Dorita Puig
FERNANDO VALLEJO ÁGREDA...

El frio marmol
se transformó
en el lecho
de nuestras palabras.
El tiempro
freno
su curso habitual.
Quería descubrir
en el negro iris
de tus ojos tantas palabras.
Tus manos eran
pacientes,
delicadas,
precisas en sus movimientos.
Escuchabas espectante
la voracidad de mis poemas corrompidos.
Sonreias.
Al ponerte en pie
me dí cuenta del hombre que eras.
Tu calle preferida
se convirtiò para mis pisadas
en camino deseado y perdido.
No quería que acabase la calle.
Tu andar me tranquilizaba.
Quería asesinar el reloj de los atlantes de piedra.
Tu adios fue cercano.
Marchaste con Rimbaud bajo el brazo
y la cabeza sin sombrero
repleta de hojas amarillas.
Fernando Vallejo Ágreda.
(Tomado de aquí: https://www.facebook.com/fernando.vallejoagreda)
CHARLES BAUDELAIRE...

Au Lecteur
La sottise, l'erreur, le péché, la lésine,
Occupent nos esprits et travaillent nos corps,
Et nous alimentons nos aimables remords,
Comme les mendiants nourrissent leur vermine.
Nos péchés sont têtus, nos repentirs sont lâches;
Nous nous faisons payer grassement nos aveux,
Et nous rentrons gaiement dans le chemin bourbeux,
Croyant par de vils pleurs laver toutes nos taches.
Sur l'oreiller du mal c'est Satan Trismégiste
Qui berce longuement notre esprit enchanté,
Et le riche métal de notre volonté
Est tout vaporisé par ce savant chimiste.
C'est le Diable qui tient les fils qui nous remuent!
Aux objets répugnants nous trouvons des appas;
Chaque jour vers l'Enfer nous descendons d'un pas,
Sans horreur, à travers des ténèbres qui puent.
Ainsi qu'un débauché pauvre qui baise et mange
Le sein martyrisé d'une antique catin,
Nous volons au passage un plaisir clandestin
Que nous pressons bien fort comme une vieille orange.
Serré, fourmillant, comme un million d'helminthes,
Dans nos cerveaux ribote un peuple de Démons,
Et, quand nous respirons, la Mort dans nos poumons
Descend, fleuve invisible, avec de sourdes plaintes.
Si le viol, le poison, le poignard, l'incendie,
N'ont pas encor brodé de leurs plaisants dessins
Le canevas banal de nos piteux destins,
C'est que notre âme, hélas! n'est pas assez hardie.
Mais parmi les chacals, les panthères, les lices,
Les singes, les scorpions, les vautours, les serpents,
Les monstres glapissants, hurlants, grognants, rampants,
Dans la ménagerie infâme de nos vices,
II en est un plus laid, plus méchant, plus immonde!
Quoiqu'il ne pousse ni grands gestes ni grands cris,
Il ferait volontiers de la terre un débris
Et dans un bâillement avalerait le monde;
C'est l'Ennui! L'oeil chargé d'un pleur involontaire,
II rêve d'échafauds en fumant son houka.
Tu le connais, lecteur, ce monstre délicat,
— Hypocrite lecteur, — mon semblable, — mon frère!
Charles Baudelaire, Les fleurs du mal.
ÁLVARO MUTIS...

PINTURA:
Dedicado a Pilar Aguarón
“… ¿Sabe cuál es el problema de Alex? Es muy simple, pero no tiene solución: él sueña con pintar un día la vida, no la diaria y necia rutina de los hombres, sino la vida, la de verdad, la que sólo encuentra respuesta en la mudez rotunda de la muerte. Ese propósito no se cumplirá nunca, pero jamás alguien como él aceptaría una derrota semejante. Allí dejará Obregón la piel, pero no va a cejar. Usted bien sabe que es así. La vida se nos viene encima como una bestia ciega. Se traga el tiempo, los años de nuestra existencia, pasa como un tifón y nada deja. Ni la memoria siquiera, porque la memoria está hecha de la misma substancia inasible y veloz con la que surgen los espejismos y luego desaparecen. Y cómo va alguien a pintar algo así.”
(Álvaro Mutis, JAMIL, en “Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero)
En la foto: Selva de Irati, ayer.
JACQUES PRÈVERT...

POUR TOI MON AMOUR
J’ai suis allé au marché aux oiseaux
Et j’ai acheté des oiseaux
Pour toi
mon amour.
Je suis allé au marché des fleurs
Et j’ai acheté des fleurs
Pour toi
mon amour.
Je suis allé au marché à la ferraille
Et j’ai acheté des chaînes
De lourdes chaînes
Pour toi
mon amour.
Et puis je suis allé au marché des esclaves
Et je t’ai cherchée,
Mais je ne t’ai pas trouvée
Mon amour.
PARA TI, AMOR MÍO
He ido al mercado de los pájaros
Y he comprado pájaros
Para ti
amor mío.
He ido al mercado de las flores
Y he comprado flores
Para ti
amor mío.
He ido al mercado del hierro
Y he comprado cadenas
Pesadas cadenas
Para ti
amor mío.
Y luego he ido al mercado de esclavas
Y te he buscado
Pero no te he encontrado
amor mío.
En la foto una tienda de moda en Milán.
MARTA NAVARRO GARCÍA...

A escondidas
Después de la reunión,
asustados por el futuro y sus cónsules
nos escondimos en el reverso de una tarde de 1972
y regresamos a las pecas,
a las rodillas llenas de rasguños,
a la infancia de chocolate y menta.
Y volvimos a respirar.
Poema de Marta Navarro García
.
TOMADO DE AQUÍ:http://entrenomadas.wordpress.com/
SILVIO RAMAT... 3

COME GUARDARE
come guardare
una vetrata dipinta, una tela,
un affresco, un cartone_
essere in due,
accesi, dentro, da un'idea di pioggia
(fuori, la grande aria della cità)
stringersi a contemplare non capire
forse le stature le allegorie
dirsi quel che si sa o che presume
memoria e fantasia facendo lume
e sentirsi pareti cosi tènere
da penetrarvi il chiodo detto amore.
(Silvio Ramat, "La dirimpettaia e altri affanni")
SILVIO RAMAT... 2

Inadempienze
A Marcela, por si lo lee.
Presidente, Signori, eccomi a voi
(benché tardi) a testimoniare.
Contro
i miei torti. Per pura timidezza
non seppi far comprendere a mio padre
neopatentato e già oltre i sessanta
quando rischiasse guidando
(io tremavo:
quelle sue braccia rigide al volante...
E potevo stupirmi, poi, all'evento
sull'autostrada del Sole, il 2 maggio?).
__ È un peccato... Via, si faccia coraggio!
Ma altra cosa è un reato. Il caso è chiuso__.
(Silvio Ramat, "La dirimpettaia e altri affanni", 2007)
SILVIO RAMAT

Le regole del giogo
Non può sposarsi una Musa, non deve.
Violerebbe le regole del giogo
(uno dei gioghi di Parnaso).
I libri
dicono di maritate: Gertrude
Cassi, Teresa Pickler...
Ma poi erano
Muse veramente? No, tutt’al più,
gracili ausiliarie, poco portate
all’armonia, pigre alla danza.
No,
non può cedere, Il Poeta, concedere
che la sua Musa vada a nozze. Sente,
dentro l’umiliazione, il tradimento.
Lui non può traslocare, fare il filo
supplice a un’altra, che lo ispiri,
adesso
che ha veduto più luminosa e lenta
scendere nella clessidra la sabbia.
(Silvio Ramat,"La dirimpettaia e altri affani",
Ed. Mondadori)
En la foto: lago di Como
WENDY GUERRA...

WENDY GUERRA
ROPA INTERIOR*
(Dedicado a Blanca, por si se acerca por aquí)
Dejamos sobre las duchas de los hombres nuestros cuerpos
bien amarrados a la tubería solar.
Marcamos territorio como animales en celo
con las trusas saturadas de arena y el olor sideral que los aísla.
En los baños quedan restos del sexo que les hicimos ayer,
agua de flores y velas de vainilla derramada.
Lágrimas rotas en el encaje profano de la madrugada.
He perdido mis aretes disueltos en el jabón de una lujuria breve
y las cremas señor untan tus sábanas, como veneno de diosas
argentadas.
Mira como arrebatamos la libertad de sus mentes.
Abrimos la culpa en el paraguas dilatado de la tarde.
Regresamos con sus hijos ocultándole el verdadero apellido
de sus genes.
En ropa interior leemos nuestras páginas persiguiendo sólo su
deseo,
cada línea de arroz es un gemido.
Puedo esconderme en mis sombreros, sin ser descubierta…
¿Adivinan?
Un sayo y un escudo que esquive los golpes del amor.
Hay algo más debajo del sombrero, te lo juro.
Armo el rompecabezas de las palabras sobre la cama,
un plano blanco para patinar desnudos, ropa interior negra, sin
dolor.
y aunque lo diga todo, no llega transparente a tus sentidos.
No lo entiendes. Tendrías que aprender a desnudarme.
Dejamos la antropología de un asentamiento grave,
un asentamiento cercano a esta cultura débil, sexo fuerte,
inseguro, desterrado.
Leo las líneas que subraya el editor pero no fumo,
no alivio mi ansiedad…y ya no puedo olvidar lo que he vivido.
Tu baño aún conserva mis pociones, mis esencias, mi estela,
mi estampida,
guardo un tren, un alcatraz, una libélula
y la foto de espaldas que me hicieron dormida.
No soy encaje, ni concha ni malvada,
no es sólo lo que ves, porque me he ido.
Mis ideas son más que las espaldas profundas que ves en el
museo.
Soy mi texto y lo que trato de ocultar en el peligro de la
supervivencia,
ropa interior en frasco de otro baño. Otra humedad, mucho frío.
Los abrigos no existen, se regalan a otra mujer que fui en el
ritual ajeno.
no hay nieve en el país y aunque rompa a llorar eternamente,
Solo en ropa interior logro salvarme.
Dejo mis textos en tu casa pero hay más,
más frívolo y profundo, más pagano. Escribo en los espejos y te
encuentras
nadando en este olvido de artificio…
Tus ojos curioseando en la cartera,
buceando en el pasado como un niño. Sólo ves:
las fotos de la infancia con mi madre.
*Poemas extraídos de: Ropa Interior
http://www.eichikawa.com/amigos/Wendy_Guerra.html
O POETA É UM FINGIDOR...

O poeta é um fingidor
O poeta é um fingidor.
Finge tão completamente
Que chega a fingir que é dor
A dor que deveras sente.
E os que lêem o que escreve,
Na dor lida sentem bem,
Não as duas que ele teve,
Mas só a que eles não têm.
E assim nas calhas de roda
Gira, a entreter a razão,
Esse comboio de corda
Que se chama coração.
El poeta es un fingidor.
Finje tan completamente
que hasta finge que es dolor
el dolor que de veras siente.
Y quienes leen lo que escribe,
sienten, en el dolor leído,
no los dos que el poeta vive
sino aquel que no han tenido.
Y así va por su camino,
distrayendo a la razón,
ese tren sin real destino
que se llama corazón.
FERNANDO PESSOA
DOS GIRASOLES SOBRE EL ASFALTO

DOS GIRASOLES SOBRE EL ASFALTO
En la terminal de ferrocarriles
sentada con mi madre,
dos girasoles sobre el asfalto.
Su mano borra todo sucio paisaje.
Nunca he comido sino de esa mano
nunca
sino de ese fruto macerado.
Me enseñabas un sendero
para que no me extraviara.
Y siempre regreso, pequeño afluente,
buscando un poco de sosiego
como se le da al enfermo
una cucharada de sopa.
Y la cuchara hace frías,
metálicas promesas
hasta que la cabeza se queda
recostada contra el velador.
Una oruga cantándole a un gusano
___la canción de la morfina__
la cabeza roída por dentro
el tallo esplendente conectado al tubo de oxígeno.
El mar, como un patrullero,
pisándome los talones.
Thalassa, thalassa
he intentado vivir siete veces.
Damaris Calderón, (La Habana , 1967)
(De “Mujeres como islas II” Ed. Unión)
LOS CATORCE DEL NIKÉ...

LOS CATORCE DE LA GENERACIÓN DEL NIKÉ
Ciordia, la ironía dislocada
Fernando, el escandor renacentista
Gastón, la voz tonante de la vista
Julio, la alta trompeta desgarrada
Luciano, subconsciencia alucinada
Gúdel, voz sustantiva y humanista
José Antonio, canción aragonista
Miguel, una pregunta para nada
Blancas, verbo esencial, fe de notario
Luesma, lejanos mundos transmigrables
Pinillos, en torrentes clamorosos
Rey, por el viejo mundo proletario
Salas, en sus estancias amigables
Tello, por los balcones ampulosos.
(Benedicto Lorenzo de Blancas, “Poetas aragoneses del Niké”.
Institución Fernando el Católico, 1989)
LA VIDA PROFUNDA...

La vida profunda
Floto en la cumbre del vivir profundo
sin otra compañía que yo mismo.
Hablo al silencio en medio del abismo:
dentro de mí mi mundo contra el mundo.
Toda la vida he sido un moribundo
a puñetazos con el vandalismo
de la banalidad, del espejismo;
loco viento inflamable e iracundo.
Harto de plantar cara a lo vacío,
me he sentado de espaldas a los días.
Cada instante que llega es un derroche:
el tiempo pasa como pasa el río.
¡Arde el misterio entre mis manos frías!
Afronto la inclemencia de la noche.
(Ángel Guinda, "Rigor vitae" Ed. Olifante)
La foto es de "El biciclown" http://www.biciclown.com/
Manuel Vicent

El toreo
Para muchos españoles, resulta una afrenta que esta elaborada crueldad con los animales, elevada a diversión colectiva, haya sido declarada Bien de Interés Cultural.
Una vez más con la primavera ha llegado a este solar el tormento y sacrificio de reses bravas en diversas modalidades, corridas de feria, capeas en plazas de carros, encierros, toros de fuego, ensogados, alanceados, un agrio espectáculo de sangre que alcanza la máxima bajeza moral con el toro de la Vega de Tordesillas al final del verano. Para muchos españoles, no solo antitaurinos, resulta una afrenta que esta elaborada crueldad con los animales, elevada a diversión colectiva, haya sido declarada Bien de Interés Cultural, con las consabidas subvenciones a cargo del dinero de todos. Si este país necesitaba una nueva ignominia, aquí está. Antes la lidia de toros pertenecía al Ministerio de la Gobernación por motivos de orden público; ahora en plena decadencia ha pasado al Departamento de Cultura donde semejante brutalidad se codea con la Biblioteca Nacional y el Museo del Prado. Incluso puede haber algún ministro del ramo que considere que hay más estética en un buen puyazo con sangre hasta la pezuña que en un verso de Machado o de Juan Ramón. ¿Qué pasa con Goya y Picasso?, argumentan los taurinos. Pues bien, Goya pintaba la lidia, junto con los aquelarres, ajusticiados con garrote vil y desastres de la guerra, como expresión y denuncia de una España tabernaria. Y por otra parte Picasso, al pintar el Guernica, no creó sino una macabra corrida bombardeada, una antitauromaquia, el toro, el caballo, el aquelarre, la guerra y la muerte, todo un Goya patas arriba. Además de lidiar y dar muerte a un toro, el verbo torear también significa burlarse de una persona o mantenerla en una falsa esperanza mediante un engaño. El español se halla ahora en el ruedo ejerciendo de res en una corrida en la que está siendo toreado por los hombres de negro del Banco Mundial, a merced de los puntilleros de la Comisión Europea, mientras los peones de brega Guindos y Montoro se fuman un puro en el burladero. Así va la lidia. Primero unos recortes con el capote grana y oro, después tres puyazos para bajarte los humos con la amenaza del rescate; luego varios muletazos de castigo con la prima de riesgo; y una vez humillado cinco pinchazos, media estocada y un descabello. Hecho un colador el español medio es arrastrado por una troika de mulillas al desolladero.
HOY DE NUEVO... 14 DE ABRIL

14 de abril
El grave problema político que atraviesa la monarquía consiste en que no teniendo el rey ninguna responsabilidad política, tiene la obligación moral de no permitirse la más mínima quiebra
La corrupción de lo mejor es la peor, decían los latinos. Corruptio optimi pessima. Si se da por supuesto que lo mejor en el orden social es un rey, un príncipe, una infanta, los yernos y demás parentela, se entenderá por qué en la opinión pública causa tanta alarma, no exenta de morbo, cualquier escándalo que se derive de la Casa Real. En nuestra monarquía parlamentaria el rey no tiene ningún poder político. Solo ejerce el papel simbólico de cohesionar la unidad del Estado cuya jefatura ostenta. Precisamente por ser un símbolo, el rey no tiene otra responsabilidad que la de ser ejemplar, la de moverse dentro de una esfera platónica, limpia y transparente, que dé un sentido mágico a ese residuo histórico e irracional que es la monarquía. Los reyes están ligados al propio azar ovárico-seminal. Dentro de esa granja dorada de reproducción en la que viven estos privilegiados individuos, la primera labor de un monarca consiste en engendrar un príncipe y sucesivos vástagos que aseguren el futuro de la dinastía a capricho de la genética. El grave problema político que atraviesa la monarquía en este país consiste en que no teniendo el rey ninguna responsabilidad política, tiene la obligación moral de no permitirse oficialmente la más mínima quiebra, puesto que una esfera, si no es perfecta, deja de ser esfera. Cuando esta figura platónica, que simboliza el Estado, se corrompe, la ficción política se convierte en una farsa y todo el tinglado del teatro se derrumba. En nuestro caso existe otro peligro añadido. En medio de los escándalos de la Casa Real se eleva un fantasma luminoso, que se aparece cada año en primavera, como una flor de acacia. Hoy es 14 de abril. Puede que la Segunda República, ahogada desde el principio por sus enemigos, fuera un desastre, pero todavía hoy constituye un paradigma de racionalidad, modernidad y regeneración idealista cuya fuerza estriba en que muchos ciudadanos sin haberla vivido la han convertido en un sueño. Monarquía o república no es todavía el dilema. Antes de cambiar de caballo en mitad del río turbulento de la crisis la opinión pública exige primero que se limpien las caballerizas del monarca para que la esfera del Estado sea un espejo en el que los ciudadanos se reflejen sin avergonzarse.
De Manuel Vicent, en "El País"
DE PEDRO EMILIO GÓMEZ

Tomo de aquí:https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/
Cada día un poco menos poder...
(Pedro Provencio)
Este abedul sin nombre
ha de ganar
lo que he perdido.
La curva de la senda
rompe el viento
anidado en sus ramas
"Huye
antes de ser talado".
Cada árbol comienza a ser
un disidente.
(Pedro Emilio Gómez, San Martín de Veri, marzo 2013)
REGALOS DE NAVIDAD... 2

Como en otros ámbitos artísticos, las poetas del 27 se desenvolvieron con naturalidad entre sus compañeros de generación... Concha Méndez, Carmen Conde, Josefina de la Torrre, o Ernestina de Champourcin y otras menos conocidas como Lucía Sánchez Saornil, Dolores Catarineu, Casilda de Antón del Olmet, Cristina de Arteaga, Pilar de Valderrama, María Teresa Roca de Togores, Gloria de la Prada, María Luisa Muñoz de Buendía, María Cegarra, Josefina Romo Arregui, Esther López Valencia, Josefina Bolinaga, Margarita Ferreras o Marina Romero... todas ellas de la mano de Pepa Merlo...
ANABEL CONSEJO

GOTAS DE VIDA
http://crepusculariosiglo21.blogspot.com.es/
RÍA DE BILBAO

RÍA DE BILBAO
A J.A. Lasa, desde aquí.
A estas aguas les dieron su color
el óxido y la sangre.
La ría de Bilbao (léase el testimonio)
de don José Río Sáinz,
"Pick", poeta del mar)
es dinamismo y es prosperidad,
humo estrépito, hierro. (Y también muerte,
sudor y sufrimiento).
Te veo pasar, ría,
bello tu rostro de aguas arrugadas,
demacrado y ennoblecido
por los trabajos y los días,
e intento adivinar cómo serías
antes de que los hombres
depositaran sobre tu piel fresca
la lepra de sus almas.
José Hierro
(De "Agenda")
HABANERA EN BERMEO

Habanera en Bermeo
A J.A. Lasa, desde aquí.
Bajo un relampagueo de gaviotas
la carne fresca de la mar se viste
de incandescencia gris.
La ciudad, malherida, se desangra,
la acarician los dedos del poniente,
de marfil y de miel.
Y en el silencio, misteriosamente,
alguien que arriba a bordo de la bruma
toca el acordeón.
El sonido libera playas de oro,
palmas, insectos, melodías de oro,
islas de flamboyán.
El marinero, en su sepulcro de olas,
sueña con Lola y con su verde cola,
y hasta el piloto
pierde el compás.
José Hierro ( De "Agenda")
UN GIRASOL FLOTANTE

SONATA DE OTOÑO
A José Manuel Peña
I
Humos tendidos, valles
sin norma, cielos huecos,
rastrojos vanos, vana
la espera, vano el cauce:
vacía la luz que, apenas
traspone montes y ojos
ávidos, abre un pecho.
Acumulada sed, remota fruta
que los labios no gozan.
Así triunfó el estío. Así el otoño
suspira nieves y reclama nieblas,
jardín umbrío y derramadas hojas
para cubrir la desnudez del sueño.
(De Antonio Carvajal, “Un girasol flotante”,
Ed. KRK Mala letra, Oviedo 2011.)
Antonio Carvajal. Elogiado por muchos como "il miglior fabbro; denostado por otros por lo mismo, Antonio Carvajal (Albolote, Granada, 1943) es autor de una amplia obra poética, etc, etc... Doctor en Filología Románica en la Universidad de Granada, donde es profesor de Métrica, etc. etc. (De la solapa del libro)
Un clásico, los componentes del jurado han apostado por él, sus razones tendrán y no seré yo quien les enmiende la plana.
GOTAS DE ÁCIDO...

GOTAS DE ÁCIDO de R. Sanz Sierra.
I
La nieve cae sobre la poesía,
el arte sin techo
sin Dios
sin amo
contamina de pureza el viento
deleitándose en las constelaciones,
muriéndose de hambre
en los callejones
entre cartones.
La pluma habla, ejecuta y asesina
en su infinita inutilidad.
Sabios de lo fútil
piden limosna a los robots y televisiones
riéndose cínicamente de esta asquerosa sociedad
y de su condenada suerte.
“Fuimos demiurgos, vates durante el Romanticismo, magos sugerentes y hechizantes durante el Simbolismo, profetas de una nueva era de la percepción durante el Surrealismo. ¿Qué somos ahora? ¿Qué…?”
(Del prólogo de “Gotas de ácido” de R. Sanz Sierra, Ed. Oblicuas, Col. La Nunca)
DE LOS CUADERNOS DEL NORTE...

TODOS LOS HÉROES
Todos los héroes eran hombres solos
(los recuerdo en el cine y en los cuentos).
Mad Max y Máximo,
Satán y don Quijote
no tenían mujer, o la perdieron
o quedaron vagando ciegamente
en el infierno de inventarse una.
Casi siempre me aburren sus historias.
Los quería a pesar de sus historias
porque, pese a las trampas de la historia,
todos los héroes eran hombres tristes.
Olga Bernad
Tomado de aquí:
http://antoncastro.blogia.com/2012/101208-olga-bernad-dos-poemas.php
YOANI SÁNCHEZ

Desdel blog de Yoani Sánchez:
El sudor de aquellas tres mujeres que me metieron en un auto policial aún lo tengo pegado en la piel y bien adentro en las fosas nasales. Grandes, corpulentas, implacables, me llevaron hacia aquel cuarto donde no había ventanas y el deshecho ventilador sólo echaba fresco hacia ellas. Una me miraba con especial sorna. A lo mejor mi rostro le recordaba a alguien en el pasado: una adversaria en la escuela, una madre despótica, una amante perdida. No sé. Lo que sí recuerdo es que, en la tarde del 4 de octubre, su mirada quería destruirme. Fue ella la que hurgó bajo mi saya con mayor deleite, mientras otras dos uniformadas me agarraban para hacerme la “requisa”. Más que buscar algún objeto escondido, esa revisión perseguía el objetivo de dejarme con una sensación de violación, de indefensión, de estupro.
Cada seis horas cambiaban a mis guardianas. En el turno de la medianoche se notaban menos estrictas, pero yo me encerré en mi mutismo y nunca respondí a sus preguntas. Me evadí en mí misma. Opté por decirme: “me han quitado todo, hasta la hebilla para sujetarme la melena, pero –ridículos requisadores- no han podido arrebatarme mi mundo interior”. Así que decidí refugiarme, durante las largas horas de un encierro ilegal, en lo único que tenía: mis recuerdos. La habitación quería parecer ordenada y limpia, pero cada cosa llevaba su dosis de suciedad o rotura. El piso de losas de granito claro venía cubierto de una buena dosis de mugre acumulada. Me quedé mirando las figuras que conformaban las pequeñas piedrecitas fundidas en cada baldosa y los pegotes de suciedad. Después de un rato, de aquella constelación saltaban los rostros. Los personajes afloraban en el suelo tosco de mi calabozo del Departamento de Instrucción de Bayamo.
Leer más en:http://www.desdecuba.com/generaciony/
PILAR PERIS

PILAR PERIS, Presentación del libro "FISURAS"
http://antoncastro.blogia.com/2012/092902--fisuras-de-pilar-peris.php
PRANAYAMA
Soplo. No respiro.
Horado el vacío.
Las páginas sin palabras que
escribe el libro de cada acontecer.
Desde el iglú de mi mudez magiar
golpeo la mampara de tu transparencia,
como mosca cegada por la luz.
Soplo. No respiro.
Amalgamo el dolor al vértice luminoso de la risa.
Modelo vidrios y cálices mercuriales pletóricos de nubes,
mares sin senda contra el légamo de la aurora y su tunante rocío.
Voy donde la mañana no lleva.
Asida a las raíces que el árbol ignora.
Prendida a la enramada que dibuja sensuales pinceladas,
verdes llamaradas, estertores piramidales
en los confines cenitales de la tarde.
Soplo contra los templos sagaces y
sus confusos escuadrones de polillas.
Contra las bocas enharinadas y pusilánimes.
Contra el goteo de redes y pértigas que
decapitan al girasol impidiendo su giro.
Contra la arena que cubre el cielo de dunas,
la escalera sin peldaños,
la tez sin gesto,
los túneles infernales que cada estación
atraviesa Perséfone para nacer...
DAVID UBICO

No preguntes por mí,
no se mueven mis manos
en el minutero de este viernes.
No conozco la intención de las palabras
ni el recuerdo armonioso de tu risa
y queda poco tiempo para el recuerdo.
Las palabras se dispersan en la lluvia,
más allá de los arrecifes
del conmovido mar,
del silencio infinito,
en este deshabitado bosque
de casas y calles
que dejan mis ojos sin rumbo
ante un interminable crepúsculo,
donde se oculta el alba,
sin poder reconocerte
entre estos desvaídos jardines.
MIQUEL MARTÍ I POL...

Ahora mismo
Ahora mismo enhebro esta aguja
con el hilo de un propósito que no digo
y me pongo a remendar. Ninguno de los prodigios
que anunciaban taumaturgos insignes
se ha cumplido, y los años pasan de prisa.
De nada a poco, y siempre con el viento de cara,
qué largo camino de angustia y de silencios.
Y estamos donde estamos, más vale saberlo y decirlo
y asentar los pies en la tierra y proclamarnos
herederos de un tiempo de dudas y de renuncias
en que los ruidos ahogan las palabras
y con muchos espejos medio enmascaramos la vida.
De nada nos vale la añoranza o la queja,
ni el toque de displicente melancolía
que nos ponemos por jersey o corbata
cuando salimos a la calle. Tenemos a penas
lo que tenemos y basta: el espacio de historia
concreta que nos corresponde, y un minúsculo
territorio para vivirla. Pongámonos
de pie otra vez y que se sienta
la voz de todos solemne y claramente.
Gritemos quién somos y que todos lo oigan.
Y al acabar, que cada uno se vista
como buenamente le apetezca, y ¡adelante!
que todo está por hacer y todo es posible.
Miquel Martí i Pol
TOMADO DE AQUÍ:http://amediavoz.com/martiiPol.htm
JAVIER REVERTE

Acabo de leer este libro de viaje de Javier Reverte... y me ha hecho soñar un poco y regresar a la infancia...
JAVIER REVERTE, “El río de la luz”, un viaje por Alaska y Canadá.
Ed. De Bolsillo
“Cuando apagué la luz, mientras bailaba en el lecho una danza ligera al ritmo que imponía la corriente del San Lorenzo, pensé en lo mucho que se parecen el viaje, la lectura y la escritura. Todos son actos de creación__ sí, la lectura también lo es__ porque suponen formas distintas de explorar, de ruptura con el hábito, de desdén hacia la monotonía, de esfuerzo de la imaginación y un impulso quizás inútil de identificar tu yo con el mundo de lo real, a través del cedazo de lo imaginario. No concibo la vida, para nadie, de otra manera que no sea leyendo, viajando, escribiendo o tratando de crear cualquier obra de arte, aunque sea un intento vano. Por mi parte estoy seguro de que no podría vivir de otra manera, salvo que me dejase llevar por la melancolía o el desánimo. Estoy seguro de que lo contrario sólo me conduciría a abandonarme en los brazos fatigados de la vejez”
“Soy hijo de los desiertos y de los versos,
hijo de las sillas de montar y de las cumbres”
Al- Mutanabbi.
Daniel CÉZARE

DANIEL CÉZARE
Poema a la Clase Media
Clase media
medio rica
medio culta
entre lo que cree ser y lo que es
media una distancia medio grande
Desde el medio mira medio mal
a los negritos
a los ricos a los sabios
a los locos
a los pobres
Si escucha a un Hitler
medio le gusta
y si habla un Che
medio también
En el medio de la nada
medio duda
como todo le atrae (a medias)
analiza hasta la mitad
todos los hechos
y (medio confundida) sale a la calle con media cacerola
entonces medio llega a importar
a los que mandan (medio en las sombras)
a veces, solo a veces, se da cuenta (medio tarde)
que la usaron de peón
en un ajedrez que no comprende
y que nunca la convierte en Reina
Así, medio rabiosa
se lamenta (a medias)
de ser el medio del que comen otros
a quienes no alcanza a entender
ni medio.
NOTA: Tomado de aquí:
http://www.elforjista.com/clasemedia.htm
La foto es de Buenos Aires.
TERESA JASSÀ

DES DEL MEU BALCÓ
Un vol de paraigües de colors:
grocs i maduixa,
juliblaus i taronja,
a ratlletes i verds,
de llima i amb floretes.
L’olor,
tan benvinguda sempre,
de la terra banyada
i els crits dels xiquets
que calciguen
les clots d’aigua
quan ixen d’escola.
Teresa Jassà, “Eixam de poemes”
NOTA: este es un homenaje a Teresa Jassà, ceramista y artista de Calaceite, en la “La Franja”, Bajo Aragón u Aragón Oriental, o lo que los vecinos catalanes llaman “la Francha de Ponent”… a veces con desprecio y otras con reivindicación nacionalista.
SETEMBRE

SETEMBRE
Una tarda de setembre,
tèbia, dolça, neta i clara,
destil-la gota a gota
el’essència de l’estiu
que ja s’acaba
Pels camins
los clots de l’aigua,
espills multiplicats,
obrin regates
del cel sobre la terra,
baixen aln nostres peus
coixinets d’or,
de rosa i malva,
núgols que passen
i no tornarán més.
Teresa Jassà, “Eixam de poemes”
KEPA MURÚA

EL DÍA QUE MUERA
El día que muera
no me enterréis con los míos,
dejadlos en paz.
Dejad a los Aurizenea con su timidez y su belleza
alzarse sobre una colina
con el apellido a cuestas.
Dejad a los Murua descansar por fin
con su inteligencia
y sus ojos ruidosos.
Dejad a mis amigos en su descanso.
A mis enemigos, dejad que sus huesos
les coman los gusanos.
Disfrutad de la fiesta el día que muera.
Prohibid exequias, negad mi buen nombre,
bebed un vaso de vino.
Leed algo, quizá un poema, pero no mío.
Y ahuyentando mi memoria
con una bengala detrás del horizonte, olvidadme.
Aventad mis cenizas el día que muera
en un círculo hecho silencio.
Ese día descansad y dejadme.
Y si alguno de vosotros llora
decidle que si es triste el recuerdo
la vida mereció la pena.
Del libro de Kepa Murúa, "No es nada"
http://www.facebook.com/kepamurua
Mi comentario en Facebook:
“!Déjalo ahí, que el día que alguien muera no tendrá humor para recitarlo... y que la última voluntad es la única que no se cumple, porque, aunque se hable y se escriba otra cosa, la última voluntad es siempre "seguir vivo".
BALADRO

Hace dos minutos que diste la última vuelta en la cama. La diste lentamente, para no despertar a la persona que duerme a tu lado. Es la última vuelta, hace tan solo dos minutos. La última después de muchas.
AUTORRETRATO

Con un texto de Vasili Grossman:
“Creo que la vida puede definirse como libertad. La vida es libertad. El principio fundamental de la vida es la libertad. Ahí está la barrera, en el límite entre la libertad y la esclavitud, entre la materia inerte y la vida.”
Vasili Grossman, “Vida y destino”
LA GATERA... POR MANUEL VICENT

La gatera
Gibraltar es nuestra gatera. A unos patriotas les sirve para entrar y salir por ella con maletines llenos de billetes, a otros para desarrollar el flato imperial
Manuel Vicent El País, 27 MAY 2012
Felizmente España es un país que se permite el lujo de pitar al himno nacional, al Rey, al Príncipe y a la bandera. Todo un placer. Pero aquí no hemos llegado todavía a la excelsa evolución del espíritu de Gran Bretaña, donde en cualquier supermercado puedes comprar papel higiénico para limpiarte el culo, si te apetece, con los colores de la Union Jack, símbolo de todas las victorias de ese pueblo orgulloso e indomable. No creo que haya una actitud más hortera que ese sentimentalismo norteamericano, que te obliga a poner la mano sobre el corazón con ojos de borrego degollado, mirando las nubes cuando suenan los acordes de la patria, que muchas veces sirven de coartada para descargar una lluvia de acero sobre personas inocentes, que se oponen a sus designios en cualquier región del planeta. En medio de esta crisis económica, que limita por arriba con la desesperación y por abajo con un horizonte cerrado, dejen los patriotas de opereta que los ciudadanos piten lo que les venga en gana, como una forma de exorcismo de su neurosis nacional o nacionalista o como sueño de creerse libres mientras suena la charanga. Aquí hay mucho patriota con golilla, jubón raído y la barba por dentro, que después de dar lecciones de moral esquilma un banco, mete mano en el erario público y te echa en el pescuezo un regüeldo de sagradas esencias, que son mitad ajo arriero y mitad Varón Dandi. Por otra parte, en los castillos y palacios antiguos solía haber un pasadizo secreto que daba a campo abierto, por donde el conde o el rey podían escapar a caballo. Literariamente Gibraltar es la salida de ese túnel, que te permite abandonar este territorio por la puerta trasera. En realidad Gibraltar es nuestra gatera. A unos patriotas les sirve para entrar y salir por ella con maletines llenos de billetes, a otros para desarrollar el flato imperial. De los 193 Estados que componen las Naciones Unidas, este país es el único que celebra el rito de silbar a su himno, a su bandera y a su Rey en un estadio. Total, nada. Para llegar a la perfección solo falta que en el Nou Camp le piten a la senyera y que en San Mamés abucheen a la ikurriña.En ese caso, España pasaría a los anales de la historia como un país insigne, situado más allá del bien y del mal.
TU BLOG... EN MI iPAD

Un amigo me envía este post... y me dice "Así se ve tu blog en mi iPad.." No me lo hubiese imaginado, mejora en presentación y calidad. Gracias, Jose.
LETTRE À JEAN FERRAT...

Esta carta abierta a Jean Ferrat podría también aplicarse en España... las circunstancias no son muy diferentes, pero ¿a quién podríamos dirigir nuestra carta aquí?
"Jean, écoute-moi, écoute-nous, écoute cette France que tu as si bien chantée, écoute-la craquer, écoute la gémir, cette France qui travaille dur et rentre crevée le soir, celle qui paye et répare sans cesse les erreurs des puissants par son sang et ses petites économies, celle qui meurt au travail, qui s’abîme les poumons, celle qui se blesse, qui subit les méthodes de management, celle qui s’immole devant ses collègues de bureau, celle qui se shoote aux psychotropes, celle à qui on demande sans cesse de faire des efforts alors que ses nerfs sont déjà élimés comme une maigre ficelle, celle qui se fait virer à coups de charters, celle que l’on traque comme d’autres en d’autres temps que tu as chantés, celle qu’on fait circuler à coups de circulaires, celle de ces étudiants affamés ou prostitués, celle de ceux-là qui savent déjà que le meilleur n’est pas pour eux, celle à qui on demande plusieurs fois par jour ses papiers, celle de ces vieux pauvres alors que leurs corps témoignent encore du labeur, celles de ces réfugiés dans leurs propre pays qui vivent dehors et à qui l’on demande par grand froid de ne pas sortir de chez eux, de cette France qui a mal aux dents, qui se réinvente le scorbut et la rougeole, cette France de bigleux trop pauvres pour changer de lunettes, cette France qui pleure quand le ticket de métro augmente, celle qui par manque de superflu arrête l’essentiel..."
Voir le texte complet à:
http://frontdegauche70.over-blog.fr/article-lettre-de-philippe-torreton-a-jean-ferrat-103914351.html
OLGA BERNAD... II

Presentación en Sevilla (Crónica sevillana del Mar)
Olga Bernad presentó su nuevo libro de poemas "El mar del ortro lado", Ed Siltolá, en Sevilla:
http://cariciasperplejas.blogspot.com.es/2012/03/presentacion-en-sevilla-cronica.html
"El miércoles pasado partí hacia Sevilla, bien acompañada por María y Faustino, los componentes del grupo María Confussion. Llovía en Zaragoza (bendita lluvia) y nevaba por buena parte de España. El paisaje desde el tren parecía espolvoreado de azúcar, como si viajásemos a través de un inmenso Belén equivocado de fechas".
Más información en el blog de la autora.
Y también en el blog de Álvaro Valverde:
Tres aragoneses http://mayora.blogspot.com.es
y en algún artículo de Antón Castro en Heraldo de Aragón.
La presentación en Zaragoza del libro de Olga Bernad será el jueves 24 de mayo, en la FNAC y se anunciará oportunamente.
OLGA BERNAD... I

OLGA BERNAD...
En Turia
En aquel enero de 1998, al finalizar la misa de Juan Pablo II en la Plaza de la Revolución, un viento fresco recorrió la amplísima explanada. Mi hijo iba sentado sobre los hombros de su padre y la brisa le arremolinó la cabellera. El Papa ya había terminado la homilía, pero aún así retomó el micrófono y dedicó varias palabras en latín a aquella juguetona racha que nos despeinaba a todos. “Spiritus spirat ubi vult et vult Cubam” sentenció. Regresamos a casa un rato después, apretujados entre miles de personas vestidas de blanco y amarillo. Desde entonces, tengo la sensación de que el vendaval no ha parado de batir sobre nosotros, de que aquella ráfaga ha pasado a recorrer la Isla, a sacudir todas nuestras vidas.
Todavía Benedicto XVI no ha llegado a Cuba y ya parte de ese torbellino nos está agitando. Entre los fieles católicos se percibe júbilo por la visita papal y expectativas de que ésta contribuya a ampliar el papel de la Iglesia en nuestra sociedad. Para quienes tuvieron que mantener los crucifijos escondidos durante décadas por temor al ateísmo radical, resulta un alivio la paulatina eliminación de la intolerancia religiosa. Que ya se logren transmitir misas por la televisión oficial y se permitan procesiones en las calles portando la imagen de la virgen de la Caridad, les parece a muchos suficiente terreno ganado. Sin embargo, a cada minuto alcanzado por la jerarquía eclesial en los medios masivos y a cada palabra intercambiada en la mesa de negociación con el gobierno, le ha correspondido también su porción de pérdida y de descalabro. Porque, no nos engañemos, la clandestinidad de las catacumbas es más coherente con el discurso de Cristo que la cómoda cercanía al trono.
A menos de 24 horas de que el Papa llegue a Cuba, ya el guión de su estancia entre nosotros está escrito y no precisamente por la comitiva del Vaticano. El gobierno raulista ha emprendido una “limpieza ideológica” para evitar que activistas, disidentes, opositores, periodistas independientes, bloggers alternativos y otros inconformes lleguen hasta las plazas donde Su Santidad hablará. Amenazas de no salir de casa, operativos desproporcionados, arrestos, teléfonos cortados, gente deportada desde el Oriente del país para impedirle estar en la Plaza Antonio Maceo el próximo lunes. Una razzia de intransigencia que recuerda aquellos tiempos de escapularios arrancados y sotanas escupidas por los fanáticos hijos de una revolución que se declaró materialista y dialéctica. Es cierto que ya no se persiguen los rosarios, pero se continúan acosando las opiniones. Ahora, tener un cuadro con el Sagrado Corazón de Jesús no le cuesta el puesto de trabajo a nadie, pero creer que una Cuba libre es posible le hará sufrir la estigmatización y el calvario. Ya podemos rezar en voz alta, pero criticar al gobierno sigue siendo pecado, blasfemia.
En las manos y en la voz de Benedicto XVI queda ahora la elección de si se deja secuestrar la visita por las intenciones de un partido que sigue teniendo como doctrina el marxismo leninismo. En sus ojos está la capacidad de darse cuenta que entre los fieles reunidos en las plazas faltan numerosas ovejas del rebaño cubano que han sido impedidas de llegar hasta las cercanías de su báculo. En sus oídos está la decisión de escuchar otras voces más allá de las oficiales o de las estrictamente pastorales. Con esa sabiduría milenaria que la Iglesia evoca ante cada obstáculo, el Papa debe saber que en esta visita se decide parte de la presencia y de la influencia de la fe católica en el futuro nacional. En sus manos, en su voz, en sus oídos, queda entonces el confirmarnos que comprende lo trascendental del momento.
Quizás ocurra que un viento juguetón se escape del control, se burle de la policía política e irrumpa sobre la multitud. Un brisa libre en un país amordazado que lleve hasta los mismísimos tímpanos papales esas vibraciones, esas frases que sólo podemos susurrar en voz baja.
Tomado del blog de Yoani Sánchez:
http://www.desdecuba.com/generaciony/?p=6104
¿NECESITA CUBA... UN PAPA?

Tomado del blog de Yoani Sánchez:
http://www.desdecuba.com/generaciony/?p=6078
Se derrumba la escalera de un edificio en la misma esquina donde se declaró el carácter socialista de la revolución. Un grupo de trece personas desesperadas ocupa la Iglesia de la Caridad en Centro Habana y son sacadas a la fuerza durante la madrugada. La televisión muestra un reportaje sobre los puentes vandalizados por gente que los desmonta para construirse casas. El arzobispado publica una nota en el periódico del Partido Comunista, con un tono que emula al de los editoriales oficiales. La papa sigue apareciendo sólo esporádicamente en las tarimas de los agromercados y aumenta su precio en las redes ilegales. Un músico de hip hop es detenido por protestar contra el trato escolar dado a su hijo y se lleva una foto de Camilo Cienfuegos de la entrada del colegio. El Cardenal hace una alocución en el horario estelar de la programación, en la misma fecha que 55 años antes un joven entraba a la fuerza en una emisora radial.
Hugo Chávez pasa el postoperatorio en Cuba rodeado de secretismo y rumores de una vuelta al Período Especial. Se presenta libro de Fidel Castro con intelectuales latinoamericanos, gastándose en sus miles de ejemplares el papel destinado a la producción anual de toda una editorial. Un médico se declara en huelga de hambre para que le restituyan su derecho a curar pacientes. La “ciberguerra” llega a paroxismos increíbles y maneja las redes sociales sólo como arma de lucha o como enemigo a derrotar. Un hombre con un teléfono móvil filma un incendio y después la policía le confisca el aparato por mostrar “el lado feo de las cosas”. En medio de la batalla informativa contra el secretismo, una periodista arremete contra quienes compran enormes cantidades de galletas y pastas para revenderlas. El invierno le dice adiós a La Habana sin apenas habernos dejado sacar los abrigos. Se anuncia que un cocodrilo exportado ilegalmente regresará a nuestra Isla desde Italia en la misma comitiva donde viajará el Papa.
Y yo me pregunto: ¿Todas estas señales, estos sucesos, son indicios de final o de principio? ¿Nos estamos volviendo todos locos o es sólo ahora que hemos alcanzando la cordura?
LA TIRA DE JOSE LUIS CANO HOY

http://joseluiscano.blogia.com/
EN EL PATIO DE LA INFANTA...

‘Portraits’ se compone de 99 obras realizadas por el artista entre 1940 y 1980. Es la primera vez que esta selección sale de su sede en los EEUU ‘ The Andy Wharhol Museum de Pittsburg’
La exposición se inaugurará el próximo 26 de enero y podrá visitarse hasta el 22 de abril en Ibercaja Patio de la Infanta, en Zaragoza
La Obra Social de Ibercaja inaugurará el próximo 26 de enero la exposición ‘Andy Wharhol. Portraits’ que podrá visitarse hasta el 22 de Abril en Ibercaja Patio de la Infanta (C/ San Ignacio de Loyola, 16). La muestra ha sido organizada en colaboración con The Andy Warhol Museum of Pittsburg, y traerá por primera vez a Europa 99 obras que el artista realizó a lo largo de cinco décadas, desde 1940 a1980.
Andy Wharhol Protraits reúne las primeras fotografías del artista en su juventud, solo o con su familia, los primeros retratos a lápiz realizados en la década de los años 40, y varios de sus dibujos coloreados con tinta acuarela o anilina, efectuados a partir de 1950.
Además, presenta una amplia selección de sus retratos, que abarca las décadas de 1970 y 1980, de figuras de la música, cine, políticos, grandes modistos, artistas plásticos, escritores, deportistas, y modelos entre otros. Personajes como Prince, Sylvester Stallone, Jane Fonda, Arnold Schwarzenagger, Lizza Minelli, Mao, Gerald Ford, Yves Saint Laurent, Sonia Rikiel, Carolina Herrera, Robert Mapplethorpe, Jean Michel Basquiat, Tenesse Willians o Truman protagonizan alguno de los retratos que podrán contemplarse en Ibercaja Patio de la Infanta.
La obra social de Ibercaja inicia así su calendario expositivo de 2012, con un proyecto cultural de indudable interés para el público, con el que quiere contribuir al disfrute de la calidad del mejor arte contemporáneo y a la ampliación de las referencias formativas y culturales de los visitantes.
*La información y la foto están tomadas de aquí:
http://www.planetacierzo.es/actividad/los-retratos-de-andy-warhol
PILAR MARTÍNEZ BARCA...

ÁNGELES DE PIEL ADENTRO
Ángel sin alas
Querer y no poder.
Sentirte vivo
y saber de tu cuerpo como un lastre
que te fuera envarando en esta orilla.
Soñar mucho más alto que los cóndores,
y presentirte arena, lodo, sombra
tras de tu piel de ángel.
Dolerte hasta la médula ese tiempo
que se te va llevando a quienes amas,
que se te va llevando hacia la noche.
Pararte, respirar como se vive,
y echar raíces sólidas.
Y aceptarte, uno más, a medialuna.
Comenzar a subir, muy lentamente.
Querer volverte atrás, a contrasueño.
Tomar de nuevo impulso… Casi. Espera.
o corazón
y ascenso,
Llegar a ser montaña,
en el centro más hondo de la vida.
Pilar Martínez Barca (Inédito).
*Tomado de su blog:
http://aaescritores.com/pilarmartinez/poesia/
EL GRAN V

Tengo ganas de organizar una gran procesión laica al "Gran Vilas", el Gran Vilas del barrio del ACTUR, y quisiera escribir como Él escribe, en una obra total que se llame "X Y y Z", una gran panorámica de toda Zaragoza extasiada a lo largo de las obras del tranvía, mientras el Gran Vilas recorre bajo palio la ciudad; habría que contratar a los figurantes de Semana Santa, de la Cabalgata de Reyes, del pregón de las fiestas del Pilar, del pregón de las peñas en las vísperas de la feria del Pilar, de la narria de La Zaragozana, de los Titiriteros de Binéfar, la orquestina del Fabirol y la del Canal... ahora, eso sí, deberían tocar todos la música de Johnny Cash, vestirse de Johnny Cash o, en su defecto, de Lou Reed o de Elvis, mejor todos de Elvis en sus buenos tiempos, o mejor de los tiempos en que Elvis estaba flaco y joven, o de los tiempos en que estaba viejo y gordo, o... tal vez con la música de Elvis también y la de Lou Reed; bueno esto lo estudiaremos, todavía queda mucho tiempo, hasta que terminen las obras del tranvía, al menos, o hasta que el Gran Vilas se decida a marcharse de la ciudad, agobiado por los lectores, por los seguidores del Gran V, y por las obras del tranvía que no nos dejan vivir en crisis, que no nos dejan vivir en paz...
Mariano Ib3as
LA ESPAÑA DE LA TRANSICIÓN
Inédito. Del poemario ’Gran V’. Premio Ciudad de Melilla.
El rey Juan Carlos I está algo hinchado,
y algo sordo, no oye a los periodistas.
Fue el dueño de un rato largo de la Historia.
Y ahora habla con los muertos mucho rato,
con su padre, a quien ya ha vuelto a ver en sus sueños.
El ex-presidente Adolfo Suárez
se convirtió en el hombre invisible.
Murió su esposa, se entristeció para siempre,
y envejece en un lugar desconocido.
No recuerda nada porque nada hay que recordar.
El escritor Camilo José Cela se murió
como muere la gente corriente.
Parecía inmortal y eterno, pero no lo era.
Su viuda aparece muy de tarde en tarde
en la prensa española, pero ya nadie la recuerda.
El ex-presidente Felipe González
se divorció y se fue con una más joven.
Sale de vez en cuando en las televisiones.
Parece un hombre bueno,
pero solo es un hombre envejeciendo.
Da consejos y opina de economía y de mercados.
La ex-miss del universo Amparo Muñoz
se disolvió tristemente
en un piso de Málaga.
Dijeron que era una drogadicta y que por sus venas
corría la España de los años setenta.
El actor Fernando Fernán Gómez
se murió de la misma forma
que Camilo José Cela.
Cuando murió,
murió una forma de ser español.
El gran Santiago Carrillo, el último comunista,
se morirá un día de estos,
tal vez ya esté muerto ahora mismo.
Resiste, porque el comunismo latió en su corazón
como una santa campana de penicilina.
La gente se muere o está apunto de morirse.
Se murieron poetas a quienes ya nadie lee
como Gerardo Diego y novelistas oscuros
como Torrente Ballester; y Gerardo y Torrente
parecen ahora mismo el mismo muerto,
el mismo fiambre, gemelos españoles.
El juez Baltasar Garzón ha engordado
y está envejeciendo.
Persigue a los fantasmas que no persiguieron
aquellos que ya también se volvieron fantasmas.
Fantasmas que no persiguieron
a otros fantasmas más antiguos,
porque entre los fantasmas la antigüedad
en el cargo se llama Historia de España.
Me dan pena los muertos españoles.
Oh, sí, qué pena dan los muertos españoles.
MANUEL VILAS
Tomado de aquí:
http://antoncastro.blogia.com/2011/122001-manuel-vilas-un-poema-de-gran-v-.php
*Este poema, inédito, pertenece al libro ’Gran V’ con el que Manuel Vilas acaba de ganar el premio Ciudad de Melilla.
FÉLIX ALBO... CONTANDO CON TODOS

YA A LA VENTA...

"La nunca contada historia de Juan Irineo y otros cuentos",
de Pilar Aguarón Ezpeleta,
editado por La fragua del Trobador, PVP 10 €.
Pedidos a:
http://www.lafraguadeltrovador.com/
MI AMIGO "EL LISTO"

SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Ladies and gentlemen,
dentro de los actos del VII Fórum Contra las Violencias de Género se celebró un concurso de obras que expresasen “la violencia que se ejerce en el cuerpo de las mujeres como icono en la publicitad que perpetua estereotipos de género, ideales de belleza vinculados al éxito social”, y que hiciesen “reflexionar sobre como se utiliza el cuerpo de las mujeres, se manipula, se idealiza, se sublima, hasta el punto de ejercérsele violencia”.
El segundo premio de la categoría formato libre fue otorgado a Xavier Àgueda, alias Listo Entertainment, por esta viñeta tan bruta, y, a parte de haceme mucha ilusión por el honor y la gloria, también me regalaron un iPod shuffle y un lote de libros.
Todos los trabajos presentados al concurso pueden verse en una exposición en la segunda planta del Centre de Cultura de Dones (Sant Pere Més Baix, 7, Barcelona).
77
FÉLIX ROMEO, ESTA NOCHE EN "BORRADORES"

Copio y pego del blog de Antón Castro:
http://antoncastro.blogia.com/2011/111501--especial-felix-romeo-esta-medianoche-en-borradores-.php
El escritor Félix Romeo Pescador (Zaragoza, 1968-Madrid 2011) es objeto de un monográfico del programa ‘Borradores’, en el que se repasa su trayectoria, su producción literaria, su pasión por Zaragoza, por el mundo y por el conocimiento, su curiosidad infinita y esa vocación indesmayable de hacer felices a los demás.
El programa analiza las distintas facetas de Félix Romeo mediante testimonios y reportajes de escritores, músicos, diseñadores, bibliófilos o libreros que han estado muy cerca de él. Acuden al plató dos de sus mejores amigos: Ismael Grasa, escritor y profesor de filosofía, y Daniel Gascón, escritor y traductor, que analizan diversos aspectos de Félix Romeo, como los autores que más le han interesado, su faceta intelectual, su condición de escritor intergeneracional, su inclinación a la polémica, su presencia en la prensa (en ‘Heraldo’, en Aragón Televisión, en ‘Letras Libres’, en RNE) la traducción o su pensamiento.
Leer más en:
http://antoncastro.blogia.com/
11 DEL 11 DEL 11...

Libros juveniles e infantiles ( 11 libros 11) recomendados por Librería París, aprovechando que la efemérides pasaba por aquí.
Queremos festejar una fecha tan señalada como la del 11 de noviembre de 2011 (11/11/11) recomendándoos 3 bloques de 11 títulos para que disfrutéis de unas hermosas lecturas dirigidas tanto a adultos como a jóvenes y niños.
Que la suerte os acompañe en este día tan señalado.
Un cordial saludo,
Librería París, S.L.
11 DEL 11 DEL 11...

Libros aragoneses (11 libros 11) recomendados por Librería París
11 DEL 11 DEL 11...

Libros recomendados por la Librería París... aprovechando que el 11 del 11 del 11 pasaba por aquí:
POESÍA DE MIEDO...

Corto y pego del blog de mi amiga Olga Bernad el poema que obtuvo el premio del público en el Concurso Internacional de Poesía de Miedo de Editorial Olifante y que se entregó ayer en una entrañable sesión en la Campana de los Perdidos :
Ver enlace en: http://cariciasperplejas.blogspot.com/
como si no hubieras podido imaginarlo.
Olga Bernad
DESDE EL PIRINEO...

Desde el Pirineo, Pedro Emilio Gómez me envía estos poemas con magníficas ilustraciones. Un derroche de belleza como siempre.
Ver en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=gmail&attid=0.1&thid=1319f04572d0ee00&mt=application/vnd.ms-powerpoint&url=https://mail.google.com
DISFRAZADO DE JOSEP PLÁ...
EL PAÍS...

En este caso el que lo borda es "El Peridis" en una interpretacción a lo Greco del entierro del Conde de Orgaz... ¡País!
http://www.elpais.com/vineta/?d_date=20110529&autor=Peridis&anchor=elpporopivin&xref=20110529elpepivin_2&type=Tes&k=Peridis
¡REBELAOS!

¡Rebelaos... de una puta vez!
Uno lee ¡Indignaos! y realmente se indigna. Es un texto sobre el yo, el yo y el yo (el de Hessel). Nada sobre la acción. Si acaso sobre la no-acción y la no-violencia como método de rebelión. ¡Indignaos! es un best-seller. Es tan breve y con tan poco contenido que logra que el prólogo de José Luis Sampedro a la traducción al español sea más sustancioso que el propio texto. Un texto tan vacío de ideas que lo único que importa de él es su título. Un título que se convierte en tesis.
No necesito que alguien me diga que debo sentirme indignado. Lo estoy. Muchas personas están indignadas por el actual estado de las cosas, por una sociedad que tiende cada día más a la injusticia, que intenta rebajar los logros sociales de más de cien años de lucha sindical igualando las condiciones de trabajo de Occidente a la precariedad laboral de los mercados emergentes de Oriente, dictaduras económicas que tienden al esclavismo y en las que cada trabajador es una pieza reemplazable sin derechos. En eso consiste la globalización, en que en todo el planeta todos los trabajadores tengan mínimos derechos.
No necesitamos un libro que se titule ¡Indignaos! para sentirnos indignados. Las manifestaciones y concentraciones del movimiento del 15M en muchas ciudades españolas han demostrado que los ciudadanos tienen motivos de sobra para sentirse indignados. Pero Hessel en su opúsculo sólo dice que hay que indignarse y canalizar esa indignación a través de la no-violencia. De acuerdo. Entonces toda indignación es aceptable, desde aquella persona que no puede convertirse en propietario (¿no es eso un absurdo, no es una contradicción?) a aquella que pide la libertad de los animales encerrados en el zoo. En Islandia han sabido canalizar su indignación. Nosotros hemos fracasado al aceptar todo tipo de indignación.
No necesitamos un libro que se titule ¡Indignaos!, necesitamos un libro que se titule ¡Rebelaos! Urgentemente.
Tomado de: http://revista330ml.blogspot.com/2011/05/rebelaos-de-una-puta-vez.html
YOANI SÁNCHEZ... EN PAPEL

Yoani Sánchez, acaba de publicar un libro sobre Word Press
Del Blog de Yoani Sánchez:http://www.desdecuba.com/generaciony/
"..Pues bien, tengo que decirles que al igual que un soneto, no hay nada más difícil de escribir que un manual técnico. Ya sé, ustedes se reirán, dirán que cualquiera alcanza a redactar el prospecto de un medicamento o las explicaciones de uso de una lavadora. Inténtenlo a ver si pueden, experimenten para que vean cuán difícil es hacer un folleto de instrucciones y que éste no contenga la misma cantaleta aburrida y falta de gracia que tienen tantos otros. Se percatarán entonces de cuán arduo resulta no parecer demasiado didácticos ni petulantemente profesorales, para evitar que el aburrimiento haga desistir a los lectores.
Les cuento esto porque acabo de terminar un manual sobre Wo"rdPress con el título “Un blog para hablar al mundo”. Cuando repaso las más de cuatrocientas páginas que redacté, me preguntó cómo encontré –en esta Cuba inestable– el tiempo, la paz y la destreza para terminar tal libro. Algunos amigos me dicen que he incursionado en un género menor… y eso me hace reír. En realidad –les revelo– sólo he hecho mi propio y delicado soneto, con veinte capítulos que vienen a ser como catorce versos y algunos consejos técnicos a falta de declaraciones de amor. Mi libro, vaya coincidencias de la vida, se presentará en Madrid el próximo 21 de mayo, justo donde nació aquel poeta de gafas redondeadas y nariz aguileña. El mismo insolente que escribió “nadar sabe mi llama la agua fría y perderle el respeto a ley severa”, como si en lugar de un romance eterno relatara el acto de gestionar un blog desde un país hundido en la censura."
EMILIO PEDRO...

Un poema de Emilio Pedro Gómez como anticipo de un nuevo libro.
Tomado del blog de Antón Castro
htt://antoncastro.blogia.com
FINAL
"Y todo sigue en fuga. No hay paso
que se detenga en el punto de llegada".
Clara Janés
Fundir quietud y paso
sosiego y reverberación.
Dejarse ir
confundidos los puntos cardinales.
Saber no preguntar
por los nombres perplejos del vacío
por el lecho sin cauce del eco que enmudece
o el límite del vaho de ese recuerdo
que reclama porqué
entraña
dónde
cual caballo de fuego hacia la nada.
Diluirse
como barca de sal
en el océano
atraído al regazo primordial
al temible deseo de desaparecer.
Aflore el blanco acorde
de unos labios sin fondo
silbe el silencio del silencio
y se llene de viento el corazón.
OLGA BERNAD

OLGA BERNAD
Desde Heraldo de Aragón, nº339, 12 Mayo 2011
Suplemento Artes & Letras:
"Olga Bernad publica, de nuevo en Sevilla, otro poemario: "Nostalgia Armada" Editorial La Isla de Siltolá, Sevilla, 2011.
"Temblores del amor y del caos"
por Enrique Villagrasa
"Es mayo y es primavera y los versos del bello poemario de Olga Bernad sorprenden por su serena tristeza de una treintena de poemas señeros donde la evocación y la sugerencia logran seducir. Pues eso, poesía de la de siempre, de la de verdad, fundamentada en memoria reflejada con y en miradas claras y dominio del lenguaje.
Creo que la poeta zaragozana sabe bien, pues da cuenta de esto, que en sus versos, en sus poemas, existen fuerzas que no pasan por los circuitos de un saber pues su yo poético siente , ve y observa:
"Te miro caminar serenamente
por una calle en la que nunca estuve"
Además de sentir, percibir:
"Un río antiguo y un temblor de tierra
en el circuito ciego de la sangre".
Y así es, lector que te acercarás a estos versos para descubrir su esencia y verás que el sentido de los versos de Bernad es darle voz a ese sentir oculto de la poesía.
Estamos ante una poesía purificadora, una poesía sincera, una poesía vinculada a las experiencias vividas por la autora con imágenes preciosas que te envuelven y te llenan de amor..."
"También sus poemas son crisol de lenguaje e imaginación..."
NOTA:Presentación del libro el día 19 de Mayo a las 19,30 en el Ámbito Cultural El Corte Inglés.
FÉLIX GRANDE

LA CABELLERA DE LA SOHÁ
1950 kilos de pelo
Mil novecientos cincuenta kilos de pelo de mujer
pesando para siempre sobre la pesadumbre craneana.
Mil novecientos cincuenta kilos de pelo de mujer
partiendo en dos mitades la historia de la Historia.
Cada cabello de esta pelambrera
equivale a un crujido de placenta.
Cada pelillo de este Bulto
canta un réquiem a los alvéolos del humo y la ceniza.
Cada uno de los pelos de esta hecatombe capilar
llora con todos su dos ojos al pie de la tijera
uno a uno lagrimando el Poder del desprecio.
Y cada cabellito de esta pelambre muda
en un discurso universal de pena
y un párrafo de luto colosal
y una conversación sensual con el futuro
y un mitin amoroso cebado de memoria.
En cada anonimato de ese pelo
vuela con una lágrima en el pico
la muchedumbre de la consolación.
¡Baja a esta cueva misericordiosa!
Esta es la cabellera de la Shoá.
Calla más que el silencio y está ciega.
Lo ve todo. Retumba.
Fragmento del poema La cabellera de la Shoá
http://www.elpais.com/articulo/cultura/llegan/palabras/mereces/elpepucul/20110511elpepicul_3/Tes
POESÍA, VENGA DE DONDE VENGA

AFUERA ESTÁ NEVANDO
Afuera está nevando. El calendario
se empeña en anunciar la primavera,
mientras con el frío viento se estremece
la urgencia de mi piel que te recuerda.
Más allá de la ausencia que te quiebra,
abril, sueño de azahar, se pavonea.
El aire en brisa leve se aligera
y acaricia en silencio tu silueta.
Junto a mí cae la nieve lentamente,
en tu jardín las rosas alborean.
Tu mundo es luz, calor y sementera,
aquí la tarde es gris, el frío acecha.
Al norte llega el eco de un recuerdo
envuelto en oleadas de tristeza.
Al sur, casi insultante, la alegría,
inunda los rincones de promesas.
Dos mundos sin tangencia, incompatibles:
Dos soledades sin derecho a tregua.
"....te envío este poema que me gusta especialmente de una amiga llamada Cristina Díez, que tiene un par de libros editados, uno con el sugestivo título de "Con el norte perdido". Y a continuación el enlace de otra poeta amiga, Kety, con la particularidad de que las recita con su dulce voz para que pueda llegar a persona invidentes, como son sus padres. Espero que te gusten.
http://www.youtube.com/watch?v=1BKeZnWvtOU
Nota: Gracias, Rosadilo.
La foto es la sombra del Teide... hace diez años, con ocasión de un eclipse de luna... que se repetirá esta noche también. Ver:
YIN... (II)

De todas las que son..., de todas las que están...
"Me vendes algo que no quiero comprarte"
Los billetes del Metro
que partió con adelanto
dejando atrás la cama,
el termómetro, la rabia.
La libreta, apenas estrenada,
con las letras desnudas de rojo,
los poliedros, las láminas, el globo
y una caja de tizas amarillas.
El cerrojo en la puerta
sin mirilla ni aldaba,
donde solo se oye el repique
de las horas pactadas.
El rincón ciego, asustado
del veneno que comen las ratas,
el crucero, equilibrando
la noche, el frío, la estampa.
Luciérnagas desfilando en hileras,
atrapadas por el niño
que las vende en la plaza,
pusilánimes, obedientes, calladas.
Yo no quiero comprar estas cosas
aunque Tú me las vendas baratas.
María Otal
UNA DE HUMOR

Humor se escribe con "H"
¿y amor?
... que lo digan los poetas.
¡Ah! y esta va dedicada a Soledad Puértolas,
de la Real Academia de la Lengua Española
(Por si a alguien le interesa aquí está el discurso íntegro de ingreso en la Academia de Soledad Puértolas:
http://www.abc.es/20101122/cultura-libros/puertolas-discurso-201011220025.html
El chiste (la cutreñeta) es de mi(s) amigo(s) Danuto y Martingo
DE ÁNGELA SERNA

ÁNGELA SERNA
PASOS
XII XII
IRAGATE TRÁNSITO
Duodécimo peldaño
Gauaren hamabigarren harmaila. de la noche.
Gauean. Gauaren En la noche.
En la sombra
Itzalean. Itzal. de la noche.Sombra.
Ezerez. Zu. Nada. Tú.
Enfer ou Ciel, qu’importe?
Au fond de l’Inconnu pour trouver du nouveau!
Charles Baudelaire
Beti izan Ikaro Ser siempre Ícaro.
Leonardoren txoriaren Soñar el sueño
ametsa amestu. Del pájaro de Leonardo.
Eragotzi sutu dadin Evitar que arda la madera
besoei itsatsiako argizaria. esculpida en el cuerpo.
Zur izan. Ser madera.
Zur eta arguizari izan Ser cera y madera
jakiteko egun batean para saber que un día
sua sortuko dela surgirá el fuego
eta erorikoa eragingo. provocando la caída.
Eroiko eragotzezina. La inevitable caída.
Eroiko eragotzezina izan Ser inevitable caída.
Jaitsi. Descender.
Barruratu Adentrarse
Euridiza bezala como Eurídice
Lurpean. en el subsuelo.
Lurpeco labirinto izan. Ser laberinto subterráneo.
Orfeorenzako alibi ezin egokiago. Coartada perfecta para Orfeo.
Orfeo izan. Betiereko Ser Orfeo. Eterno
ibiltari bakarti. caminante solitario.
Métèque postmoderno. Métèque postmoderno.
Kapitan inoranz ez Capitán de doazen. todos los poemas
poema guztiena. hacia ninguna parte.
Poema oraindik De todos los poemas
idatzi gabeena. Aún no escritos.
Zeru izan poeman. Ser cielo en el poema.
Infernu izan poeman. Ser infierno en el poema.
Iragate. Tránsito
Itzal izan. Ser sombra.
Beti izal. Siempre sombra.
Zer axola du. Qué más da.
Itzal izan. Ser sombra.
Utzialdi. Tiempo de abandono.
Eta horretantze geratu. Y no pretender nada más.
Zuri so egon. Contemplarte.
So egon. Contemplar.
Horrela. Así.
(Ángela Serna, “Pasos, El sueño de la piedra” Olifante, Ediciones de Poesía)
DE ORY

Edmundo de Ory
*
Conmigo vas y no lo sabes oh la ignota
gruta de las rodillas de la muerte
La muerte es una mantis religiosa
que se oculta en la arena de los vientos
Si no hubiera viento para mí
no vendría la muerte silenciosa
La manera de hablar del viento es única
Sólo la muerte nos enseña a callar
Mi dueña enorme malacostumbrada
Que sabes capturar a otros insectos
Y tú viento majestuoso rey de la
noche de noches en tu cueva esperas
**
Lo muerto
He colocado dentro de mi alma
un sofá maravilloso
y la caja de oro de unos besos
Se me he muerto la boca
Ahora solo en la noche busco árboles
Y en mi camino cada vez más frío
pisé con pena una paloma muerta
(De Carlos Edmundo de Ory “Música de lobo”,
Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores)
Graffitti: "Esto no es un solar" Calle Alcober, Zaragoza
DEL BLOG DE JUAN CRUZ...
12 noviembre, 2010 - 08:08 - Juan Cruz
Días de Ory
Ayer por la madrugada murió Carlos Edmundo de Ory, el poeta que colgaba sueños de los árboles. Le conocí hace años, en Tenerife, un fin de semana que recuerdo luminoso, agitado y alegre; lo convertía todo en una fiesta; él era la fiesta de la poesía; escribía en cuadernos tachados, y de ellos extraía una extraña materia, una sorpresa que él mismo recibía con el estupor de los niños. Carecía de ego, o al menos no tenía el ego a flor de piel, y reía y hacía reír como si hubiera abrazado una materia especial de la vida, y regalaba esa vitalidad como un muchacho que viniera a la tierra a encontrar el mundo que había soñado. Su muerte es como un paréntesis que él mismo abre para seguir viviendo en sus libros; los libros estaban ahí, y él no fue desdeñoso con ellos, pero la vida era mejor verso, y él se concentró en la vida. Ahora vendrán los versos, que la gente descubrirá al tiempo que descubre qué se escondía detrás de aquella figura menuda que él adornaba de enormes bufandas y de risas inolvidables.
Mientras tanto, la otra vida. En Marruecos siguen tratando a los periodistas como enemigos, como adversarios de la patria. La patria, palabra horrible, como semáforo o ascensor. En nombre de la patria se apropiaron del Sahara, y en nombre de la patria ahora impiden que unos periodistas de la Ser, Ángels Barceló, Nicolás Castellanos, Ángel Cabrera, informen de lo que pasa en el Aaiún. Así que los encarcelan y los ahuyentan. Un atentado, uno más, contra la información en un país cercado por la intención medieval de hacer callar al que no es de su opinión o de su patriotismo.
http://blogs.elpais.com/juan_cruz/
VUELVE LA POESÍA
Manolo Vilas presentó esta poesía reunida titulada “AMOR” de la Colección Visor de Poesía, hace unos días en la librería Cálamo , el 28 de Octubre pasado.
(Ver: http://desdeldesvan.blogia.com/2010/102703-convocatorias...-iii.php )
Me he gastado la pasta un poco alegremente ( son 12 Euros y pico , al fin y al cabo) en un libro que ya tenía (El cielo, en 2000, Resurrección, en 2005, Calor, en 2008…) al que se añaden algunos poemas anteriores y otros posteriores, aún inéditos…
pero volvamos al caso.
A Manolo Vilas le gusta leer este poma en las presentaciones… y yo me creo con el derecho de saltarme a la torera lo que NO dice en el libro: “Queda rigurosamente prohibida, sin autorización expresa del Copyright, la reproducción, etc., etc.”
Aquí no lo dice… y creo que tampoco en otros libros de poesía publicados por Chus Visor, aunque tengo que comprobarlo.
Pues así como suena, ahí va el poema, ¡va por ti Manuel Vilas, que te lo has currado!
Un abrazo
AMOR
Una mañana Manuel Vilas sacó todo su dinero de los bancos.
Fue a las cajas de ahorro, fue a las compañías de seguros,
vendió su coche, anuló su plan de pensiones,
se lo llevó todo en efectivo, un buen fajo de billetes calientes.
Qué bien, dijo, qué fuerte,
y todos los empleados y los directores querían disuadirle
pero Vilas tenía unas ganas infinitas de pasarlo bien.
Y luego se fue a ver enfermos,
A ver emigrantes, incluso se fue a las cárceles.
Quería ser un santo espectacular, tenía esa marcha,
tenía esa gran ilusión.
Quería ser Cristo, Lenin, San Pablo,
quería ir más allá del orden, de la naturaleza y de la vida.
Recorrió la ciudad de Zaragoza repartiendo dinero.
En Conde de Aranda, dio mil euros a tres árabes,
que le besaron los pies, y las manos, y se arrodillaron.
En el barrio de Delicias, en la calle Barcelona,
dio trescientos euros a una negra africana,
y ella quería comerle el sexo al buen Vilas,
pero Vilas dijo “no, nena, hoy soy un santo,
hoy soy San Vilas,
consérvate para tu marido, él te necesita,
y yo os bendigo; anda, nena, ve en paz”.
Y Vilas se echó a reír.
Fuego, qué fuego más grande,
y siguió repartiendo, a una vieja china
de un todo a cien le dio seiscientos euros,
y la vieja le hizo una foto de diez millones de megapixels
y la amplió y la enmarcó y la colgó
en mitad de su tienda con dos velas debajo.
A un vendedor de La Farola, ese periódico
de los pobres, le dio ochocientos euros.
Y el vendedor se echó a llorar y ardía
como una vela en mitad de las catedrales antiguas.
Vilas quería ser un santo, tenía esa marcha.
Toda la mañana y toda la tarde estuvo quemando su dinero.
Miró la atmósfera y se estaban abriendo los palacios celestiales.
Estaba enamorado de sus semejantes.
Nunca vimos a nadie tan enamorado.
Tomado de Manuel Vilas, “ Amor”, Poesía reunida, 1988-2010, Colección Visor de Poesía, pág. 277-278
LA LISTA DE FÉLIX ROMEO

LA LISTA DE FÉLIX ROMEO
Leo en el Suplemento "Artes & Letras" del Heraldo de Aragón de hoy, en la página 8..
"LITERATURA UNIVERSAL
ANÁLISIS DE LAS ESTÉTICAS Y DE LOS AUTORES QUE HAN BRILLADO EN ESTA ÚLTIMA DÉCADA
"El siglo que iba a ser el futuro"
"La literatura de ficción en este siglo XXI no está sometida por ninguna estética dominante. Ni el éxito lo es"... y al final del artículo, la "Lista de Félix Romeo"...
Y digo yo:
"Ya sé que en Ferias del Libro hay una cierta tendencia a hacer listas, que en este mismo suplemento hay dos listas más de "los más vendidos", un artículo de Antón Castro "Sobre el buen momento de casi todo" y que, hablando de listas o de autores, o sólo de los autores del siglo XXI, cada uno tenemos la nuestra.
Ya sé que Félix Romeo es un provocador: me imagino que Félix ha leído a todos estos autores y espero que muchos más __ y algunos en versión original o en buenas traducciones, espero__ y que admito que esta es "su" lista y que si no ha incluido ningún autor en castellano (o español, porque Sandra Cisneros, aunque lo parezca, no lo es), ésa es su opción y por lo mismo respetable... ya sé que su oficio y su afición es en buena parte la de lector, un buen lector, seguramente, y que calculando por lo bajo a dos o tres obras por autor, o por semana... ¡uff! no quiero ni pensarlo.
Pero permítanme también que no esté de acuerdo... que faltan o sobran autores__ en la lista he contado hasta 73__ y también digo que se ha pasado, como se dice ahora, siete pueblos.
Mariano Ibeas
FERIA DEL LIBRO DE ZARAGOZA II

Mis amigos firman libros en la FERIA DEL LIBRO:
Olga BERNAD
"TRES DE TRES" (o sea, Pilar Aguarón, Anabel Consejo, y J.A.Prades)
Miguel Ángel MARÍN URIOL
Agustín BLANCO
Ángel GUINDA
Ricardo FERNÁNDEZ MOYANO
Lorenzo MEDIANO
Manuel VILAS
... Y TANTOS OTROS (ver programa de mano)
... ¡ y yo no sé en qué caseta se vende el tiempo necesario para leer tanto libro!
NOTA: la foto está tomada del blog de "Los portadores de sueños"
http://www.losportadoresdesuenos.com/blog/mostrarBlog.asp
ÁNGEL GUINDA

Quiero traer aquí un poema de ÁNGEL GUINDA, tomado de su blog:
http://angelguindanoticias.blogspot.com
como testimonio de mi amistad y mi admiración.
Y como muestra uno de sus últimos poemas publicados: "Papeles", en el libro de "Poemas para los demás".
Papeles
Un papel certifica mi llegada a este mundo.
Mi identidad la corrobora otro papel.
Uno más califica nuestra vida en pareja:
de derecho, de hecho, de desecho.
Otro papel registrará mi muerte.
¿Cuál será mi papel verdadero en la vida?
Abro el buzón: rebosa de papeles.
Salgo a la calle: me surten de papeles.
Voy al Banco: cumplimento papeles.
Doy una conferencia: para cobrar, papeles.
Un papel me da acceso al estadio de fútbol,
a un concierto, al cine, al teatro.
Tráfico me echa el alto: los papeles
- los busco, los escrutan, me empapelan.
Necesito una subvención
- me dicen: hay que hacer papeles.
Me pongo de los nervios en unos almacenes
- me amonestan: no pierda los papeles.
Me entregan un regalo:
sufro ansiedad al desempapelarlo.
Mi papeleta electoral traga derrota.
Me manifiesto por los sin papeles.
Traspapelé la luz, busco tus ojos.
Cada semana reciclo dos bolsas de papeles.
Vivir: papeles y papeles y papeles.
La vida, para muchos, es todo un papelón.
(de Poemas para los demás)
FELIZ SAN VALENTÍN

"EL AMOR ES UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL"
http://listocomics.com/426-el-amor-es-un-amplificador-operacional/
ALBERTO GARCÍA-ALIX

ALBERTO GARCÍA-ALIX ARCO 2010
Una perpetua fuga
El fotógrafo español, invitado este año en el stand de EL PAÍS en Arco, se mueve por impulsos. En China, donde ha realizado buena parte de sus últimas fotografías, ha encontrado otros horizontes y resonancias. Nunca realiza un trabajo específico: "Mientras ando por mi vida tiro fotos", asegura el artista, que ha escrito este texto.
"He visto...
Miro el tiempo llegar e irse. Los recuerdos son de cera y de papel la memoria.
Una perpetua fuga. Me muevo y una vez más lo imprevisto surge a la vista. A la vida.
Me he convertido en un inventor de realidades.
La imagen es el espejo.
La imagen es también, recipiente de cenizas.
Con ella está escrito el sentido fatal de la mirada.
He aquí la eterna muerte. Su lógica hiere.
Necesito manipular mis sentidos y anestesiarlos frente a esa idea que late en todo.
Todo es visible si es materia. Volumen. Presencia...
Necesito mirar para sentirme vivo.
Mirar para atrapar la vida.
"No se ama lo que se ve, sino que se ve lo que se ama"..."
http://www.elpais.com/articulo/portada/perpetua/fuga/elpepuculbab/20100213elpbabpor_4/Tes
ÁRBOLES ...

Árboles del soto en la Ribera del río... esperando la primavera.
ÁRBOLES

Quiero saludar aquí un nuevo blog al que he llegado. Próximo y sensible y con la delicadeza de una artista:
http://animalesreunidos.blogspot.com/
Es común el que podamos diferenciar la presencia de un cauce por la llamada flora de rivera que destacará del resto del territorio por concentrar especies típicas con una apetencia al agua importante. Suelen ser especies caducifolias, por lo que en primavera y verano potencian la sensación de frescor de los ríos con sus hojas, en otoño añade cromatismo al agua y en invierno ofrece con sus ramas desnudas una visión más amplia del río.
En estos momentos, podemos disfrutar en el aliso, Alnus glutinosa (L.) Gaertn, especie esencialmente de rivera, la presencia simultáneamente de las pequeñas piñas vacías aún colgando de sus ramas y compartiendo espacio, los amentos con las nuevas flores masculinas, que a modo de pendientes, cuelgan numerosas de sus ramas desnudas y esperan pacientemente al follaje del nuevo ciclo.
PPROHIBIDO PATEAR A LOS PINGÜINOS III

Según relatan sus familiares, Colby se llevó una buena alegría cuando le contaron la historia de su cartel. Su historia se ha hecho tan popular que van a seguir vendiendo camisetas del pingüino en la web nokickingpenguins.org y donarán todos los fondos a la asociación nacional del autismo en EEUU. Mientras tanto, Colby sigue haciendo dibujos en su habitación, ajeno a todo el ruido. Por lo visto, ha dejado atrás el tema de los pingüinos y ahora pinta de colores los planetas.
Enlace: No kicking penguins (How one boy’s simple message is making its way around the planet). http://www.thetelegram.com/index.cfm?sid=320900&sc=85
PROHIBIDO PATEAR A LOS PIGÜINOS II

El dibujo les hizo tanta gracia que se convirtió en una anécdota familiar contada una y otra vez. Al cabo de unas semanas, una tía del niño escaneó el dibujo y le hizo una camiseta para su cumpleaños. Poco después, a otro tío del chico se le ocurrió subir el dibujo a la red social Reddit y contar la historia en su blog (robotmonkeypants.com). Como sucede en muchas redes sociales, algunos usuarios dudaron de la historia y despotricaron sobre el dibujo, pero todo cambió cuando un investigador británico, que trabaja en la Antártida, decidió ir un paso más lejos: imprimió varios de los carteles de Colby y los colgó en diferentes lugares alrededor de la base, junto a pingüinos reales y las focas. Después hizo fotos de los carteles y las subió a Reddit, asegurando que ahora ésta era la política oficial en todo el territorio antártico: prohibidísimo patear a los pobres pingüinos.
PROHIBIDO PATEAR A LOS PINGÜINOS I

Copio y pego desde una lista de correos, sin añadir nada de mi cosecha:
Como dice el diario The Telegram, ésta es una historia sobre lo pequeño que es este planeta y lo maravilloso que puede llegar a ser cuando la gente está por la labor. En concreto es la historia de Colby Chipman, un niño autista de 7 años cuyo dibujo ha terminado en la Antártida gracias al sentido del humor de su familia y al buen rollo de los usuarios de Reddit.
La historia comienza en octubre del año pasado, cuando la madre de Colby golpeó accidentalmente con el pie un pingüino de juguete que el niño había dejado en el pasillo. Después de contemplar el atropello, Colby se fue a su habitación, cogió lápiz y papel y pintó un cartel que dejó pegado en la nevera con un claro mensaje: “Prohibido dar patadas a los pingüinos”.
(Continuará)
J.D. SALINGER

El guardián entre el centeno.
"Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso. Primero porque es una lata, y, segundo, porque a mis padres les daría un ataque si yo me pusiera aquí a hablarles de su vida privada. Para esas cosas son muy especiales, sobre todo mi padre. Son buena gente, no digo que no, pero a quisquillosos no hay quien les gane. Además, no crean que voy a contarles mi autobiografía con pelos y señales. Sólo voy a hablarles de una cosa de locos que me pasó durante las Navidades pasadas, antes de que me quedara tan débil que tuvieran que mandarme aquí a reponerme un poco. A D.B. tampoco le he contado más, y eso que es mi hermano. Vive en Hollywood. Como no está muy lejos de este antro, suele venir a verme casi todos los fines de semana. El será quien me lleve a casa cuando salga de de aquí, quizá el mes próximo. Acaba de comprarse un Jaguar, uno de esos cacharros ingleses que se ponen en las doscientas millas por hora como si nada. Cerca de cuatro mil dólares le ha costado. Ahora está forrado el tío. Por si no saben quién es, les diré que ha escrito El pececillo secreto, que es un libro de cuentos fenomenal. El mejor de todos es el que se llama igual que el libro. Trata de un niño que tiene un pez y no se lo deja ver a nadie porque se lo ha comprado con su dinero. Es una historia estupenda. Ahora D.B. está en Hollywood prostituyéndose. Si hay algo que odio en el mundo es el cine. Ni me lo nombren."
Recuerdo que leí este texto en los años 80, seguramente en la edición de Alianza, en 1978, con la traducción de Carmen Criado; La contraportada decía: "Enmarcada en la mejor tradición americana del protagonista rebelde que rechaza los convencionalismos de la sociedad... narra la crisis de un adolescente en busca de la autenticidad frente a la hipocresía del mundo de los adultos. Narrada en primera persona y totalmente en lenguaje coloquial, constituye un auténtico testimonio generacional" ... ya han pasado dos generaciones desde entonces y no recuerdo que suscitase en mí mayor interés; mi adolescencia y los años de rebeldía hacía tiempo que se habían atemperado y tanto el personaje como el autor me parecieron un poco "tíos raros".
Yo lo atribuía quizás a la traducción y a mi formación e influencia cultural más bien francesas, cuando muy poca gente era capaz aquí de leer literatura anglosajona en versión original... Años más tarde intenté que lo leyeran mis alumnos... y coseché un sonoro fracaso y hoy sigo pensando en que "no sé qué le ven "al guardián entre el centeno" , un título bastante ridículo para mi, __ y no soy el único__ , pero parece ser que es un libro de culto, con más de 30 millones de ejemplares vendidos.Debe ser también el producto de la "colonización cultural" que nos invade.
Aquí con "El árbol de la ciencia" de Baroja, de lectura obligatoria entre los bachilleres, no debemos ni llegarle a la suela del zapato... ¿o sí?
PURO AZAR

Puro azar
Enredado en azar llegó tu nombre.
Nunca quise curarme esas heridas.
El dolor ciego calma la sed de mi memoria
o hace que no me importe: yo la olvido.
Tu nombre sacia la ansiedad que muerde
y el dolor es un río de agua limpia
sobre el sucio salitre que ha dejado
sus marcas en mi piel.
Allí donde latió el orgullo late
una serena lágrima despierta,
se escurrió entre los dedos la antigua vida mía
y no habrá vuelta atrás.
Yo me descubro
lavada por la sangre que ha perdido
mi nuevo corazón . Tal vez por eso
no me quedaré a ver esta victoria.
Olga Bernad
NOTA: Me he prendado y prendido de este poema de mi amiga Olga Bernad; espero que los que me visitan tengan la misma oportunidad que yo de gozar con la lectura de sus versos y sus caricias perplejas. Lo podéis ver en su blog:
http://cariciasperplejas.blogspot.com
DIETA BLANDA

Desde Cuba, con dolor... del blog de Yoani Sánchez.
Entre historias como esta vive Adolfo Fernández Saínz,
que ayer cumplió 61 años, seis de ellos encerrado en
la prisión de Canaleta desde la primavera negra de 2003.
Esa tarde se extraería el último canino que le quedaba. Llevaba días en eso, ayudado por otro recluso que era diestro en sacar dientes y muelas. La colección de lo arrancado la había ido poniendo debajo de la almohada y allí la dejaría hasta que en un momento le diera por lanzarla –con su amarillento esmalte– por la diminuta ventana que tenía la celda.
Si todo salía como esperaba, la próxima semana estaría mostrándole su boca de encías lisas al doctor. Le diría que se le habían caído solos, como le había pasado al protagonista del filme Papillon, que vio cuando era niño. En aquella historia el prisionero había sido víctima del escorbuto, pero él no, él había renunciado a su dentadura para acceder a la dieta blanda que le daban a los reclusos que no podían masticar. El preparado de plátano y boniato superaba en sabor a la rancia comida que les servían a los otros, de manera que era una cuestión de sobrevivencia prescindir de esas inutilidades que llevaba alrededor de la lengua.
Antes de irse hacia la litera del Cojo, que ya había preparado el “instrumental” como si ostentara un diploma de estomatólogo, se miro el canino por última vez en la lata pulida que le servía de espejo. No había nada que lamentar, estaba picado por las caries, torcido a la derecha y manchado de nicotina. Ese pequeño obstáculo que emergía de su boca no iba a interponerse entre las viandas y su necesitado cuerpo. Así que le dio algunos golpes para aflojarlo y caminó hacia donde varios presos aguardaban por una extracción. Sobre el colchón, un trozo de cuchara y una pequeña barra metálica harían las veces de cincel y martillo para debilitar el diente, una improvisada pinza –hecha con dos trozos de alambrón– removerían la raíz. El pago por la improvisada cirugía lo efectuaría en cigarros, cerca de unos veinte que había ahorrado en varios días sin fumar.
Después se iría a dormir con el latido alrededor del hueco que una vez cobijó su colmillo pero alegre de poder entrar a la cofradía de los desdentados, al club de los privilegiados que comían un poco mejor. Otros en sus camas también estarían controlando el dolor, mientras soñaban –durante toda la noche– con una bandeja de aluminio rebosante de suave papilla.
Tomado de: http://www.desdecuba.com/generaciony/
FRUTOS DE OTOÑO II

miércoles 4 de noviembre de 2009
Perros de noviembre
Será agosto y, en sueños,
vendrán ladrando perros de noviembre.
Y sueño que estoy sola
-sueño muy a menudo que estoy sola-
y el mes terrible en el que nuestro invierno
es más que una amenaza
(son los golpes por estrenar del frío)
el mes que odia mi sangre y mi silencio,
olerá desde lejos mi tristeza.
El mes más vil, el mes de los suicidas,
el que arranco de cuajo en los diarios.
Olga Bernad
___________________________________________________________________________________________________
NOTICIERO
5 de noviembre: A pesar de los perros de noviembre, una excelente noticia: he sido seleccionada por Ángel Guinda para formar parte de una ANTOLOGÍA DE POETAS ARAGONESAS (1965-2010) que se publicará en la editorial OLIFANTE en los próximos meses.
NOTA . Copio y pego desde el blog de Olga Bernad: "Caricias perplejas"
http://cariciasperplejas.blogspot.com/2009/11/perros-de-noviembre.html
DORITA

Mis manos sobre el papel
a Mariano Ibeas
A veces
extiendo mis manos
sobre el papel
a la aventura,
una palabra falta
y no podré dormir.
Me quedaré ahondando
abismos,
levantando sombras
sacudiendo huecos de noche
hasta el amanecer,
el cuerpo agotado
los dedos doloridos...
!Y esta bestia despiadada
del idioma!!!!!
Dorita Puig
http://estrellero.blogspot.com
Mi amigo el Listo

De http://listocomics.com
FERRER LERÍN,

"Fámulo" de Francisco Ferrer Lerín,
Fámulo supone la certificación del poeta Francisco Ferrer Lerín, hasta ahora conocido por una minoría de iniciados que sabían de su trayectoria alejada de los círculos literarios y de su nutriente influencia en aquellos novísimos que irrumpieron en la poesía española de los setenta. Es el libro en el que fija definitivamente su universo de referencias, con recreaciones culturalistas de grandes momentos históricos, reconstrucciones de experiencias vividas por el sujeto poético en sus muchas vidas y dedicaciones, escenas de bajos fondos que se resuelven como tramas policiacas, y unos memorables cuadernos de campo con las anotaciones de un naturalista y ornitólogo que describe en términos dramáticos escenas de la vida animal.
La imprecación, la enumeración caótica, la explosión del léxico, el poema en prosa y el uso de referencias culturales a veces tan recónditas que pueden considerarse un género en sí mismo, alcanzan en este libro sus mayores cotas de expresividad gracias al tono sarcástico y desgarrado, al surrealismo elegante y al permanente impulso narrativo. Como dijo de su poesía Félix de Azúa, «muchos de sus poemas permiten al lector atento vivir experiencias inusitadas, capaces de transformar nuestras vidas terrestres en algo más próximo a la vida solar».
Fámulo, en palabras de su autor, parece hallarse por fin a salvo de paráfrasis y justificaciones: «Llegados todos a la mayoría de edad, puedo ser leído sin amparo ni filtros».
Tomado del blog de la editorial sobre el autor:
http://www.tusquetseditores.com/titulos/marginales-famuloMANUEL VILAS

Nuevo libro de Manuel Vilas; se presenta en breve (a partir del día 28 de Octubre en librerías); la información está tomada de su propio blog.
http://manuelvilas.blogspot.com.
MANUEL VILAS "Aire nuestro", Ed. Alfaguara
GEORGE BRASSENS

Los dos últimos versos me hicieron recordar _Le Grand Chêne_ de Brassens:
«Le Grand Chêne»
«Il vivait en dehors des chemins forestiers,
Ce n'était nullement un arbre de métier,
Il n'avait jamais vu l'ombre d'un bûcheron,
Ce grand chêne fier sur son tronc.
Il eût connu des jours filés d'or et de soie
Sans ses proches voisins, les pires gens qui soient ;
Des roseaux mal pensant, pas même des bambous,
S'amusant à le mettre à bout.
Du matin jusqu'au soir ces petit rejetons,
Tout juste cann' à pêch', à peine mirlitons,
Lui tournant tout autour chantaient, in extenso,
L'histoire du chêne et du roseau.
Et, bien qu'il fût en bois, les chênes, c'est courant,
La fable ne le laissait pas indifférent.
Il advint que lassé d'être en but aux lazzi,
Il se résolu à l'exi(l).
A grand-peine il sortit ses grands pieds de son trou
Et partit sans se retourner ni peu ni prou.
Mais, moi qui l'ai connu, je sais qu'il en souffrit
De quitter l'ingrate patrie.
A l'orée des forêts, le chêne ténébreux
A lié connaissance avec deux amoureux.
" Grand chêne laisse-nous sur toi graver nos noms... "
Le grand chêne n'as pas dit non.
Quand ils eur'nt épuisé leur grand sac de baisers,
Quand, de tant s'embrasser, leurs becs furent usés,
Ils ouïrent alors, en retenant des pleurs,
Le chêne contant ses malheurs.
" Grand chên', viens chez nous, tu trouveras la paix,
Nos roseaux savent vivre et n'ont aucun toupet,
Tu feras dans nos murs un aimable séjour,
Arrosé quatre fois par jour. "
Cela dit, tous les trois se mettent en chemin,
Chaque amoureux tenant une racine en main.
Comme il semblait content ! Comme il semblait heureux !
Le chêne entre ses amoureux.
Au pied de leur chaumière, ils le firent planter.
Ce fut alors qu'il commença de déchanter
Car, en fait d'arrosage, il n'eut rien que la pluie,
Des chiens levant la patt' sur lui.
On a pris tous ses glands pour nourrir les cochons,
Avec sa belle écorce on a fait des bouchons,
Chaque fois qu'un arrêt de mort était rendu,
C'est lui qui héritait du pendu.
Puis ces mauvaises gens, vandales accomplis,
Le coupèrent en quatre et s'en firent un lit,
Et l'horrible mégère ayant des tas d'amants,
Il vieillit prématurément.
Un triste jour, enfin, ce couple sans aveu
Le passa par la hache et le mit dans le feu.
Comme du bois de caisse, amère destinée !
Il périt dans la cheminée.
Le curé de chez nous, petit saint besogneux,
Doute que sa fumée s'élève jusqu'à Dieu.
Qu'est-c'qu'il en sait, le bougre, et qui donc lui a dit
Qu'y a pas de chêne en paradis ?
Qu'y a pas de chêne en paradis ?»
Bonne journée, auprès de ton arbre. :-)
ANTÓN CASTRO

Por una casualidad me he encontardo con esta imagen de Antón Castro, en un rincón del Pirineo.
Él ya sabe seguramente de qué se trata, y no necesitará más pistas para situar el retrato en algún contexto, uno de tantos, que tiene que ver con su maestría y su magisterio, su saber hacer y su generosidad manifiesta en pro de la cultura.
Pero me hizo ilusión encontar el retrato arrumbado en un aula recién abandonada por los alumnos camino de las vacaciones, y como Antón tiene sentido del humor, también apreciará algunos detalles que los alumnos añadieron por su cuenta.
Un abrazo, Antón; Ya sabes que a menudo entro en tu blog y me recreo, y aprecio tus artículos en la prensa, y también estoy encantado de encontrarte por ahí, aunque sólo sea en gesto y en figura.
Mariano Ibeas
NIT DE SANT JOAN

MIQUEL MARTÍ I POL
FOC DE SANT JOAN
Els vailets que a l’estiu,
roben la fruita dels horts
i els altres, els que no la roben,
i fins aquells petits monstres
que durant llargues tardes xafogoses
aprenen les lliçons d’història;
tots plegats
i llurs mares i germanes
i les nenes del veïnat
de menys de quatorze anys
i algun home escadusser
que diu que estima la familia,
però que, en realitat,
no té deu rals per prendre’s un cafè;
tots plegats, repeteixo,
criden desassenyadament
i riuent i s’empaiten
i encenen, incansables,
mants coets i petards
a l’entorn d’un foc de llenya verda,
manècs d’escombra
i qualque resta de cadira vella.
Fa una nit calorosa
i hom es veu obligat a mantenir
les finestres obertes.
I el poeta,
que odia de tot cor aquest costum
i que, silenciós i sol, a dins la cambra
incitava les Muses en veu alta
per enllestir un poema dedicat
a l’estimada absent,
ara abatut,
llegeix una novel-la
que és com un manual del crim
en vit-i-set capítols.
(Miquel Marti i Pol "El Poble")
PREPARANDO LAS VACACIONES

Gracias a mi amigo "Listo cómics", ahí va la primera postal del verano
http://listocomics.com/
EL ROTO...

Corto y pego, desde el diario El País, esta viñeta de El Roto... que no necesita palabras ... y además se la dedico a todos mis compañeros "tizarrones"... y a todos aquellos que efectivamente piensan que un cambio de pizarra solucionará los problemas de la enseñanza. ¡Salud!
TERTULIAS POETICAS...

TERTULIAS POÉTICAS ... EN ZARAGOZA
Me han encargado unas pequeñas notas sobre las Tertulias poéticas en Zaragoza, para un centro de formación de adultos.
Y me he puesto manos a la obra.
He reunido unos cuantos nombres, datos, fechas, testimonios y me encuentro también con alguna que otra perla. Por ejemplo:
Si hay que destacar un nombre, ése es Rosendo Tello, que aparece desde la "Tertulia Niké", junto con una decena de "supervivientes", hasta el último relanzamiento de la "Nueva Tertulia Poética" de la Biblioteca de Aragón. En esta sede sigue realizando actividades de forma regular "Las Fuentes de la Mentira".
Tengo que citar también a Alonso Cordel, como animador de muchas de ellas.
Hay tertulias clásicas que sobreviven apenas, como la del Argensola; otras que cumplen gloriosamente veinte años, como el "Grupo 17" o "La del Café Van Gogh"; algunas como "La Republicana" parecen nómadas, cambian de sede, pero siguen; otras son un "guadiana", aparecen y desaparecen como "En pie de letra", "República de Calíope","La fragua del Trovador"... o no se dedican específicamente a la poesía, como la "Tertulia Humanista" o las asociaciones "Albada" de Torrero o "Rey Fernando de Aragón" de la Margen Izquierda...
Otras no se llaman propiamente tertulias, se llaman grupos, asociaciones, colectivos y ofrecen recitales, homenajes, presentación de libros, edición de libros... por no olvidarme de ninguna, no quiero dar nombres... incluso hay un colectivo recién nacido que se denomina "La casa de Zitas" (con Zeta) y no sé la orientación tampoco de un proyecto llamado "El Almazén", todavía en embrión.
¿Y las nuevas generaciones? Nada parecido a las tertulias, que yo sepa; algunas nacen y se desarrollan en torno a la Universidad, a los profesores y su labor editorial... a los lugares de música y ocio, a los recitales...porque música y poesía se dan la mano;
también hay gurús y animadores, pero tertulias... no tengo constancia de que existan... Dicen que las tertulias son un invento del siglo pasado.
...Pero ¿cuántos somos?
Dispongo de un listado de unos 200 nombres con direcciones y correos... doscientas personas que escriben y leen mutuamente poesía, y si las matemáticas no fallan, quitando duplicidades, a una docena de promedio... hablamos de otra docena larga de grupos que, con el argumento de la poesía, se reunen al menos una vez a la semana para dedicarse a la literatura... o a lo que se tercie; por ejemplo, esta misma tarde me coinciden no menos de cuatro convocatorias.
¡Ah! , por cierto; nos han recomendado vivamente que debemos terminar antes del comienzo del partido de la "Champion´s League", o como se diga.
Mariano Ibeas
ANTONIO VEGA...

Te echaremos de menos chico triste y solitario
Antonio Vega, autor de ’Chica de ayer’ y otros éxitos, fue el mejor compositor del pop español
FERNANDO NAVARRO 12/05/2009
Llevaba toda la vida muriéndose y nadie se lo creía. Siempre estaba ahí, en la reunificación de Nacha Pop, en los discos de sus amigos, en homenajes de otros o para él, o en esas noches entre semana, solitarias y frías, en la sala Clamores de un Madrid que creció con él. Con su guitarra y su mirada escurridiza, veías que la vida se cebaba con Antonio un día sí y otro también, pero su música, su alma, ofrecía siempre la promesa de un lugar mejor, un sitio humano y eterno fuera de las drogas y los problemas, donde solo los sueños se hacen realidad. Era como una leyenda urbana, pero hoy la realidad ha pegado con toda su mala leche, con toda su insoportable verdad y crudeza. Antonio Vega, el autor de Chica de ayer, la canción de la movida, la de la generación del cambio y la democracia en España, se ha ido para siempre.
ÁNGEL PETISME

Ángel Petisme
“Cinta transportadora”
VII Premio internacional “Claudio Rodríguez”
Poesía Hiperión
MAPA DE BESOS
Los besos en Zaragoza saben a quinto de Ámbar
a coliflor de la papelera de Montañana
y a lápiz de labios de esa madame teñida
que regenta el Linares, un bar por San Vicente de Paúl.
La gramola a 50 céntimos dos canciones.
Por los labios del tiempo, besos para tocar la vida.
En el puente de Piedra frente a la estatua del padre Boggiero,
con vistas al Club Náutico y el Pilar,
me encanta darte besos a la francesa.
A la izquierda del Club Náutico siempre imaginé
las bodegas de sangre del Ebro de Miguel Labordeta.
Besos de cierzo, como un kalasnikov
que te parte la cara,
abrazando a una mujer de niebla.
Me recuerda la peli de Leo Carax Les Amants du Pont Neuf,
Juliette Binoche con un parche en el ojo.
Los besos en Zaragoza saben a plazo fijo, a hipoteca de Ibercaja.
y chantaje al futuro. A estrellas en el Parque Grande
que estiran sus brazos hacia los hombres
y se suicidan en el Canal Imperial como bonzos.
Besos de Brugal con limón, de penas que aún no tienen nombre,
de luz sin tiempo dentro y promesas vacías
en Salou, la playa de Aragón.
Cualquier banco en una plaza recoleta,
San Felipe, San Pedro Nolasco, Santa Cruz,
son estupendos para poner a prueba mis empastes,
tocarte el alma con la lengua
y tararear un tema de Paul Weller. 22 sueños, por ejemplo.
Zaragoza sabe a besos de cine en el Elíseos
y al ambientador de canela y vainilla
de los váteres de La Luna y el Bacharach.
Besos Casablanca, Lost in traslation, besos Encadenados,
Blade Runner, Cuerpos Ardientes de Lawrence Kasdan…
Besos dentro de un beso. Zaragoza metalingual.
Lo leí en una pared de un bar de Zaragoza:
"que cuando peor estemos, como ahora".
Me pedí un gin-tonic, la camarera me sonrió.
Yo sonreí y desplegué las alas.
Brindamos por los regalos del presente.
NOTA: He tomado prestado del último libro publicado, este poema de Ángel Petisme porque refleja una visión amable y cariñosa de la ciudad y una perspectiva optimista del presente.
Gracias, Ángel, por tu generosidad.
ANIMULA VAGULA BLANDULA...

"Animula vagula blandula,
Hospes comesque corporis,
Qui nunc abibis in loca
Pallidula rigida nudula
Nec ut soles dabis locus"
Atribuida al emperador Adriano en su lecho de muerte:
"Alma pequeña, blanda, evanescente
de mi cuerpo moradora y compañera
¿ a qué mansión tenderás el vuelo ahora
tan pálida y tan fría con desnudez entera?
El tiempo huyó de la vida placentera."
Citado por Ramón Buenaventura, "El último negro", Ed. Alianza literaria, pag. 102
ISIDORO DE SEVILLA...

Cita de San Isidoro de Sevilla:
"En el cuerpo del hombre,
hay nueve medidas muy bien equilibradas:
cuatro principales,
tierra, agua, aire y fuego;
y cinco subsiguientes:
sal, heno, flores, piedras y nubes.
El heno está en los cabellos;
las flores en la variedad de los ojos;
la sal en la sangre, en el sudor y en las lágrimas;
las piedras en la pesadez y en la dureza;
las nubes en la inestabilidad de la mente y de los pensamientos"
Citado por Juan Larrea en la Introducción a "Jardín cerrado" de Emilio Prados. Ed. Cátedra.
LA LITERATURA...

MANUEL RIVAS
LA LITERATURA
¿Cómo es la boca de la literatura? La boca es el lugar donde enjambran las palabras, como ocurre en la colmena, cuando se dispone a abandonarla la nueva reina. Pero la boca también se traga las palabras, las despeña hacia dentro, convertida en un abismo para quien calla. Hubo épocas oscurantistas en que se propagó la moda de buscar las bocas del infierno. Cuando el infierno vomita, esa boca volcánica es también la de la literatura, como ocurre en Ezra Pound o en Céline, capaces de transgredirse por elevación.
Primo Levi nos habla del joven guardia de un campo de exterminio que patea a un anciano en el suelo y que a la objeción que el escritor se atreve a balbucear, "¿Por qué?", él responde: "Aquí no existen los porqués". La boca final.
Pensemos ahora en una boca que se abre, se cierra, y vuelve a abrirse. La boca del gran pez que se tragó a Jonás por un castigo divino. Podríamos interpretar que el propio Jonás es el cetáceo, que él mismo viaja hacia el abismo, a la sima de la depresión ("las aguas me estrecharon hasta el alma") y, después de tres días y tres noches, sale de ese cuerpo-sepulcro, sólo cuando vuelve a respirar por la boca de la literatura y enjambra un poema.
¿Se incrementa la necesidad de la literatura en tiempo de crisis? Pasar algo pasa. A mí me ha llegado por tres rutas, como providencial contrabando, el relato Mendel el de los libros, de Stefan Zweig. Quien no lo haya leído, que busque en Semana Santa ese Vía Crucis.
Ya verá lo que es la boca de la literatura.
http://www.elpais.com/articulo/ultima/literatura/elpepuopi/20090404elpepiult_1/Tes
CARLOS VITALE

CARLOS VITALE
Crítica de la razón pura
El verde es irreal si el tiempo cede
la tierra prometida en su eco inmóvil.
Sobre la degradación asuelan reinos de congoja
sobre la degradación
ríos de congoja
Gira en su eje la eterna moneda
la ansiedad es ceniza
en el aire profundo
Incierta naturaleza del infierno deseable
Lo ajeno es lo propio dado la vuelta.
He visto en el blog de Antón Castro __ http://antoncastro.blogia.com __, que lo toma a su vez de Heraldo de Aragón, una referencia de Carlos Vitale en su visita a Zaragoza... eso me ha recordado varias cosas:
- que no pude asistir a la presentación del libro y me hubiese gustado, ya lo siento.
- que ha sido para mí un poeta de culto y de referencia que sigo con fidelidad desde hace años.
- que le llegué a conocer a través de la modesta colección de poesía de Plaza & Janes, dirigida por Ana María Moix.
- que de ese libro titulado " Unidad de lugar" he copiado el anterior poema.
ANA ROSSETTI III

HASTA MAÑANA, ELENA III
Y por qué no iba a venir para decirle que había encontrado un chollo de verdad. O que se sentía muy triste sin ella. O que bueno estaba lo bueno y que se la llevaba a Madrid a rastras. ¿Por qué siempre nos ponemos en lo peor? Y aunque fuera lo peor. Por qué no podía venir a proponerle algún negocio fantasma, o a contarle que había encontrado a otra, o a llorarle porque estaba metido hasta las cejas en algún lío. Hay un sinfín de cosas malas o buenas mucho más probables. Por qué tendría que venir con la única misión de decirle: Elena, tienes que ser valiente… hay montones de casos que se resuelven bien… ten esperanza.
Joder, tío, si me dejas la moto no espero el autobús, me las piro ahora mismo. Igual me echa a patadas. Igual no me deja ni entrar. Pero tengo que decirle cuanto antes que la quiero, tío.
Elena entró con la bandeja mientras el último telediario resumía las catástrofes de al jornada. La cámara barrió con soltura coches agrupados como si fuesen de papel de periódico, parpadeos lívidos de patrulleros y ambulancias, mantas grises delatoras de los cadáveres que trataban de ocultar y una moto abatida como un patético antifaz carbonizado. Una colisión múltiple, para variar. Es que van a toda hostia. Despejó la mesita para colocar su cena. Hizo una bola con el telegrama, lo lanzó al cesto y se dispuso a disfrutar de la película y de a merluza en salsa. Pensó que iba a tener merluza para rato, porque definitivamente, Pedro no vendría. No sería tan urgente la cosa. Así que no le des más vueltas al tarro, porque no merece la pena. Todo el día esperándolo… Todo el día temiendo… come y calla, anda.
Hasta mañana, Elena
de
Ana Rossetti
es el número cinco de “CUADERNOS DE ARTUSA”,
colección de poemas y cuentos editada en Zaragoza en 1990
ANA ROSSETTI II

HASTA MAÑANA, ELENA II
En otra situación Pedro se hubiera escaqueado y si el jefe se mosqueaba y le daba puerta, pues… mala suerte. Pero esto no era una ventolera suya. Ojalá lo fuera. Aparte de que últimamente tenía muy claro que debía ir de legal. Revisó una y otra vez las sobadas páginas de la agenda y giró compulsivamente el disco del teléfono. Qué fechas más chungas. A esas horas, todo el mundo estaba en la piscina. ¿Cómo avisar de que iba a despistarse tres días, por lo menos? Seguiría intentándolo una y otra vez. Bruscamente se volvió para aplastar el cigarrillo y el cenicero se volcó en la tapicería. Qué cerdada de casa. Si Elena volviese y se encontrase sus helechos como mimbres…
Elena reunió con la escoba los fragmentos del vaso. Llevaba una buena racha sin hacer destrozos; ya no estaba tan nerviosa. Los malos ratos pasados empezaban a diluirse y poco a poco, a medida que se apaciguaba, mejoraba su aspecto. Hasta el médico le comentó que la notaba más animada. Por favor, tenía que restablecerse, superar esa anemia que la estaba volviendo traslúcida como el alabastro, como una larva sorprendida en al mitad de su metamorfosis, como la tulipa que encendía su medusa sobre la mesa del comedor. En septiembre se reanudaba el curso y no le quedaba más remedio que salir del refugio, volver y tomar una decisión. Sí, necesitaría contar con todas sus fuerzas. Empujó al interior del recogedor la plateada escarcha del duralex. En la pila del fregadero, el hielo deshacía su celofán.
Lo llamaron de la clínica y él sintió una punzada tan aguda que lo insensibilizó para todo lo que no fuera ese dolor preciso y persistente. Salió de casa como un autómata. Ni se dio cuenta del trayecto hasta el hospital. Ni siquiera supo cómo llegó a la planta adecuada sin preguntas ni equivocaciones. Cuando le hicieron pasar se sentó frente a un doctor que le hablaba condolido, como excusándose por el estilete que le estaba clavando hasta la empuñadura. Pero Pedro contaba las tiritas de la persiana de arriba abajo y de abajo arriba y cuando, con un esfuerzo apartó la vista para mirar a su interlocutor sólo pudo dirigirla a una piedra roja que fulguraba en los dedos del médico. Qué horterada, pensó. Santo cielo, estaba allí mientras ese tipo le daba un golpe bajo y sólo era capaz de concentrarse en un anillo. Bajó a la calle a toda prisa, sin esperar al ascensor. Elena. Elena. No me he portado bien. Las sábanas están con dos dedos de mugre. Y eso que era nuestra tienda de campaña, nuestro tratado de paz. Pedro cruzó en rojo como una exhalación y aterrizó milagrosamente en la otra acera. Eran súper. Nos hacían ser ángeles y bestias, dulces y crueles al mismo tiempo. Tú nunca eras la chica lista ni yo el chico malo, porque ellas eran mágicas, pero ahora están de puta pena por mi culpa. No he podido salvarlas de toda esta mierda. Ahora son como serpientes enroscadas por la moqueta sucia. Y si vieras tus helechos… que están más tiesos que ni
Que fueran de escayola, Elena. Pedro entró en la oficina de telégrafos y rellenó el impreso como el que lanza un ancla confiando encontrara donde afianzarse.
( Continuará... y terminará)
Cuadernos de ARETUSA, Zaragoza 1991
ANA ROSSETTI...

Un relato de Ana Rossetti
Cuadernos de ARETUSA, ZARAGOZA 1990
HASTA MAÑANA, ELENA I
Una repentina ráfaga de aire deslizó con suavidad al telegrama por la mesa. Pero Elena no se inmutó. Su mirada permanecía fija en las cifras del calendario, y sólo cuando parecieron abrirse como flores de papel sumergidas en agua, parpadeó rápidamente para conjurar el llanto. No. No. No . Maldita sea, compórtate y no seas boba. De qué tienes miedo. Apenas hace tres días te jactabas de estar inmunizada por completo. Porque hacía tres días había ido a Madrid al médico y regresó muy orgullosa por haber bordeado la plaza de Olavide sin sentir la tentación de adentrarse en el barrio, de pasar siquiera delante de la casa donde tan inútilmente se obstinó en ser feliz. De nuevo el aire hizo un par de alas con los visillos y el telegrama tembló hasta colocar ante Elena su mensaje. Pero ella no aceptó la invitación. No era necesario leer un texto tan lacónico ”Hasta mañana, Elena”. Sí, así de sencillo: hasta mañana. Después de casi dos meses ¡qué cara dura! Hasta mañana, 12 de Agosto, sábado. Y el 15, la Paloma, fiesta. Pero ¿no estaba de camarero en una terraza? Se habrá aburrido ya, seguro, o lo habrán echado. Y ahora está sin un duro y viene a ver lo que saca. Pero, claro, por qué entonces iba a acordarse de ti. Mira, no empieces, mejor bajas al bar, lo llamas y lo mandas a hacer puñetas. Mejor metes en el bolso el cepillo de dientes, un libro de la Highsmith, un recambio de bragas y te encierras en el parador a pasar el “week-end”, hombre, y que lo reciba su abuela. Mejor te tomas un güisqui doble de momento y te calmas. Abrió nerviosamente el congelador. La bandeja estaba tan fría que se le pegó en la palma de la mano. Pedro, qué quieres ahora, déjame en paz, eres odioso, por qué me has hecho esperar tanto.
Dame una tregua, había pedido ella, una tregua hasta septiembre. Se detuvo un momento en la puerta, un momento larguísimo esperando quizá que él le cerrase la retirada, que su abrazo los reconciliara hasta el asalto próximo, que la suavidad de su boca derribara todas sus defensas. Pero si ella estaba cansada de tantos malos rollos, él estaba harto de tenerla como perenne testigo de sus desastres. Con qué argumento podría retenerla si encima la envidiaba. En realidad, Pedro hubiera querido tener las agallas suficientes para abrirse y escapar de ese recinto cada vez más sofocante, cada vez más minúsculo, cada vez más agobiado de rencor. Pero fue ella quien despejó el armario y las repisas y en su aturullamiento hasta se llevó uno de sus calcetines de deporte dejándole la pareja descabalada. Dame una tregua. Pero él no se movió. Apretó los puños dentro de los bolsillos y secretamente añadió una cruz a su lista de fracasos.
El grifo del fregadero soltó su chorro blando, como un tallo, y los hielos crujieron dentro de la cuadrícula y de desgajaron con un imperceptible movimiento. Elena eligió el vaso con la boca más ancha y entró en la alacena para buscar la botella de Dewar’s. En el marco de la puerta se escalonaban muescas, nombres y cifras. Al lado de una de ellas se leía: Elena, 1982. Entonces tenía diecisiete años. Su cabeza aún coincidía con la marca. Sin duda a los diecisiete años había dejado de crecer. Por fuera, claro. Porque ese fue también el año en que dejó la casa de sus padres y se marchó a Madrid.
(Continuará)
AMENTOS V

TERESA AGUSTÍN
"DHUODA" (2)
IV
En la orilla hay un niño
con la cara azul
y las manos blancas.
En la orilla, detrás del mundo,
él canta una canción
de abanicos, cañones y sol.
__ El mar, en la orilla, se lo bebe todo__
V
La muñeca blanca de color de luna
rueda en los parajes
de las frentes claras.
Los ojos de ella, sus ojos de blanco
dicen de la niebla de las marionetas.
La muñeca blanca de color de luna
(del color de luna la muñeca blanca).
VI
El agua frunce el ceño
de la espera.
Sísifo envejecido
Hace ir y venir el tiempo.
VII
Mientras el mar se vestía de colores
y las arenas jugaban con las olas,
llegó el pájaro rey
y dejó el color de las aguas
en la más honda profundidad.
Tras oscuros paisajes,
las hilanderas se pinchaban
para no dormirse y despertar.
Cuadernos de ARETUSA, Zaragoza, 1986
AMENTOS IV

CARMEN MAGALLÓN
"Deseo de la tierra"(2)
IV
El tiempo es una flor desmesurada,
entre las grietas de los alerces
sumerge sus eternas preguntas.
Apenas un olvido para los largos sueños
o una arista inmóvil
donde el deseo se convierte en estatua.
Y esa falta de presencia que desencaja
el ánimo. ¿Distancia o devenir?
Deberíamos ignorarlo:
como a un dios insolente.
V
Cuando sube la tierra hasta los ojos
ardiente y pura
todo tiene dimensiones
de naufragio.
Sólo las algas acompañan
en el descanso de la piel.
La multitud es una bebida amarga.
VI
Si hay una majestad es el silencio.
Su quimera no es la de la muerte
sino la del agua
desemboca en las mareas altas,
en los mensajes opacos
hace cuajar ese sabor antiguo
de la boca que ama.
Turbulencia es su amiga,
la diosa fértil
que lo crió en los bosques.
VII
Nada debe agotarse
sino el viento
para latir de nuevo en la tarde
siguiente
en días de calor y frío
de muerte y vida
de abrir los ojos y cerrarlos
como un cuaderno frágil.
Cuadernos de ARETUSA, Zaragoza, 1988
MIRIAM REYES (PANDORAS II)

MIRIAM REYES
(UNA DE LAS 23 PANDORAS)
La belleza es un mal. Algo que se te clava,
23 PANDORAS
Aunque sea agua pasada, un libro no puede pasar así como así desapercibido; por lo tanto insisto en traer aquí la noticia de la presentación en Zaragoza, que tendrá su continuidad en otras ciudades. Y les vamos a felicitar por su salida al mercado "nunca Pandora anduvo tan suelta, y les deseamos buenos vientos, que les lleven más allá en su andadura.
Para más información, visitar el blog http://23pandoras.blogspot.com
Presentación de 23 Pandoras
-Brenda Ascoz
-Carmen Beltrán
-Carmen Ruiz
Presenta el Acto Nacho Escuín Editor de Editorial Eclipsados.

CAMPO ROMANOS

CAMPO ROMANOS
ENCINAS
Poned sobre los campos
un carbonero, un sabio y un poeta.
Veréis como el poeta admira y calla,
el sabio mira y piensa...
Seguramente el carbonero busca
las moras o las setas.
Llevadlos al teatro
y sólo el carbonero no bosteza.
Quien prefiere lo vivido a lo pintado
es el hombre que piensa, canta o sueña.
El carbonero tiene
llena de fantasías la cabeza.
Antonio Machado "Proverbios y cantares"
AMENTOS III

"DESEO DE LA TIERRA "
CARMEN MAGALLÓN
I
Y entre pasión de nubes, prisionera,
la nieve,
las rocas negras y deshuesadas,
herederas del frío
y atalayas de luz.
Las montañas no alimentan la nostalgia,
son nostalgia:
siglos acumulados de roces con el cielo
¿Qué soplos blancos llenarán su interior?
¿Por qué ese privilegio del beso azul perpetuo?
II
Qué lejos el aura de ser héroes
en medio de las rocas.
Mas la miseria no logra paralizarnos.
Es nuestra voz desnuda de promesas,
el más genuino acento que nos mece.
Hermana, hermano,
Cómo me reconozco en tu mirada escéptica
en tu perfil de avispa chupadora de miel
en tu escondido anhelo de ser fuego.
III
Un geranio se desnuda
delante de mis ojos
y su pérdida roja se hace llanto
del tiempo transparente.
Nadie escribirá la historia de estos pétalos.
CARMEN MAGALLÓN
"Deseo de la tierra"
Cuadrenos de ARETUSA, Zaragoza, 1988
AMENTOS II

TERESA AGUSTÍN
DHUODA
I
Pervive en ti mi escandaloso
y ahogado miedo a la muerte.
II
Era la mañana, la que oculta la luna,
y el viento ondeaba en una bandera
invisible
que no dejaba ver las montañas del frente.
La música alimentaba el recuerdo,
el más hermoso o el más terrible,
y un grito inundando la boca,
apresuró el pasado y el presente.
Era la mañana, al que duele a la luna,
y el silencio del mar, alborotado,
entró agonizante por la puerta.
Teresa Agustín "Dhuoda"
Cuadernos de Aretusa, Zaragoza, 1986
JULIO ANTONIO GÓMEZ FRAILE
LOS NEGROS
Y, de pronto, en su cielo, en su piel, en sus pájaros,
en sus labios y dientes retumbó el desconcierto.
Y apareció el fusil y el látigo y la red
y el odio que extendía su aceite hacia las costas.
(El odio fue un fragante vestido de colores
a cuyo aroma nunca pudieron resistirse).
La más desnuda noche se fue desmoronando
sobre la selva intacta que se llenó de gritos.
Porque gritaron todos: Los ecuánimes belfos,
las axilas rasgadas, los élitros potentes,
los sexos violentados, las bocas rebatidas...
De nada les sirvió.
Fueron cayendo a trozos, uno a uno.
Supieron
de la soga y del garfio, del grillo y la cadena...
Cortaron los caminos, las ráfagas hermosas
que quedaban aún vírgenes.
Con sus máscaras blancas,
con sus metales negros, como dioses podridos
Fueron contaminando los más benditos seres.
La selva se erizó en cortantes aristas
de sangre y de ponzoña.
De nada les sirvió.
De nada les sirvió, repito, porque nada
estaba preparado para un golpe tan brusco.
Las aguas se tiñeron de vísceras y asombros.
Sólo quedaba limpia la nieve en la montaña.
MARIANO ESQUILLOR

A LA CAÍDA...
A la caída del crepúsculo me vi envuelto
en un infierno donde se vive
sin amor y sin dormir. Los cabellos
de la bondad sufren ante rayos armados
de sangre y sed. Jinete
de la independencia soy y seré siempre
que los sentimientos no dañen
el fraterno cuerpo de la unión.
Mi mundo huye de este siglo que
se acaba. Sobrevivir es imposible.
Las fechas caen con bombas sin regreso.
En nerviosa tensión
vive el tiempo que no sabe
medir sus perecederas alas.
El placer de amar recita, para sí,
sus cánticos a través de lo que se fue
y de lo que nuevamente ha de llegar.
De Mariano Esquillor, "ARCO LÍRICO"
Ed. Olifante, 1999
En la imagen, otra muestra de "Tripas y guirnaldas"
de José Luis Vicario
ROGELIO GUEDEA
ARTE DE PRUDENCIA
PALABRAS para describir el día.
Palabras para decir lo que soy en este día que empieza:
las seis de la mañana,
mi libro de Montaigne,
el té de manzanilla,
el recuerdo de una mujer, no importa cuánto valga su belleza.
Palabras para negar lo que acontece más allá de la puerta cancel,
como si nadie respirara, nadie amara,
como si nadie tuviera la fortuna de ser.
Palabras para los que no han de conocerme nunca,
los que vienen adelante, los que están detrás.
Pero sobre todo palabras para detener los pensamientos de la muerte,
sin los cuales nunca ha de tener sentido la hora exacta del reloj,
el libro de Montaigne,
el té de manzanilla
y el recuerdo de aquella mujer.
Rogelio Guedea, "Kora", Premio ADONAIS 2008,
Ed. Rialp, 2009.
VICTORIAS Y DERROTAS VIII (Y FINAL)
VICTORIAS Y DERROTAS. VIII (Continúa el epílogo __ casi tan largo como la micronovela__,)
Es posible que cada minihistoria tenga ramificaciones múltiples, que algunas de ellas den para relatos de mayor enjundia, que de otras no sea aprovechable ni el título, que Siobhan no sea el personaje más interesante de la literatura universal (aunque sí es al que más cariño he tomado), que a nadie le importe una mierda lo que le pasaba a Cleto, que Eva fuera tan fumada que ni supiera en qué parte del mundo estaba, que Sebas y Adela no pasen de compañeros de piso, que Vijay llegue tarde a su cita y con un chichón de propina compensado por unos hermosos ojos celestes, o que Guillem tenga lágrima fácil cuando ve a Keanu Reeves. Es posible todo eso, es posible que a algún lector le intrigue (o no) saber cómo continúa alguna o ninguna de las historias. Es posible (no: es seguro) que el experimento no haya sido ni siquiera original. Por mi parte, aunque el resultado no me vuelva loco, sí que me ha dejado satisfecho poder hacer algo distinto. O, mejor dicho, poder terminarlo. Quién sabe, igual el estado de ánimo del lector influyó en su percepción de los capítulos, igual le impulsó a esperar al siguiente, o igual decidió borrar el blog de los feeds a falta de cosas más interesantes que leer.
En cualquier caso, y como es habitual, si han llegado hasta aquí, lo único que quisiera es darles las gracias por la lectura y la espera… y, sinceramente, si toda la explicación precedente les importa un güevo, también les estaré agradecido. No todos los días puede resolverse un cubo diabólico… al menos, yo nunca lo he conseguido.
Y ahora, como diría mi hermano, un topo vestido de tuno.
( Aquí termina la micronovela (y el Epílogo))
http://driftwood.librodenotas.com/cuaderno/
RE... LISTA DEL LISTO

"El Listo"... en la lista del paro
http://listocomics.com
VICTORIAS Y DERROTAS VII
VICTORIAS Y DERROTAS. VII (Continúa el epílogo __ casi tan largo como la micronovela, y una especie de “making off”__,)
http://driftwood.librodenotas.com/cuaderno/549/v
Las tramas, o posibles tramas, también fueron un tanto al azar. Estaba seguro de que habría un hospital, aunque en el momento de empezar no tenía ni idea de dónde colocarlo o qué pasaría con ese escenario. Por demás, sólo el contenedor de basuras parecía un lugar fijo desde el principio. Mencionar a Birmania también surgió espontáneamente. Ni la más mínima idea tenía de cómo encajarla luego entre las divagaciones de Eva, o si saldría de ese maldito embrollo con el país asiático. Lo cierto es que no fueron pocos los elementos que condicionaron seriamente los capítulos ocho a catorce, si bien éstos salieron también del tirón (eso sí, alrededor de dos meses después) y, casi simultáneamente, el capítulo final, escrito mucho antes que sus seis precedentes.
La micronovela quedó en el almacén durante muchos meses, casi un año entero. No sabía cómo resolver o desatar lo que había liado con tan poca lana, y dudaba muchísimo de poder hacerlo. Quería siete finales que tuvieran sentido unos con otros, pero no había forma. Consideré varias posibilidades, incluyendo añadir otros siete capítulos en medio y transformarla en una estructura de cuatro partes, pero eso me parecía una trampa que me alejaba sin solución del objetivo de mi experimento. Al final, y creo que solamente por el hecho de no dejar un texto colgado y sin terminar (que tampoco habría sido el primero, ya), opté por la que llamo “la solución de las prisas”: ajustar un par de cabos en los tres primeros capítulos de la última tanda (15, 16, 17) y concluir en los cuatro últimos, mostrando a la luz las relaciones finales entre los personajes, si existían. Y, eso sí, resolviendo el maldito cubo de Rubik.
VICTORIAS Y DERROTAS VI
VICTORIAS Y DERROTAS. VI
http://driftwood.librodenotas.com/cuaderno/549/v
Epílogo:
Victorias y derrotas: Un epílogo casi tan largo como toda la novela.
La buena literatura, o la buena poesía, o el arte, me decían hace tiempo, no necesitan explicarse. En caso contrario, no son buenos. Siendo consecuentes con esta afirmación en la que yo mismo creo, les cuento un pequeño cuento sobre el “making of” de la micronovela que microconcluyó ayer domingo y cuyo final, probablemente, provocará los mayores y más tormentosos debates literarios que se han visto en los últimos cuatro siglos. O no.
“Victorias y Derrotas” surgió durante una noche de cansancio y nostalgia en la planta décima de un hotel de Estambul, allá por noviembre de 2007. La idea estaba clara: hacer una serie de microrrelatos que tuvieran unión y continuidad entre ellos. La estructura también: veintiún capítulos, siete planteamientos, siete nudos y siete desenlaces, con siete personajes que acabarían entrecruzándose de un modo u otro, y todo en apenas unas pocas líneas. El número de capítulos fue elegido totalmente al azar, con una única condición: que fuese un múltiplo de tres, para dar sentido al experimento.
Los siete primeros capítulos salieron de un tirón, incluyendo los nombres de los personajes, que fueron todos improvisados en segundos excepto uno: Siobhan, un nombre que oí hace bastante tiempo y que siempre me ha gustado; quería que uno de mis personajes, aquí o en otro lugar, se llamase así. No conté cuántos chicos o chicas había, aunque al final creo que acabé alternándolos y así se quedaron. Además, aunque los personajes no tienen nacionalidad, está claro que no todos provienen del mismo sitio ni tienen la misma condición social, si bien algunos de ellos parecen relacionados previamente; cosa que tampoco fue intencionada al principio.
(Continuará... y terminará)
LA LISTA DE "EL LISTO"

VER: http://listocomics.com
LA LISTA DE

Ver: http://listocomics.com
VICTORIAS Y DERROTAS V
VICTORIAS Y DERROTAS. V
http://driftwood.librodenotas.com/cuaderno/549/v
Capítulo 19: Segunda victoria
Quitándose el estúpido sombrero verde, Sebastián dejó que Adela le envolviese con su grueso abrigo y que le llevase del brazo a que le curaran la pierna rota. Olía infinitamente mejor que la alfombra, y al pensar en ello decidió que deberían hacerle también un trabajo de chapa y pintura en la cabeza. A fin de cuentas, era la primera vez que volaba.
Capítulo 20: Tercera derrota
Permanecieron mirándose fijamente un buen rato, y luego se abrazaron. Sin ningún disimulo, cada uno tomó la bolsa transparente que el otro llevaba enganchada a su ropa interior y se agarró a ella como a un peluche. Se dirigieron juntos hacia el cuarto de baño, cerrando la puerta tras de sí.
Capítulo 21: Cuarta (y definitiva) victoria
Volvió a arrojar el cubo diabólico a la papelera. Ahora le parecía insultantemente fácil.
http://driftwood.librodenotas.com/cuaderno/
(CONTINUARÁ(El epílogo))
VICTORIAS Y DERROTAS IV
VICTORIAS Y DERROTAS. IV
http://driftwood.librodenotas.com/cuaderno/549/v
Capítulo 14: Azul celeste
Demasiado rápido; hablaban demasiado rápido como para poder entenderles, pero eso significaba que seguía vivo. Le dolía todo, hasta los párpados al abrirlos y ver algo que se parecía hermosamente al cielo.
Capítulo 15: Ariadna
Adela tiró del resto de los flecos con toda la fuerza que pudo, hasta que unos brazos cubiertos de lechuga se aferraron al borde del contenedor. Se echó a reír al ver que el resto había tomado forma de sombrero. Su lista de cosas podía esperar.
Capítulo 16: Rangún
“No encuentro pilas para el mando”, dijo él, “y no quería echarme a llorar”. “No recuerdo haber estado en Birmania”, dijo ella, “y no puedo parar de hacerlo”.
Capítulo 17: The Longest Second
“My name is Siobhan… please, please talk to me”. “I am Vijay… is this heaven?” La irlandesa sonrió. No, no es el cielo, aunque a veces parezca el infierno, pensó. La diferencia puede estar en unos ojos que se abren en el momento preciso.
Capítulo 18: Primera derrota
Desde la Cristalera del Este podía ver su ventana, terminó de contar los pisos, marcó la última cifra, oyó el sonido de ocupado, vio como las luces se apagaban, los espasmos se hicieron más fuertes. Cleto estrelló el teléfono contra la cristalera, haciéndola añicos.
(CONTINUARÁ)
VICTORIAS Y DERROTAS III
VICTORIAS Y DERROTAS. III
http://driftwood.librodenotas.com/cuaderno/549/v
Capítulo 8: Estruendo
Pues era menos resistente de lo que pensaba, gracias a Marx que el “súper” tuvo excedentes de romanillas. Noventa y siete grados, calculó mentalmente para olvidarse del olor y la humedad bajo su culo. Tres grados más y podría apoyarse en algo para coger impulso, pero así…
Capítulo 9: Pelusilla
Con las manos embutidas en los bolsillos y plagadas de sabañones, el cuello envuelto en una bufanda cubierta de bolitas y la escarcha formándose junto al puente de sus gafas, un tremendo estornudo la hizo pararse. Pero si ni siquiera se sentía mareada, ¿a qué ese estornudo?, se preguntó llevándose la mano a la nariz, y recogiendo de ella lo que parecía una hebra de lana.
Capítulo 10: Censura Previa
De hecho, raramente llegaba a ver los títulos de crédito, siempre cambiaba al canal de cocina antes. Vaya momento para que el mando dejase de funcionar.
Capítulo 11: The Longest Hour
Tras doscientas cuarenta y una combinaciones, máximo dos caras completas, se encendió la chicharra roja. “Dos horas, ja, eso si tengo suerte”. Se sirvió otro café y se dirigió a la sala de espera, quizá más rápido de lo que debería.
Capítulo 12: Brillo
La llamaba “cristalera del Este” porque daba a un edificio de apartamentos con ese nombre, ubicado donde hace años había una vista espectacular del río. La vista de ahora se le asemejaba en belleza, de no ser por los espasmos que parecía estar sufriendo. Rodó hacia atrás y descolgó el teléfono mientras contaba con su dedo índice.
Capítulo 13: Brisa
Se le secaron los ojos. Alguien había abierto la puerta. A estas horas. ¿Qué hora sería? ¿Las seis y media? Casi sonaba como Birmania.
(CONTINUARÁ)
VICTORIAS Y DERROTAS II
http://driftwood.librodenotas.com/cuaderno/549/v
Capítulo 4: The Longest Week
“Debe usted quedarse un par de horas más, Siobhan”. Lo que más había temido la pequeña irlandesa se cumplió. Recuperó el estúpido cubo de Rubik de la papelera y comenzó a retorcerlo. Iba a ser una larga noche.
Capítulo 5: Caballero sin espada
Cleto, Cleto, Cleto, se dijo Cleto, cómo es posible que con ese nombre hayas podido llegar a presidente de tu propia empresa. Giraba y giraba en su silla y paróse con el pie, bruscamente, frente a la cristalera del Este.
Capítulo 6: Birmania
“Birmania”… la veía, la oía, podía casi olerla, la tierra entre sus dedos, el viento haciéndola llorar, un silbido desgarrado de una bala. Eva despertó empapada en sudor preguntándose cuándo habría estado en Birmania. El teléfono seguía firmemente aferrado a su mano derecha, se oía la voz grabada de la chica de las horas.
Capítulo 7: Como un espejo
Vijayanda Longanathan no llevaba una maleta muy pesada; a pesar de la distancia apenas iba a permanecer cuatro días, y su propósito era claro y directo; agarró su trolley y se dirigió a la salida por el brillante pasillo. Nunca había visto el techo de un aeropuerto girar a su alrededor tan deprisa, pero no tuvo demasiado tiempo para darse cuenta antes de que su trasero, hombros y cráneo golpeasen el mármol.
Interrumpimos este serial...
… pero sólo momentáneamente para felicitar, en directo y vía satélite a todos los países que nos siguen gracias al milagro de la tecnología:
¡¡¡ FELIZ DÍA DE LA MARMOTA !!!
El serial continuará esta tarde, después de que Phil haya visto su sombra (o no).
(continuará)
VICTORIAS Y DERROTAS
VICTORIAS Y DERROTAS.
http://driftwood.librodenotas.com/cuaderno/549/v
I Parte: Introducción y lo que sigue:
He copiado y pegado pacientemente estos microrrelatos de mi amigo Otis, que, aunque sudados día por día, aparecen ahora felizmente juntos y no revueltos.
Gracias, Otis, por tu generosidad.
Mariano Ibeas, por la transcripción.
Victorias y derrotas: Una micronovela en 21 microcapítulos
Victorias y derrotas es un experimento iniciado hace más de un año, interrumpido innumerables veces, descartado por imposible, retomado por cabezonería y, finalmente, terminado, a pesar de que al autor no le guste un pelo el resultado obtenido.
No obstante, se lo coloco acá para compensar todas estas semanas sin haber publicado nada. Hablando con propiedad, no sé si es para compensarles o para castigarles, que todo puede ser. En cualquier caso, sale a capítulo por día, fines de semana incluidos. No se me atraganten.
Capítulo 1: Inhabitable
Sebastián tropezó por enésima vez con el flequillo descosido de la alfombra del salón, desparramando sobre ella el cubo de las goteras. Harto, la enrolló de cualquier manera y la tiró por la ventana de su tercer piso, justo dentro del contenedor que nadie cerraba. La observó caer a plomo, ruidosamente, sobre el metal abombado. Vio que se abría como una hamaca y, sin tomar aliento, se arrojó sobre ella. Victorias y Derrotas.
Capítulo 2: Distribuyéndose
A Adela le faltaban manos, brazos, piernas, cabeza y memoria para todo lo que tenía que hacer, así que salió a comprarse un abrigo para que no se le helaran las ideas.
Capítulo 3: Una furtiva lágrima
Guillem no era capaz de entender cómo, tras haberla visto lo menos mil veces, seguía llorando con el final de “Matrix”.
(continuará)
DESDE CUBA CON YOANI

GALLITA
Curioso fin de año en el que las sorpresas se acumulan, los árboles de Navidad regresan y los sexólogos comienzan a usar el lenguaje de los machistas. Mariela Castro me ha llamado gallita y, en su lenguaje de especialista en género y sexualidad, la palabra toma connotaciones homofóbicas. Quizás porque yo soy una desconocedora de los términos de su especialidad, no logro entender qué quiso decirme al endilgarme un rol masculino dentro de un sustantivo femenino, que en eso de la gramática sí que puedo alardear de saber algo. ¿Creerá ella que hago labores de hombre porque exijo derechos y reclamo el respeto a las preferencias políticas? No veo las plumas en mi cola, pero si para ser una muy delicada gallina debo aceptar que un grupo de septuagenarios –todos hombres– decidan cada aspecto de mi vida, entonces me inclino al travestismo y hago quiquiriquí como el gallo con más hormonas del corral.
Reinaldo se ríe desde su delantal de florecitas y me confirma que sí, que soy una gallita de espuelas afiladas. Concuerdo con la prestigiosa especialista en que soy “insignificante”, una anónima pollona que ha logrado con su pío pío incomodar a los finos gallos de pelea. Esos que están tan poco entrenados en el debate que a la mínima discrepancia saltan soltando plumas, hiriendo a todos lados. Se incomodan y terminan por sacar la lengua y –allá atrás– les vemos las feas entrañas de la intolerancia, que tanto hacen hoy en día por disimular.
Yoani Sánchez http://www.desdecuba.com/genaraciony/
NUEVOS POLÍTICOS
Recibo este texto que circula por la red; como mínimo es curioso, una especie de palíndromo o la obra de un "Bustrofedón" cualquiera, según Cabrera Infante:
LOS NUEVOS POLÍTICOS.
En nuestro partido político cumplimos con lo que prometemos.
Sólo los imbéciles pueden creer que
no lucharemos contra la corrupción.
Porque si hay algo seguro para nosotros es que
la honestidad y la transparencia son fundamentales
para alcanzar nuestros ideales.
Demostraremos que es una gran estupidez creer que
las mafias seguirán formando parte del gobierno
como en otros tiempos.
Aseguramos sin resquicio de duda que
la justicia social será el fin principal de nuestro mandato.
Pese a eso, todavía hay gente estúpida que piensa que
se pueda seguir gobernando con las artimañas de la vieja política.
Cuando asumamos el poder, haremos lo imposible para que
se acaben las situaciones privilegiadas y el tráfico de influencias.
No permitiremos de ningún modo que
nuestros niños tengan una formación insuficiente.
Cumpliremos nuestros propósitos aunque
los recursos económicos se hayan agotado.
Ejerceremos el poder hasta que
comprendan desde ahora que
Somos la "nueva política".
Ahora léelo del revés, empezando por la última frase y
subiendo línea a línea
ÁNGEL DELGADO

La `biografía no autorizada´ de Jaime I toma cuerpo de novela
Ángel Delgado y José Damián Dieste presentan la obra ´El Rey Conquistador´.
20/11/2008 ROBERTO MIRANDA ZARAGOZA
Han dedicado su nuevo libro El rey conquistador. La crónica oculta de Jaime I (Edhasa, 824 páginas), que se presenta esta tarde, a todos los que habéis leído nuestra novela ´El rey monje. Crónica de Ramiro II de Aragón´ , publicado con éxito en 1999. Ángel Delgado y José Damián Dieste llevan seis años elaborando la nueva obra sobre el siglo XIII, "una centuria de gran movimiento espiritual, de reforma y de revulsión completa" y han leído todo lo escrito sobre alguien que poseyó "una gran valía humana".
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=456842
TERESA ARBEX

Corto, copio del blog de Antón Castro http://antoncastro.blogia.com
recuerdo la cita para mañana y comento…
Teresa Arbex NO debuta en la poesía con Mujeres en lágrimas, un libro dedicado a las mujeres que aman y sufren, que intentan escapar de la sinrazón de la opresión hacia la libertad. Publicó con anterioridad al menos otros dos libros: Un alto en el camino, en el 2004 y Donde mi voz duerme, en 2005. "Mujeres en lágrimas" completa un ciclo o trilogía.
Teresa Arbex posee un inmenso caudal de lecturas en varias lenguas, cada uno de sus poemas está encabezado por una cita de grandes maestros: desde Ungaretti a Tristan Tzara, desde Shakespeare, Ponge y Victor Hugo hasta José Ángel Valente. Teresa Arbex, , presenta su libro el próximo viernes, a las 20.00 en la Casa de la Mujer, donde mañana, en el taller de Escrituras de Mujer, hablaremos de poesía. Presentará el acto, Mujeres en lágrimas, el profesor Mariano Ibeas, cantarán canciones Rafael Castillejo y Manuel Quelle (guitarra), y recitarán María Otal, Montse Grao, Inmaculada Marqueta y Belén López. La ilustración es la Ofelia de Millais, motivo de portada del volumen.
ÁNGEL DELGADO

ÁNGEL DELGADO y JOSÉ DAMIÁN DIESTE
dos autores aragoneses ya conocidos por su obra anterior,
presentan mañana jueves, día 20 a las 19,30 horas en El Corte Inglés,
su libro "El Rey Conquistador, La cara oculta de Jaime I", publicado por Edhasa.
Ambos autores publicaron conjuntamente "El Rey Monje, Crónica de Ramiro II de Aragón"
y José Damián Dieste es autor también de "Tradiciones altoaragonesas" y "Refranes ganaderos altoaragoneses"
La presentación tendrá lugar en el Ámbito Cultural El Corte Ingés ; Pº Independencia, 11, 2ª planta, Zaragoza
El la presentación del libro intenvendrán el editor y director general de EDHASA, Daniel Fernández y el Profesor historiador y escritor aragonés José Luis Corral
El libro recuerda también la conmemoración de los 800 años de Jaime I
MUJERES EN LÁGRIMAS

"Mujeres en lágrimas" de TERESA ARBEX
MIGUEL ÁNGEL YUSTA

Presentación: (del bolg de M.A. Yusta, copio y pego)
Martes, día 18, a las 19:30 en la Fnac de Plaza de España
se presenta el libro "Reloj de arena"
Gracias enormes a Antón Castro, que lo publica en su blog.
http://antoncastro.blogia.com/2008/111702-miguel-angel-yusta-presenta-su-reloj-de-arena-.php
(Del blog de M.A. Yusta http://mayusta.blogspot.com
También se puede pinchar en la lista de mis blogs)
LUIS GARCÍA MONTERO

ENTREVISTA: Luis García Montero Poeta y profesor
"Llevo años aguantando impertinencias"
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 16/11/2008
"Lorca era un fascista". Así, irónicamente, se titulaba el artículo que Luis García Montero, poeta y catedrático de literatura de la Universidad de Granada, publicó en la edición andaluza de este periódico el 14 de octubre de 2006. En él criticaba a su compañero José Antonio Fortes por, entre otras cosas, calificar a Lorca de fascista en sus clases. Montero se refería a Fortes como "profesor perturbado", y ese calificativo le valió el pasado miércoles una condena por injurias (1.800 euros de multa y 3.000 de indemnización). Ese mismo día, el poeta anunció que no recurriría la sentencia y que abandonaba la Universidad. Durante esta entrevista, celebrada en su casa madrileña el pasado viernes, el autor de Vista cansada critica que el debate se convierta en delito.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Llevo/anos/aguantando/impertinencias/
SIN COMENTARIOS
Copio y pego SIN COMENTARIOS
El Listo, cómics al que aprobarían hoy la ESO por buen comportamiento:
-el rollo-
El próximo jueves 13 de noviembre hay una huelga de profesores para
mostrar su rechazo a la nueva "Llei d’Educació de Catalunya".
Es una ley que empeora las condiciones laborales de los docentes y que
privatiza la gestión de los centros públicos. Es una ley que no da más
recursos, que no baja el ratio de alumnos por aula, que sigue mimando
con dinero público a los centros concertados. Las putadas de esta ley
son putadas similares a las de los gobiernos de derechas de otras
épocas y de otros sitios… pero llevadas a cabo por un gobierno que se
supone que es de izquierdas (pero que también aspirar ahorrar a costa
del hundimiento de la educación pública).
Pero además hay un pequeño detalle extra que es especialmente
siniestro y que me gustaría destacar de entre las otras putadas: y es
que pretende establecer incrementos retributivos en función de los
resultados [LEC, Artículo 122, punto 2c].
Esto significa que lo que cobraría cada profesor sería diferente en
función de varios factores, como por ejemplo, las calificaciones
académicas de sus alumnos.
En otras palabras, que el profesor que suspenda a sus alumnos tendrá
más problemas para llegar a fin de mes y pagar la hipoteca.
Algún burócrata habrá pensado que de esta forma dejaremos de ser una
de las comunidades autónomas con peores resultados académicos…
Hoy en día el panorama educativo ya es bastante triste, aunque se
preste a los chistes, no son pocos los chavales que con 16 años se
sacan el título de la ESO sin saberse las tablas de multiplicar, sin
saber leer ni escribir correctamente, sin saber cuales son las
capitales de los paises europeos, sin saber quién ganó y quién perdió
la II Guerra Mundial… Lo último que necesita nuestro sistema educativo
son leyes que fomenten los aprobados a destajo.
Os pego el rollo este para que tengáis paciencia ante la huelga del
jueves y para que ayudéis a difundirlo un poco, que en la tele lo
pintan como si los profes fuesen unos lloricas y tampoco es eso.
Más información en la web del USTEC-STEs o en este PDF con el texto
íntegro de la LEC:
http://sindicat.net/
http://sindicat.net/LEC/LEC0809.pdf
NOCILLA GENERATION
Copio y pego desde el blog de Pepe Montero.
http://pepemontero1.blogspot.com
Yo también tengo mi propia opinión y mis apuntes sobre la sesión de ayer en la Biblioteca de Aragón… pero no tengo ya 40 años… y cuando llegó la “nueva narrativa”, no me pilló por sorpresa precisamente.
Mejor dicho, no sé cómo se ha llamado la nueva generación porque no recuerdo la Nocilla más que en la mesa de mis hijos, así que…
Un día de estos, igual mañana, saco mis apuntes de ayer y damos otra versión de los hechos, porque yo también puedo hablar de literatura y de libros, claro… y no estoy muy de acuerdo con las simplificaciones, porque una sola sesión y siete escritores de la “generación Nocilla” dan para muchas simplificaciones…
Dice Pepe Montero:
“Ayer me dejó boquiabierto, Juan Francisco Ferre, en el acto que Manuel Vilas organizó en la Biblioteca de Aragón para debatir acerca de la Nueva Narrativa, por su facilidad de palabra, por la meridiana claridad de sus planteamientos y por su habilidad para zafarse con destreza y elegancia de las torpes cuchilladas que le lanzaba Félix Romeo. Duro pellejo, el de J. F. Ferre, no le pasaba una.
Y eso caló en la gente, (escritores y profesores de literatura) a quien era difícil embaucar a base de morro. De todas formas hay que reconocer que el rifirrafe contribuyó a hacer más divertidas las exposiciones. Juan, no era una presa dispuesta a acojonarse ante los obvios trucos verbales del basilisco Romeo.
Dicho lo cual, yo, sí que noto la diferencia entre sísmicos aguafuertes, ironías, galimatías, prodigios cuaresmales, y cacofonías de la llamada, generación Nocilla, y la enraizada narrativa al uso y abuso de formas oxidadas de narrar.
Se dijeron muchas cosas interesantes. Julián Rodriguez estuvo brillante en su exposición de datos de editoriales y estructuró con perfección su convencimiento de que no hay nueva ni vieja narrativa, todo es válido si hay calidad.”
Pues eso.
MURIEL BARBERY
Je viens de finir « L’ élégance du hérisson », et ça a été pour moi l’occasion d’une veritable jouissance, d’ une experience esquisse comme lecteur. Qu’est-ce que j’ai trouvé là de nouveau ? Rien de nouveau, mais toujours la vieille langue française, le goût pour la parole, le frison de l’oeuvre bien faite, le tremblement du mot juste, de l’adjectif précis, du verbe devenu chair... chair et os chez des personnages en émoi, peints d’un trait de maître... bref, de la bonne littérature.
Et je retorque avec Renée :
« Alors, charriés par ces sanglots, défilant dans mon sein, toute cette vie passée dans la clandestinité d’un esprit solitaire, toutes ces longues lectures recluses, tous ces hivers de maladie, toute cette pluie de novembre sur le beau visage de Lisette, tous ces camélias revenus de l’enfer et échoués sur la mousse du temple, toutes ces tasses de thé dans la chaleur de l’amitié, tous ces mots merveilleux dans la bouche de Mademoiselle, ces natures mortes si « wabi », ces éssences éternelles illuminant leurs reflets singuliers, et aussi ces pluies d’été survenant dans la surprise du plaisir, flocons dansant la mélopée du coeur, et, dans l’écrin de l’ancien Japon, le visage pur de Paloma. Et je pleure, je pleure irrépressiblement, à chaudes et grosses belles larmes de bonheur, tandis qu’autour de nous, le monde s’engloutit et ne laisse plus de sensation que celle du regard de cet homme en la compagnie duquel je me sens quelqu’un et qui, me prenant gentiment la main, me sourit avec toute la chaleur du monde.
__ Merci, parviens-je à murmurer dans un souffle.
__ Nous pouvons être amis, dit-il. Et même tout ce que nous voulons.
Remember me, remember me,
And ah ! evy my fate
Muriel Barbery, “ L’Élegande du hérisson”
Ed. Gallimard, pag. 340-341
... Y LAS FIESTAS POÉTICAS DE MAÑANA
Me envían la siguiente convocatoria del "Colectivo ESPOLETA", que no tiene mala pinta; copio y pego:
Buen día:
El próximo viernes día 7 de noviembre a las 20:30 horas, en el Centro Cívico Almozara, situado en la Avenida Puerta Sancho, 30 de Zaragoza, tendrá lugar la primera fiesta poética o POETIFIESTA, del colectivo ESPOLETA.
El formato será el de "café teatro", disponiéndose de mesas y servicio de bar. Se trata de acercar a las periferias la acción poética, de forma amena, en un entorno propicio para charla y la distensión.
En la primera ocasión la acción contará con la participación de Manuel M. Forega, quien en la sección "Inéditos inauditos" leerá textos inéditos en España del padre del simbolismo Laurent Tailhade.
En la sección "Poesía vernácula" Sarah J. Forsey (de nacionalidad inglesa) leerá textos poéticos en su lengua materna. Estos textos serán previamente introducidos, para facilitar la compresión, y posteriormente traducidos, tras lo que volverán a leerse, tratando de permitir la mejor comprensión y disfrute de estos poemas en "versión original"
Marco Dugnani, bailarín, nos brindará en la sección "Poesía transversal"(que trata de acercarse a aquellas disciplinas que mejor interacción con la poesía o que son en sí mismas otras artes poéticas) una pieza de videodanza que ha producido para esta ocasión. La pieza "MENTANA" es una invitación a la reflexión sobre la vida moderna, el paso inexorable del tiempo y la necesidad de reflexión, visto desde una ventana de barrio residencial que, alegóricamente, es la ventana de nuestra mente.
Tras la proyección disfrutaremos de una pausa.
La fiesta se reanudará con la intervención de Alfredo Saldaña en la sección "Papeles perdidos, voces olvidadas", que pretende acercarnos textos de valor que, en su momento, pasaron desapercibidos o poetas cuya creación no tuvo eco en el momento literario que les tocó vivir, con el objeto de invitar al curioso a nuevas lecturas.
Posteriormente contaremos con Fernando Burbano en la sección "Poetas y barrio", como ciudadano de este barrio, quien nos brindará una reflexión.
Como colofón Ángel Guinda abrirá el "Suma y sigue", hablándonos y leyéndonos algunos poemas de aquellos poetas que a él le han dejado huella y dando paso a quienes quieran subir a leer poemas propios o ajenos en la "Bring your book party", que contará con el DJ Leo Camaleón y el acompañamiento musical de Pablo de Experimentos in da notte.
Las diferentes secciones irán siendo introducidas por Ricardo Díez Pellejero, dando la bienvenida a participantes y a todos aquellos que queráis acercaros.
Os esperamos
<colectivoespoleta@gmail.com>
MANUEL VICENT
MANUEL VICENT
Delación
MANUEL VICENT 02/11/2008
Copio y pego unos extractos del artículo de Manuel Vicent hoy en El País:
“Existe un catálogo de odios humanos según el grado de su refinamiento y perfidia. El más intenso es el odio teológico, que se produce entre sectas religiosas. Por la distinta interpretación de una sola palabra revelada a un profeta han sido degollados millones de creyentes…”
“Al de los teólogos le sigue el odio entre eruditos e historiadores, capaces de los peores navajazos personales en su disputa acerca del número de sandalia que calzaba Alfonso X el Sabio.”
“En tercer lugar está el odio entre poetas, artistas y escritores, que va desde el pellizco de monja a la insidia más ruin. Este odio suele ser, a veces, tan melifluo que es difícil distinguirlo de la envidia. El odio libera, pero la envidia ata. Por eso su mezcla es explosiva. La envidia es el único vicio que no produce placer.”
“Se trata de un gen muy doloroso, asentado en el hígado, que puede llevarte a cometer grandes felonías y sólo por eso está catalogado como pecado capital, aunque no se trata de un pecado sino de una enfermedad amarilla. La calumnia y la puñalada por la espalda son los remedios clásicos, que el portador de ese gen utiliza para sacudirse de encima el sufrimiento por el bien ajeno. Sólo las personas que no conocen la envidia son realmente libres.”
http://www.elpais.com/articulo/ultima/Delacion/
DESDE CUBA... CON AMOR

Desde Cuba, y desde el blog de Yoany, uno de los propuestos a los premios 20blogs,nos invitan de nuevo a participar en la fiesta de la libertad: Leed "El Botoncito verde" en su dirección: http://desdecuba.com/generaciony/
Manos que salen de trajes bien cortados aprietan hoy en la ONU el botoncito rojo, verde o amarillo para pronunciarse sobre el bloqueo/embargo*. Las últimas semanas, la tele nos ha lanzado el repertorio completo de cifras, testimonios y análisis sobre los estragos de las restricciones comerciales que padece Cuba. El tema ha sido tan manipulado por los políticos que, desde acá abajo, muchos hemos optado por “ponerle el off” o “apagarle el tabaco”.
Al prever el resultado de las votaciones, me gustaría remitirme al otro asedio, al de cada día. Ese que impide que yo pueda entrar o salir libremente de mi país, que me asocie con un grupo político o cree una pequeña empresa familiar. Un bloqueo interno, construido a base de limitaciones, control y censura, que ha costado a los cubanos cuantiosas pérdidas materiales y espirituales. Pruebo a dejarme llevar por el Granma –tengo que hacer un gran esfuerzo- y trato de encontrarle el protagonismo a esto que hoy se debate en las Naciones Unidas. Salgo a la calle y lo que más salta a la vista son las continuas restricciones que nuestro gobernantes nos imponen; ese muro contra el cual nadie votará hoy en la ONU.
¡Si nos dejaran apretar el botón! ¡Si pudiéramos votar para sacudirnos el cerco que nos bloquea en el interior de la Isla! Yo dejaría mi dedo sobre el botón color verde durante varios días.
DEDICATORIAS...

Un día publiqué en este blog un relato breve titulado "Dedicatorias", en el que sostenía con orgullo mi oficio de escritor de dedicatorias... y desde entonces recibo numerosas visitas de anónimos buscadores de idem. Me ofrezco para dedicar...
En un magnífico blog oficial, Enrique Vila-Matas ofrece algunos ejemplos de la dedicatorias de sus libros:
“Bueno, lo que escribo actualmente quizás no lo publicaría nadie en España si yo fuera un autor joven. Si se publica, e incluso tiene lectores, es porque hay detrás una larga trayectoria. Tuve que hacer todo lo que he hecho para escribir lo que quiero. Durante quince años hice la travesía del desierto: nadie quería saber nada de lo que hacía, ni era leído, ni entendido, ni interesaba. Pero hubo un momento en que se empezó a comprender. Había nacido un lector nuevo, el lector de libros de Vila-Matas. Y yo creo que se escribe para crear un lector distinto.”
http://www.enriquevilamatas.com/dedica/
A mí me gusta particularmente ésta dedicada a Roberto Bolaño:
CASIDAS
De mi biblioteca poética:
Yo soy la poesía y la poesía es mi esclava.
Para poetas y músicos soy un arpa.
Mis poemas son como coronas de reyes,
tiaras en la cabeza de los magnates.
Aquí me veis, tengo dieciséis años,
mas mi mente comprende como un octogenario.
***
Cogido estoy en las manos del mercader
como un pájaro apresado en la red.
No puedo hoy encontrar rescate
para visitar la maravillosa yeshivá.
***
Dí al príncipe encumbrado y poderoso
de cuyas proezas se habla por el mundo:
En ti confiaba mi corazón, y no recibió ayuda,
solo desengaño de cuanto esperaba,
como una princesa que abre la puerta a su amado
y él le da la espalda y pasa de largo.
"Avicebrón", Salomón Ibn Gabirol de Málaga
HUMOR DE

Para desengrasar, humor de "El Listo"
la promesa-
No se den de baja todavía, vuelve el Listo de toda la vida, con chistes marranotes sobre fluidos corporales y cosas así.
-la traducción-
"¡EH!", "¡SHHHSHSHSH!", "¡¡AAAAARGH!!", "¡¡¡GRLRGLGL!!!", "¡¡¡AAAAAAHHHH!!!"
"¡BUENOS DÍAS! ¡VENGA, ARRIBA, QUE YA ES HORA DE IR AL COLE!"
"¿QUÉ TAL? ¿SOÑABAS CON LOS ANGELITOS?"
"NO EXACTAMENTE…"
-el cómic-
capítulo 309: "EL PETIT LISTO 6"
http://listocomics.com/
MIRIAM REYES
Acabo de leer con interés el tercer libro de Miriam Reyes:
"Desalojos" poesía Hiperión, 2008
Copio uno de sus poemas:
ANTES DE NACER YA TE LLEVABA ESCRITA.
Si mi amor fuera el más grande
cumpliría mi deber de transcribirte
copiaría algo tuyo en otro molde
te daría un cuerpo nuevo
__ eso que otros llaman
toda una vida por delante __.
Te permitirá sobrevivirme.
Miriam Reyes
L' élégance du hérisson...
Les forts
chez les humains
ne font rien
ils parlent
parlent encore.
"Ceux qui savent faire font,
ceux qui ne savent pas faire enseignent,
ceux qui ne savent pas enseigner enseignent aux enseignants
et ceux qui ne savent pas enseigner aux enseignants
font de la politique."
Estoy disfrutando como un enano con la lectura en francés de este libro. He recuperado incluso el gusto por una lengua que estaba un poco dormida para mí, por la falta de uso frecuente, pero las viejas brasas latían bajo la ceniza...
"Je note aussi que Chabrot s’exprime d’une façon dont je raffole__ pouvez-vous éconduire las fâcheux?__ et cela me trouble. Cette désuétude polie me plaît. Je suis esclave de la grammaire, me dis-je, j’aurais dû appeller mon chat Grévisse. Ce type m’ indispose mais sa langue est délectable..."
Muriel Barbery "L’ élégance du hérisson", Pag. 84. Ed. Gallimard
EDUCACIÓN SECUNDARIA

Mañana vuelven las clases, después de las fiestas del Pilar... puede ocurrir;
Véase http://listocomics.com
EL BLOG DE TOMÁS

[En esta sección se publican muestras de obras inéditas]
Poemas
A veces pienso desoladamente
Que es en la vida misma
Es en su limpia página
Donde se me derrama el borrón de la muerte
Pero miro allá abajo
Donde luce el frescor recién vertido
En el cuenco frugal de la mañana
A los perros nerviosamente alegres
Que en mi lugar y en nombre mío
Retozan entre sí
Tan exhibicionistamente vivos
Y sé que hay todavía cosas
Que hay que aprender a poner en su sitio.
21 sep 08
http://www.tomassegovia.blogspot.com
TOMÁS SEGOVIA

Tomás Segovia es un poeta de 81 años que me merece un respeto y una admiración sin fisuras...
Que le hayan concedido el Premio Federico García Lorca, que le haya llamado Francisco Brines "poeta de las dos orillas", me parece una simple anécdota en su vida. El autor que se ha rodeado en su "gueto del exilio" de otros poetas como Ángel González, Emilio Prados o Ramón Gaya, no deja de ser historia. Que haya trabajado junto a Octavio Paz, José Bergamín o J.M.G. Le Clézio, que haya recorrido medio mundo, París, Casablanca o México, para recalar en Madrid no es lo que más me fascina.
Lo que me ha tenido encantado esta tarde es una foto de Luis Sevillano, que publica El País, 11 Oct. 2008 en su página 45.
En la casa, el poeta aparece sentado delante de un banco de carpintero, con unas pocas herramientas: destornillldores, sargentos de apriete, una espátula, un berbiquí, una segueta, dos tenazas, una tijera de podar, una llave inglesa, una llave grifa, un martillo de zapatero, un nivel, una brújula, escuadras y cartabones escolares...
Sobre la mesa un garabato, o un gancho de cuatro puntas de colgar carne, con las puntas agudas protegidas por tapones de botella de cava...
hay unos estantes con libros, DVd’s, un atril con partituras y una flauta... Sobre la pared derecha otras flautas, colgadas en dos grupos de tres o cuatro...
Y me imagino al poeta cuando dice: "Mi padre era un puritano y quiso que sus hijos, además de una carrera, tuvieran un oficio. Yo elegí impresor"
Yo he contemplado largo rato la imagen y el taller de bricolage del poeta...
¿cómo sonarán sus flautas al atardecer?
Mariano Ibeas
Apenas he leído algunas líneas suyas __ el poeta dispone de un "blog" personal__ , pero prometo con él "Recobrar el sentido".
ENRIQUE BUMBURY

A Enrique Bumbury "le han pillao con el carrito del helao"
Mi amigo Pepe Montero estaba muy ofendido a propósito de un artículo de Manuel Vicent, según él, copia o "intertextualidad manifiesta" de un tal José Luis Alvite. Yo le respondí en su blog http://pepemotero1.blogspot.com de este modo:
Efectivamente... aquí copia todo dios.. e incluso Dios copia.
¿No se dice en la biblia que hizo el hombre a su imagen y semejanza?
¡Qué vergüenza!
Todo un Creador y ya estaba con los plagios, menos mal que con Eva, o con la costilla, la cosa le salió rana, porque desde entonces ya no salió nada a derechas.
Un saludo
y copia*.
de abrazos
* ("copia" en latín=abundancia)
Mariano Ibeas
Hoy aparece este artículo en el periódico "El País" con el titular:
"Nueva inspiración literaria de Enrique Bunbury"
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Nueva/inspiracion/literaria/Enrique/Bunbury/
El cantante 'toma prestados' versos del escritor vasco Joseba Sarrionandia.
Primero fueron los versos del madrileño Pedro Casariego Córdoba, utilizados por Bunbury sin citar su procedencia para el título y para algunos fragmentos de la canción El hombre delgado que no flaqueará jamás. Ahora son los versos del poeta vasco Joseba Sarrionandia, que también se reproducen en la misma canción.
Bunbury utilizó los versos más emblemáticos de Casariego para el primer single de su disco sin citar su fuente. Fue a partir de aquella noticia cuando un programa de debate de la televisión vasca, Kalaka, se detuvo ante la polémica para analizarla. Al hacerlo, se toparon con otro parecido "más que sospechoso", afirma su guionista Fermín Etxegoien. La canción de Bunbury El hombre delgado que no flaqueará jamás incluía no sólo los versos de Casariego sino también los de Sarrionandia, versos conocidos por la canción de Ruper Ordorika titulada Ene Begiek (Mis ojos) que dicen "mendea eta segundua gurutzatzen diren legua... hurrin deritzan aberrian" ("En ese lugar donde se cruzan el siglo y el segundo ...patria que se llama lejos"). La canción de Bunbury, invirtiendo el orden dice: "en aquella patria la que llaman lejos, allí me podréis buscar donde se cruzan un siglo y un segundo". En otro momento, Bunbury canta: "Mis deseos no son ya sino nidos abandonados". Y el poema de Sarrionandia: "Ene desirak iada ez dira habia abandonatuak besterik" ("Nuestros deseos no son ya más que nidos abandonados").
Sobre la acusación de plagio Enrique Bunbury se ha limitado a decir que forma parte de la tradición musical el tomar prestado de otros.
EDUCACIÓN SECUNDARIA

http://listocomics.com
ENRIQUE VILA MATAS
Tomado del blog de Antón Castro...
que lo toma a su vez del blog de Vila Matas:
http://www.enriquevilamatas.com
En su página web, Enrique Vila-Matas recoge esta declaración de 2007 sobre los blogs.
“Ahora parece que sea anómalo que me rodee por Internet y lea blogs. Pero yo creo que, conociéndome, es algo normal que suceda. Que a los solemnes escritores españoles famosos se les caigan los anillos por leer blogs no significa que yo no lo haga, no significa que no pueda bajar a la arena de internet y perder anillos que, a fin de cuentas, recupero pronto. Leo blogs literarios como leo periódicos y libros. No le cierro puertas a ninguna lectura ni información. Y sí, me divierte y me instruye y me interesa ver qué se dice y qué se mueve en ciertos blogs que considero honestos e interesantes, y no conducidos por el tontolaba de turno”.
L' élégance du hérisson

Pensée profonde nº 1
Dédié a Ana Muñoz (Ana Manzana, que dice que soy un afrancesado, uno de 1908, por lo menos)
Poursuivre les étoiles
dans le bocal à poissons
rouges. Finir.
« Parmi les personnes que ma famille fréquente, toutes ont suivi la même voie: une jeunesse à essayer de rentabiliser son intelligence, à presser comme un citron le filon des études et à s’assurer une position d’ élite et puis toute une vie à se demander avec haurissement pourquoi de tels espoirs ont débouché sur une existente aussi vaine. Les gens croient poursuivre les étoiles et ils finissent comme des poissons rouges dans un bocal. Je me demande s’il serait pas plus simple d’enseigner dès le départ aux enfants que la vie est absurde. Cela ôterait quelques bons moments à l’ enfance mais ça ferait gagner un temps considérable à l’adulte__ sans compter qu’on s’épargnerait au moins un traumatisme, celui du bocal. »
« J’ai donc pris ma décision. Je vais bientôt quitter l’enfance et malgré me certitude que la vie est une farce, je ne crois pas que je pourrai résister jusqu’au bot. Au fond, nous sommes programmés pour croire à ce qui n’existe pas, parce que nous sommes des êtres vivants qui ne veulent pas souffrir. Alors nous dépensons toutes nos forces à nos convaincre qu’il y a des choses qui en valent la peine et qui c’est pour ça que la vie a un sens. »
« Donc, je chemine tranquillement vers la date du 16 juin et je n’ai pas peur. Juste quelques regrets, peut-être. Mais le monde tel qu’il est n’est pas fait pour les princesses. Cela dit, ce n’est pas parce qu’on projette de mourir qu’on doit végéter comme un légume déja pourri »
... »cette pensée profonde doit être formulée sous la forme d’un petit poème, un « hokku », mon hokku préféré, il est de Basho.
Hutte de pécheurs
mêlés aux crévettes
des grillons !
Tiré de : Muriel Barbey, « L’élégance du hérisson ». Ed. Gallimard
DESDE CUBA...

Desde el Periódico "El País" de hoy, página 49, corto y pego:
’Cumbre’ del periodismo en Madrid
Experimentar para sobrevivir a Internet
La prensa se adapta a los inevitables cambios que desencadena la Red
J. A. AUNIÓN - Madrid - 05/10/2008
La bloguera cubana Yoani Sánchez no pudo viajar hace unos meses a Madrid para recoger su premio Ortega y Gasset de periodismo porque las autoridades de su país no le dieron el visado. Tampoco lo pudo hacer ayer para participar en uno de los seminarios de la 64ª Asamblea General de La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Pero igual que entonces, Sánchez estuvo presente a través de un vídeo. Una solución tecnológica (aunque se trate de algo casi prehistórico a estas alturas) para hablar sobre el poder, la influencia y la revolución que supone Internet en el mundo de la comunicación.
En la segunda sesión de ayer de la asamblea de la SIP -organismo que representa a 1.300 publicaciones, sobre todo de América y alguna Europa-, Sánchez se felicitó por la capacidad de la Red para romper en Cuba el "monopolio informativo" del Gobierno. Allí, utilizar los blogs "es de alguna manera hacer ciudadanía", dijo Sánchez-. Pero al mismo tiempo, esa ruptura de la línea que separa a quién hace la información y quién la recibe obliga al periodismo a buscar nuevos espacios y nuevas fórmulas a la vez que adapta sus formatos clásicos.
De http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Experimentar/
Nota al pie de imagen: entre otros periodistas y al fondo, en la pantalla la "bloguera" Yoani Sánchez
LA BOLSA

La Bolsa
Uno de "Listo cómics" para desengrasar.
Transcripción:
__ ¡BAJA LA BOLSA!
__ Sí, claro, era de prever... la coyuntura económica era insostenible...
__ ... entre la coña petrolera y el esperpento de la especulación...
__ Que no, coño, que te dejes de rollos y bajes la bolsa de la basura, que huele toda la casa a raspas de sardina!
Huelga de vientres...

COPIO Y PEGO
http://www.desdecuba.com/generaciony/
Se iba a llamar Gea y vendría a aliviarle a Teo la carga de ser el único niño de la casa. Con ella hubiera vuelto a preparar purecitos de malanga, hervir pomos en la noche y lavar tandas de pañales. Sólo que al pensarlo mejor, Gea se quedó en el deseo de otro hijo que no tuve. Me proyecté veinte años más adelante, con los mismos problemas habitacionales de hoy y con dos hijos casados que traerían a vivir a sus conyugues a nuestro apartamento. En un principio, los tres matrimonios trataríamos de mantener la armonía, pero las peleas llegarían inevitablemente.
Nuestra casa sería como tantas, donde habitan varias generaciones y una sorda batalla se desarrolla cada día. El refrigerador quedaría dividido en tres zonas y las parejas harían el amor en voz baja, ante la proximidad de las otras camas. Llegarían los nietos a compartir la habitación con los abuelos –en este caso mi marido y yo– y a hacerles sentir que ya les estorban a los más jóvenes. Los niños pasarían una buena parte del tiempo en el pasillo o en la calle, a causa del poco espacio disponible en el hogar. Se harían adolescentes y buscarían pareja, nuevos potenciales inquilinos para esta casa a punto de reventar.
Si antes de los huracanes Gustav e Ike, mi generación y la de Teo debían esperar cuarenta años más para tener una vivienda, ahora el plazo ha traspasado los límites de una vida humana. Junto a las tejas y las ventanas que se llevaron los vientos también salieron volando nuestros sueños de tener un techo propio. Donde no hay recursos para devolverle lo perdido a los damnificados, qué pueden esperar los que ni siquiera tenían algo.
Sin sentimentalismos: Gea se ha esfumado del todo de mi vida, ahora sí que no habrá espacio para ella.
DESDE CUBA... TIERRA ARRASADA

Copio y pego directamente desde elblog de Yoani Sánchez, donde se puede encontar más información...
http://www.desdecuba.com/generaciony/
La Habana estaba ya en fase de alerta ciclónica cuando regresé el domingo después de un periplo por Pinar del Río. Pocas veces me he alegrado tanto de ver los puentes elevados de la calle 100 y Boyeros, como después del desfile de estructuras destruidas que percibí en el occidente. A ambos lados de la carretera se podía comprobar el lugar por donde pasaron los vientos superiores a 200 kilómetros por hora, justamente en la zona entre Los Palacios y San Diego. La vegetación seca, doblada en la dirección de las rachas más fuertes y cientos de casas sin techo o en el piso. Hasta el resistente marabú sufrió con el huracán, más que con todos los publicitados planes para eliminarlo.
Gente llorando su suerte, con la casa en el piso y las fotos de la infancia destruidas por el agua. Un bicitaxista mandó a sus hijas a casa de una tía, porque no tenía dinero para pagar el costo de 9.70 pesos que exhibe cada teja de asbesto cemento distribuida a los damnificados. Desolación y duda ante un futuro que ya tenía tonos sombríos, pero que ahora se tiñe –con razón– del peor de los ocres. Cosechas en el piso, sin ninguna compañía aseguradora que responda por ellas. Efectos electrodomésticos comprados en el mercado informal que ni siquiera pueden ser declarados como perdidos, pues para el Estado nunca existieron.
La indefensión del ciudadano ante estos eventos climatológicos es apabullante. Un martillo cuesta prácticamente el salario de un mes y disponer de tablas y clavos es un lujo del que pueden hacer uso unos pocos. Sólo queda una opción cuando llegan los ciclones: evacuarse y dejar las pertenencias más voluminosas a merced del temporal. Lo más difícil de procesar para los que queremos ayudar es la ausencia de un camino civil que haga llegar las donaciones a las víctimas. Las estructuras de distribución del Estado no pueden despojarse de la indolencia y la mala organización que muestran en el resto de las actividades económicas. El camino de las Iglesias es escogido por muchos, pero le falta infraestructura y personal para llegar a todas partes.
La tarde de ayer domingo conversamos con los integrantes del equipo de Convivencia y otros miembros de la incipiente sociedad civil pinareña, sobre cómo llevar ropa, comida y medicinas a los perjudicados. Desafortunadamente, todas las posibilidades han sido desmontadas a lo largo de años en que los ciudadanos cubanos hemos perdido nuestra autonomía ante un Estado sobreprotector y autoritario. Si un grupo de personas pudiera acopiar ayuda, el problema sería trasladarla hacia las zonas de desastre y repartirla sin que una delación los haga terminar detenidos. De ahí, que la iniciativa más viable es el envío de dinero en efectivo, por parte de los familiares emigrados, a sus parientes en Cuba. Los que residimos en la Isla, y queremos echar una mano, debemos personarnos en las áreas devastadas y entregar directamente allí nuestras donaciones. “Cualquier cosa ayuda” me dijo un señor hipeando de la tristeza, mientras me enseñaba su casa –ya paupérrima antes del ciclón– y ahora en el suelo.
Yo pregunto:
¿Habría algún modo de ayudar... sin que el régimen se quede con las ayudas?
DEDICADO A

Dedicado al "El Listo", una viñeta de Calpurnio Pisón "El bueno de Cuttlas",publicada en un periódico gratuito, que no pretende dar lecciones, sino sólo guiñarte un ojo.
DESDE CUBA... PERDERLO TODO

COPIO Y PEGO de nuevo desde el blog de Yoani Sánchez
http://www.desdecuba.com/generaciony/
Las imágenes del desastre dejado por Gustav en el occidente del país se suceden en la pantalla. Rostros sombríos frente a casas de atrezo que no soportaron las rachas de más de doscientos kilómetros por hora. En medio del llanto y la preocupación, los periodistas de la televisión nacional han logrado arrancar frases como “La Revolución no nos abandonará”; “El gobierno va a reconstruirnos nuestras viviendas”. Estos lemas ya no muestran la convicción –perdida hace años– de que el Padre-Estado pueda resolverlo todo; más bien intentan comprometer a las autoridades frente a las cámaras. Como si al tomar el micrófono y gritar que el gobierno va a devolverles lo perdido, quisieran obligarlo a que lo haga.
Las víctimas de hoy reclaman una solución expedita, pero los perjudicados de huracanes o inundaciones anteriores también aguardan. Sólo la combinación de ayuda institucional, solidaridad ciudadana y donaciones del exterior aliviarían el drama de todas estas familias. La sociedad civil cubana no puede emprender, por su propia cuenta, una campaña de recopilación de ayuda. Sería ilegal lanzar una convocatoria, sin pasar por los canales oficiales, para que los vecinos envíen ropa, medicamentos y comida hacia las zonas afectadas. Nuestra minusvalía cívica llega al punto que ni siquiera en caso de desastre podemos agruparnos espontáneamente para ayudar al prójimo.
Y ahora, esperando el paso del nuevo huracán Ike...
DESDE CUBA ... CON AMOR

COPIO Y PEGO directamente desde el blog de Yoani Sánchez
http://www.desdecuba.com/generaciony/
El temor te ha llegado por contagio, pues la verdad nunca sufriste un interrogatorio ni te asomaste a los paredones; jamás fuiste víctima de una purga o te arrojaron un huevo a la cara. Quizás ni siquiera te llamaron a contar. Tu desasosiego te llegó de oídas, por transferencia, a través de otros que sí han tenido motivos para intimidarse.
Un día hiciste las maletas y cruzaste al otro lado del Atlántico, empacando también la porción de miedo que te toca. Tus hijos nacieron bien lejos de esta Isla, pero aún así les administraste su correspondiente cucharada de aprensión. Puede ser que no hablen español, que no sepan localizar en el mapa el país de donde viene su padre, pero si saben ubicar el miedo. Hasta ellos ha llegado la fulminante epidemia del temor, que no se cura.
FERNANDO MALO

"Mis manos han retomado la rueda del torno en el que aprendí." Mi ropa de trabajo: camiseta de tirantes, mis zapatillas favoritas y un bañador donde poder restregar las manos embarradas. La arcilla era de la Bisbal y la barbotina escurría directamente sobre mis piernas, todo un lujo. Fernando Malo San Mateo de Gállego, 3 de Agosto de 2008 Me encanta la cerámica, y la obra de Fernando Malo... he tomado prestado (con su permiso) este artículo y esta foto de:
1979, Malgrat, Barcelona, verano.
En la bóvila de los Margall descansaba un torno muy rodado, estructura de hierro, rueda de hierro, motor fuera de servicio. Mi pierna derecha sería la sustituta de aquellas poleas obsoletas, se necesitaba bastante potencia para mover aquella rueda de hierro fundido, el esfuerzo me regaló rápidamente la satisfacción de poder crear mis propias piezas. En aquella estancia no había electricidad, pero la ventana abierta me ofrecía todo lo deseable por los antiguos alfareros: luz, aire, compañía y cerca un gran horno donde no paraban de cocerse ladrillos.
MI AMIGO

Y UNA LECCIÓN DE LITERATURA...
El Listo, cómics eruditos para lectores sabihondos:
http://listocomics.com
-el aforismo-
"Una oración no debe contener palabras innecesarias, ni un párrafo
debe contener oraciones innecesarias, por la misma razón que un dibujo
no debe contener líneas innecesarias, ni una máquina partes
innecesarias." (William Strunk)
-el listonauta-
Boicots olímpicos y videoclips del Estanislau Verdet en
http://listonauta.blogspot.com/
-el cómic-
capítulo 290: "VIAJE AL FINAL DE LA LITERATURA"
LOS TESOROS DEL AGUA

LOS TESOROS DEL AGUA.
(Copio y pego de Montse Grao)
El próximo día 8 de agosto en el PABELLON DE EUROPA EXPO ZARAGOZA ( SEGUNDA PLANTA DE EDIFICIO DE LOS PAISES), la Asociación LOS TESOROS DEL AGUA, organiza un recital de poesía, en el que unos cuantos poetas de dicha asociación recitarán dos poemas de su cosecha con referencia al agua, el acto será a las 7 de la tarde en la Sala Vip de dicho pabellón, no sé qué aforo tiene, así que habrá que ir prontico si se quiere coger sitio.
Los poetas son:
Carlos Valverde; Lidia Beatriz Biery; Asterio Sorribes Andres; Ignacio Fajardo; José Antonio Carmona; Sagrario Hernández Santos; Angel F. Félix; Félix Landa Otal; Carmen Calvo; Nieves Álvarez Martín; Miguel Ángel Marín Uriol; Inmaculada Marqueta Gabás; Emilio Quintanilla Buey; Raimundo Lozano; Carmen Serna Montalvo; José María Serrano; Pilar Hernandis Herrero; José María Barceló; Luciano Varea González; Monserrat Grao Ruiz; María Belén López López.
Como podreis comprobar estoy la penúltima.
ME GUSTARÍA QUE SI PODEIS, LO DIFUNDIERAIS EN VUESTROS BLOGS. GRACIAS.
LA TEJEDORA DE VIDA

“La tejedora de vida”
María Rossell leyó ayer este magnífico poema anónimo de una mujer mexicana.
“Colección de trajes mejicanos de la Banca SERFIN”
En este huipil llevo grabado
todo lo que padecí y gocé
en los primeros 40 años de mi vida.
Estas seis flores rojas
son los corazones de mis abuelas,
de mi madre y de mis tres hermanas
que ya murieron.
Estos muñequitos son mis hijos,
nueve que he tenido,
y se distinguen
los que no se lograron
porque llevan una planta de maíz,
es decir, que ya se fueron
a alimentar la tierra.
Y vea usted esta greca
para que se dé cuenta
de lo difícil que ha sido mi vida
que hasta remolinos de llanto hay ahí.
Éste es mi ángel de la guarda,
y este otro el demonio que me tienta.
Los cocoles son mi marido
que como me abandonó
no más me la paso pensando en él.
Éste es el árbol de la vida
y de la muerte,
y yo estoy en mi centro
porque aquí ando cumpliendo
mi destino.
Ya voy a labrar otro huipil
con más cosas que he vivido,
y cuando me muera,
me vestirán con los dos,
uno encima de otro.
Cuando suba al cielo,
no más de verlos
ya sabrá Dios
de qué me ha de enjuiciar”
NOTA:
Huipil del náhuatl huipilli es una blusa adornada -con motivos coloridos que suelen estar bordados- propia de los trajes indígenas de México y Centroamérica.
En El Salvador también se le llama huipil a la enagua o falda típica de las mujeres indígenas.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Huipil"
LUIS BUÑUEL... 25 AÑOS DESPUÉS

"Una cosa lamento: no saber lo que va a pasar. Abandonar el mundo en pleno movimiento, como en medio de un folletín. Yo creo que esta curiosidad por lo que suceda después no existía antaño, o existía menos, en un mundo que no cambiaba apenas. Una confesión: pese a mi odio a la información, me gustaría poder levantarme de entre los muertos cada 10 años, llegarme a un quiosco y comprar varios periódicos. No pediría nada más. Con mis periódicos bajo el brazo, pálido, rozando las paredes, regresaría al cementerio y leería los desastres del mundo antes de volverme a dormir, satisfecho, en el refugio tranquilizador de la tumba"
Luis Buñuel "Mi último suspiro", tomado del periódico El País, domingo 27 de julio de 2008, "La vida errante de Luis Buñuel, Javier Rioyo, págs. 2-3 Revista del Verano.
¿Nadie se ha sentido nunca aludido para facilitarle a Don Luis sus últimas voluntades?; lástima que lo de la "tranquila tumba" haya sido sustituida por algunas cenizas dispersas en un bosque y , tal vez, otra parte de esas cenizas guardadas en alguna remota iglesia... de México, él que se declaraba ateo "gracias a dios". No se preocupe, Don Luis, el surrealismo sigue vivo y en su tierra natal, más aún.
MI AMIGO

"Listo Comics" publica de vez en cuando unas viñetas "a vuela boli" que da gusto verlas.
También se toma su tiempo y se esmera otras veces con el color. Yo, con su permiso, me permito poner aquí alguna de ellas, de vez en cuando y ésta me parece particularmente interesante... y no necesita traducción.
Ver más en su dirección: http://listocomics.com
JOAN SALVAT-PAPASSEIT
RES NO ÉS MESQUÍ
A Joseph Obiols
Res no és mesquí
ni cap hora és isarda,
ni és fosca la ventura de la nit.
I la rosada és clara
que el sol surt i s’ ullprèn
i té delit del bany:
que s’ emmiralla el llit de tota cosa feta.
Res no és mesquí.
i tot es ric com el ví i la galta colrada.
I l’onada del mar sempre riu.
Primavera d’ hivern –Primavera d’estiu.
I tot és Primavera:
i tota fulla verda eternament.
Res no és mesquí,
perquè els dies no passen;
i no arriba la mort ni si l’ heu demanada.
I si l’ heu demanada us disimula un clot
perquè per tornar a néixer necessiteu morir.
I no som mai un plor
sinó un somriure fi
que es dispersa com grills de taronja.
Res no és mesquí
perquè la cançó canta en cada bri de cosa.
_ Avui demà i ahir
s’ esfullarà una rosa:
i a la verge més jove li vindrà llet al pit.
Joan Salvat-Papasseit: Íntegra, Poesía completa, Edición de Jordi Virallonga. Ed. La Poesía, señor hidalgo.
Pág 112-114 “L’irradiador del port i les gavines”
MI AMIGO MANUEL...

Mi amigo Manuel Vilas escribe estas cosas en el Heraldo de Aragón.
Lo titula "Poetas" y aparece en el suplemento de hoy 18 de julio, dedicado a la EXPO.
Y cita a los amigos__ amigos entre sí__ y maestros - poetas... Ildefonso Manuel Gil, Manuel Pinillos; Luciano Gracia y Miguel Labordeta ... todos ellos injustamente olvidados y/o desconocidos.
Y cita también a Rosendo Tello, "que está en Gurrea, con los gatos", que éste, además de poeta, es también amigo.
Gracias Manuel
Ver el artículo completo en el blog de Vilas:
http://manuelvilas.blogspot.com
MI AMIGA MONTSE...

Mi amiga Montse, que es amiga y poeta, me envía este poema como comentario a uno mío anterior... ahí queda.
Un abrazo
Mariano Ibeas
Autor: Montse.
que no cosechan nada.
Mientras tanto
mis abrazos se secan
tras las puertas,
y mis lágrimas llenan
las tinajas del ático.
Nunca cerré mi casa
para que no tuvieras
que llamar a tu regreso.
Pero siempre te olvidas
que no es "otro luego"
la palabra que deseo.
MI AMIGO ANTONIO...

Mi amigo Antonio me envía un poema y yo se lo agradezo subiéndolo al blog... al mismo tiempo recuerdo pasados tiempos en torno a los versos de Miquel Martí i Pol, mientras releo una antología bilingüe de Joan Salvat-Papasseit.
Gracias, Antonio
"No sé de donde lo tomé - error de novato- pero está escrito en el siglo XIII:"
Caricia es también tu mirada,
la brisa de tus pensamientos,
el jardín de tu pelo,
tu manera de retirar el cuello,
los hombros de luna en sombra,
los pezones al viento de tus vestidos,
las riberas mayores y menores de tus labios,
tus muslos fluviales,
la pulpa frutal de tus rodillas,
tus pies, tus dedos, tus uñas de colores
y tu sonrisa también que rompe el cielo.
Shakir Wa’ek (Persia, 1232-1260)
DESDE CUBA, CON AMOR...
DESDE CUBA, CON AMOR…
Desde Cuba y para el blog de Yoani Sánchez “Generación Y”
http://www.desdecuba.com/generaciony
Y a propósito del artículo titulado:
“Bucear en aguas turbias”
hago el siguiente comentario:
Comentario nº 1628
Mariano Ibeas dijo:
Junio 11, 2008 , 14:52
Unos amigos acaban de regresar de la Habana; han pasado allí como turistas, claro, una semana… y han regresado MUY decepcionados… Se quejan de que efectivamente se les trataba como turistas, incluso como turistas ricos, del norte de Europa __ ella es rubia__ … hasta que les oían hablar en español; nada o muy poco de lo que esperaban han encontrado y sí la confirmación de muchos de los tópicos que desgraciadamente se mantienen desde aquí sobre la isla y sus habitantes… Pero lo más duro ha sido, según ellos, comprobar que muchos cubanos (de la Habana, sobre todo, el resto en las zonas más rurales o no turísticas es distinto) han perdido hasta el orgullo y la dignidad de serlo, vendidos de forma bastante miserable (será por necesidad, no lo dudo) al negocio de exprimir turistas… o engañar, o intentarlo al menos. Eso debe ser loque llaman “resolver”.
En resumen, mis amigos han regresado diciendo que novan a volver más y que no recomendarán a nadie viajar a la isla… es una pena porque yo también decía que si cruzo “el charco” será para viajar a Cuba, antes de que muera Fidel, por supuesto.
Ah , me han traido como regalo un ejemplar de “Gramma”; no he visto por ningún lado ninguna referencia política, parece una “hoja parroquial” de la iglesia de mi barrio.
Lo siento, pero hubiera querido escribir otro comentario diferente.
Un abrazo desde Zaragoza, en España
Mariano Ibeas
La respuesta la recibo en el comentario nº
1649
Tseo dijo:
Junio 11, 2008 , 15:16
Pues si Mario Ibeas, desgraciadamente es asi el nivel de desvergüenza al que se ha llegado en Cuba, pero no dejes de visitarla porque ahora el reclamo para la gente de bien es descubrir a los valientes que aun resisten, son pocos pero muy grandes porque la degradación de su entorno los ha convertido en verdaderos supervivientes, y depositarios de lo que un día fue la norma en los cubanos, su hospitalidad desinteresada, la alegría que te regalan sin pedir nada a cambio, gente que se echan a sus espaldas tus problemas para que te pesen menos. Esa es la nueva aventura, Mario, descubrirlos porque están en peligro de extinción y se merecen que también se hable de ellos.
Nota. He corregido mi nombre, Mariano en lugar de Mario, y he colocado las tildes en las palabras que debían ser acentuadas; el comentarista debe tener un teclado “gringo”.
Mariano Ibeas
--
Publicado por DESDELDESVAN para DESDELDESVAN el 6/13/2008 08:08:00 PM
LOS CIUDADANOS POETAS ...

Los ciudadanos zaragozanos muestran
su voz poética en un vídeo documental
Zaragoza Poética se presenta en el Centro de Historia el jueves 12 de junio
Será una de las actividades audiovisuales del Pabellón de Zaragoza en la Expo
El Centro de Historia de Zaragoza acoge el jueves 12 de junio, a las 19.30 horas, la presentación del vídeo documental Zaragoza Poética, que será proyectado en el Pabellón de Zaragoza de Expo 2008 a lo largo de los tres meses de la muestra, dentro de la oferta de actividades programada por este pabellón para fomentar la presencia de la creación literaria de la ciudad en Expo.
El documental, producido por la Asociación Cultural Tresversos, recoge las intervenciones de alrededor de un centenar de ciudadanos y ciudadanas, zaragozanos o con vinculación con la ciudad, que recitan los poemas que ellos mismos han elegido, formando un mosaico poético que demuestra la pervivencia de la poesía en la sociedad actual, una realidad que puede pasar desapercibida a primera vista. Las intervenciones van encandenándose una tras otra en un montaje que busca abarcar el registro de la diversidad de voces, más que la técnica o la perfección formal.
Para la realización del documental se ha contado con la presencia de consagrados poetas zaragozanos, como Ángel Guinda, Manuel Vilas o Rosendo Tello, junto a otros más jóvenes, pero igualmente interesantes, caso de Jesús Jiménez, Miguel Ángel Ortiz Albero o Sergio Algora. Pero el vídeo recoge también las intervenciones de otras personas sin una relación tan evidente con la poesía. Así, en Zaragoza Poética aparecen médicos, tenderas, peluqueras, periodistas, dueños de bares –entre ellos, Manuel García Maya, dueño del café Bonanza, un lugar mítico de la cultura zaragozana-, e incluso los niños del colegio Santo Domingo, uno de los más interculturales de la ciudad.
Así mismo, artistas de otros campos también han querido dar su testimonio poético, como es el caso del pintor Mariano Viejo o la cupletista Corita Viamonte, que protagoniza uno de los momentos más emotivos del documental, cuando entona una jota. También ha tenido espacio la clase política, representada por el diputado de las Cortes de Aragón Carlos Álvarez, y por Rosa Borraz, directora del Instituto Aragonés de la Mujer.
El documental tiene una duración de 45 minutos, y ha sido dirigido por Patricia Shelly, Miguel Ángel Ordovás y Pilar Manrique, junto a Vicky Calavia y la productora Nanuk P.A.
Éste es el primer proyecto que lleva a cabo Tresversos, una asociación cultural que nació este mismo año en Zaragoza con la intención de realizar actividades para fomentar la poesía y la literatura, que tengan el mayor calado posible en la sociedad. La asociación está formada por la poeta Pilar Manrique, el escritor y periodista Miguel Ángel Ordovás, y la también escritora Patricia Shelly.
Más información en el blog de la Asociación Cultural Tresversos:
http://tresversos.blogspot.com
*Nota que remiten dos de sus promotores: la dinamizadora cultural Pilar Manrique, y el periodista, poeta y narrador Miguel Ángel Ordovás, que trabaja en El Periódico de Aragón.
**En la foto, el poeta Alonso Cordel durante la grabación. Le graban la infatigable Vicky Calavia, corazón de cine, y el realizador y operador de cámara Javier Estella.
Del bog de Antón Castro :
FERIA DEL LIBRO...
De pronto, los árboles se ponen a escribir,
transforman sus raíces en plumas de escribir.
los pájaros anotan con plumas de escribir
mientras otros colocan sus plumas y subrayan
Yahoo y punto es,
Arroba y punto net (todo se escribe)
Hotmail punto com (todos escriben)
Todos se comunican. La luna arroba arriba.
Redondo signo blanco.
El Sol y punto net redondo y amarillo.
La tierra en su formato de polos aplastados.
El alma a solas. Qué.
Pero ellos, los árboles, hoy se han puesto a escribir,
con plumillas de aquellas que portaban los cofres
de los niños pues quieren dedicar su madera
a estuches sapienciales, antes que ágrafo el mundo
olvide la escritura.
NOTA: Este poema corresponde al libro "Los niños interiores", de Pilar Paz Pasamar, Ed. Calambur de poesía.
Pilar Paz, nació en 1933 en Jerez de la Frontera y es una gran poeta, tanto que el mismo Juan Ramón Jiménez elogió sus poemas ("Mara" en 1951) y Carmen Conde también que la incluye en su antología "Poesía Femenina Española" de Bruguera.
Yo leí sus poemas en una edición de 1970 y ayer tuve la alegría y la ocasión de hablar con ella en la Feria del Libro de Zaragoza.
Me dedicó su libro. Me encanta saberla viva, creativa y además en plena actividad poética, fresca y actual.
Muchos saben de mi admiración por la poesía femenina y más la de aquellas poetas que durante mucho tiempo fueron silenciadas o ignoradas...
Quien tuvo, retuvo... y guardó para la vejez
Mariano Ibeas
Fernando Sarria 2
Y al revés…
Silencio
si te amo en el sabor
de la tristeza
que conservan mis amantes,
París se cubre
de odio y de rencor
sometido
esta mañana
tan difícil;
no hay pieles:
después del humo
sólo un rumor.
Te amo sin más paliativos
¿qué pasión no aguarda
detrás de la ventana?
Quiero sentirte así
después de la pasión;
en el claroscuro de la tarde
me recojo en tus manos
NOTA: Cherchez “l’ erreur des fourmis”
Ceci n’est pas un poème, il s’agit simplement d’une boutade…
tiré de l’ Index (page 50) du livre de Fernando Sarria
“El error de las hormigas”...
une page copiée presque tel quel,
une fois de l’endroit, une fois de l’envers…
alors ce poème, ce sont deux poèmes…
Cherche Ana Manzana, par exemple,
elle va traduire volontiers et rigoler un peu… qui sait!
Mariano Ibeas, le farceur.
FERNANDO SARRIA 1
FERNANDO SARRIA
“El error de las hormigas” Ed. Eclipsados 2008
Al derecho…
Me recojo en tus manos
en el claroscuro de la tarde;
después de la pasión
quiero sentirte así,
detrás de la ventana.
¿Qué pasión no aguarda?
Te amo sin más paliativos;
sólo un rumor
después del humo:
no hay piel-
es tan difícil
esta mañana
sometido
al odio, al rencor…
París descubre
todas mis amantes,
cuánta tristeza conserva
si te amo en el sabor
del silencio…
CARMEN SANTOS
Carmen Santos, que es una buena escritora y una amiga,
hablará de sus libros y de su taller de sueños...
Merecerá la pena escucharla de cerca y seguirla
entre las páginas de un libro... como siempre.
El día 4 de junio, miércoles,
en el Centro Cívico Universidad C/ Violante de Hungría...
Allí estaremos.
Mariano Ibeas
HOY DÍA DE INTERNET...

Sin cuya existencia, éste blog y otros parecidos no existiría.
Gracias a los que lo han hecho posible y también a Antonio Fraguas (Forges) y al periódico El País de donde tomo prestada la viñeta.
ROSENDO TELLO

LA TERTULIA FUENTES DE LA MENTIRA
TE INVITA
A LA PONENCIA - CONFERENCIA QUE TENDRÁ LUGAR
EL PRÓXIMO VIERNES 16 DE MAYO
A LAS 19 H. EN LA SALA POLIVALENTE DE LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN ,
SITA EN DR, CERRADA 22.
`POR EL PROFESOR D. ROSENDO TELLO
PREMIO DE LAS LETRAS ARAGONESAS 2006
SOBRE EL POETA VALENCIANO
JUAN GIL - ALBERT
OS ESPERAMOS
VIVA LA POESÍA
LA INDETENIBLE QUIETUD
He recibido como una fiesta el libro de Clara Janés:
"LA INDETENIBLE QUIETUD" En torno a Eduardo Chillida,
de la Editorial Siruela, 2008.
y quiero compartir con todos el placer de leerlo.
Aquí una muestra:
*
En la dimensión blanca
se esbozan los trayectos
que no decide el peso
sino el cuerpo,
la centella escondida en su almendra
y el celo de su aura.
Y son puntos de voz, inminencias del ser
o ramas quebradizas
condensadas en ondas
que se aproximan y se alejan
hasta perderse en el abrazo curvo,
absortas en la trama
del aire cauteloso.
***
Corre la luz
y por ello fugaces son
la imagen y el momento
y hasta el árbol
que su destello bebe,
se entrega a la danza
entre el ser y el no ser
y en su candor
el incendio se abandona.
Sólo la helada apacigua
el torbellino de las hojas.
Clara Janés
POEMA DE ÁNGEL C.
Con tu permiso coloco en primera página este poema.
Gracias por la visita.
Mariano Ibeas
Autor: De verso en verso
-o viceversa-
que hoy trae
una venda a los ojos
adormilados
para mañana
descubrir atolondrado
cuanto disfraz
cae en el alma.
La pasión de la ironía
-o viceversa-
que carga hoy
una sonrisa traicionada
a lo salvaje
y déspota
de una burla acostumbrada
sinceramente
vil y desgajada.
Fuente:
http://deversoenverso.blogspot.com
;)
Un abrazo,
Angel C.
DE NUEVO ABRIL, ESPERANZA, PRIMAVERA...

Dónde y desde dónde...? en este caso a orillas del canal...
PÉTALOS AL VIENTO
Las flores nuevas de pérsico brillan
e impregnan el mundo de
perfume. Vuelan golondrinas por entre
pétalos al viento. Las hojas
jóvenes tienen un olor amargo. Los
pétalos al viento se posan
en estanques de rocío. Disponemos las
ramas en jarrones y llenamos
las casa de belleza. Los pétalos espolvorean
el viejo sauce junto a la ventana
con unos tonos rosa y blancos tan intensos
como carmín y polvos de tocador.
Emperador CH'Ien Wen de Liang (Hsiao Kang)
Traducción de Kenneth Rexroth "El amor y el tiempo y su mudanza",
Cien nuevas versiones de poesía china
Traducción, a su vez de Carlos Manzano, Ed. Gadir, 2006
PRESENTACIÓN DE RESACA

Están todos los que son... y los demás no salieron en esta foto
Ver más, después de la resaca...
BORIS VIAN
QU’ Y A-T-IL …?
de Boris Vian
 Jacques Pré-Vence
 Ana Muñoz, alias “Anne Pomme”
(¡qué mal suena en francés!)
Premièrement:
Il y a beaucoup de mérite a épouser une femme plus jeune que soi
Il y a beaucoup de mérite à épouser une femme
Il y a beaucoup de mérite à épouser
Il y a beaucoup de mérite
Sans compter les emmerdements.
Deuxièmement:
Il y a beaucoup de mérite à épouser une femme plus vieille que soi
Il y a beaucoup de mérite à épouser une femme
Il y a beaucoup de mérite à épouser
Il y a beaucoup de mérite
Sans compter quìl y a des emmerdements.
Troisièmement:
Il y a beaucoup d’ emmerdements
Sans compter le mérite d’ épouser une femme.
D’après: Boris Vian “Barnum’s Digest, Cantinelas de Jalea", Poesía Hiperión
ASÍ DE FELIZ...

Así de feliz...
y sonriente se mostraba MIGUEL ÁNGEL URIOL
el viernes en la presentación de su libro
"VERUELA EN CONCIERTO", Ed. Certeza
que termina diciendo:
"Es hermoso vivir y revivir
cuanto visto una vez ya no se olvida."
Nota: La foto es de Montse Grao @
DEDICATORIAS...
DEDICATORIAS...
NADA MAS SENCILLO:
ENVIA UN CORREO A ESTA DIRECCION CON TU PROPUESTA Y LOS DETALLES
Y PROCURARE COMPLACER TUS DESEOS...
ESO, SI, GRATIS TOTAL !
Mariano Ibeas
VIERNES... POESÍA
Enviado por: Candi
- Qui aimes-tu le mieux, homme énigmatique, dis ? Ton père, ta mère, ta sœur ou ton frère ?
- Je n'ai ni père, ni mère, ni sœur, ni frère.
- Tes amis ?
- Vous vous servez là d’une parole dont le sens m'est resté jusqu’à ce jour inconnu.
- Ta patrie ?
- J'ignore sous quelle latitude elle est située.
- La beauté ?
- Je l’aimerais volontiers, déesse et immortelle.
- L’or ?
- Je le hais comme vous haïssez Dieu.
- Eh ! qu'aimes-tu donc, extraordinaire étranger ?
- J'aime les nuages... les nuages qui passent... là-bas... là-bas... les merveilleux nuages !
Charles Baudelaire
Le Spleen de Paris I (Petits Poèmes en Prose)
Adolescente fui
Adolescente fui en días idénticos a nubes,
cosa grácil, visible por penumbra y reflejo,
y extraño es, si ese recuerdo busco,
que tanto, tanto duela sobre el cuerpo de hoy.
Perder placer es triste
como la dulce lámpara sobre el lento nocturno;
aquél fui, aquél fui, aquél he sido;
era la ignorancia mi sombra.
Ni gozo ni pena; fui niño
prisionero entre muros cambiantes;
historias como cuerpos, cristales como cielos,
sueño luego, un sueño más alto que la vida.
Cuando la muerte quiera
una verdad quitar de entre mis manos,
las hallará vacías, como en la adolescencia
ardientes de deseo, tendidas hacia el aire.
Luis Cernuda
Murmurio
O formose puer, nimium ne crede colori.
Virgilio, Bucólicas, Égloga II, 17 .
Se le apretaba luz en las pupilas
y en la sonrisa le brincaban siglos
de mujer
civilizada.
Qué palabras tan necias para su rostro realidad.
Me repito sus ojos cuanto quiero
y me chispean siempre las mismas imágenes baratas:
luz condensada, a punto de estallar creando un universo.
Y la sonrisa, sí, de muchos siglos.
Pero bastante más, bastante más que una metáfora,
o que un enlace de metáforas y tropos,
era
ella.
Los hombres se describen fácilmente.
Las mujeres no caben en palabras.
Ramón Buenaventura, Los poemas de León Aulaga
(La cita de Virgilio dice, en español: «Hermoso niño, no confíes demasiado en el color».
Fecha: 19/03/2008 10:04.
PAUVRE CON, VA.... !
PAUVRE CON, VA…!
Dédié a Ana Manzana… et à la politesse des
français, notamment leur président “Kartcher”
Pauvre con, va! __ glisse Sarkozy, vexé à un homme qui le snobe.
Repoussé par un homme qui ne voulait pas le serrer la main,
Nicolas Sarkozy a laissé fuser l’insulte, samedi matin, lors de sa visite du Salon de l’Agriculture, une scène diffusé par Le Parisien sur son site:
Dans la cohue, le président progresse en serrant des mains, entouré de gardes du corps. Arrivé au niveau d’un homme en veste beige, il s’énerve quand ce dernier se retourne brusquement:
__ “Ah, me touche pas, tu me salis” __ lui lance le visiteur en colère.
__ “Casse-toi, casse-toi, alors! Pauvre con va...!” répond le président français sans se départir de son sourire avant de poursuivre sa route dans les allées du Salon.
Cf.- D’après “Le Monde” www.lemonde.fr
POESÍA PARA BACTERIAS
"Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia.
Colección BALA RASA
"Poesía para bacterias"
Medio centenar de francotiradores de la poesía underground española reunidos en una antología.
"Un libro para llevar a la calle, por un mundo más bello y más sincero".
(Violadores del verso, Introducción)
Selección de poesía contemporánea de Sergi Puertas (Prólogo).
Ediciones Montañas y Hombres S.L.U. (Del grupo Barrabés, me han dicho)
Cuerdos de atar, Benasque (Huesca) 1ª Edición enero de 2008
... Y como no / sí (táchese lo que no interesa) ... soy políticamente correcto, me he gastado 17,40 Eur. en la Casa del Libro de Zaragoza, para poder leerlo, porque "Ninguna parte de este libro, etc".
¡Que aproveche!
ÁNGEL GONZÁLEZ ( "NADA GRAVE" y III )
POEMAS DE MELANCOLÍA Y DESPEDIDA
Publicados en El País, Cultura, domingo 3 Febrero 2008, página 45
NUNCA
¿Hemos de sacrificar a la doncella
en el altar del dios que reclama su sangre
para confirmar su poder sobre nosotros,
y comprobar que su grandeza
no sufre menoscabo con el paso del tiempo?
Rómpase la grandeza del dios en mil pedazos,
que la lepra corroa la púrpura que cubre su soberbia figura,
y que su eternidad se reduzca a ceniza.
Y prevalezca la sencilla gracia
de la doncella viva, fugaz, irrepetible,
su sonrisa tan clara,
su alegría
que ella no sabe efímera, y por tanto
es en su ser presente inmortal un instante.
NADA GRAVE II
NO HAY PRISA
Deja que pasen estos días,
deja que pasen estos años,
y entretanto
agradece el regalo de la luz
del cielo de diciembre, tan discreta
que es casi sólo transparencia,
no ofende y es muy bella.
Deja que pasen estos años,
son pocos ya,
sé paciente y espera
con la seguridad de que con ellos
habrá pasado
definitivamente todo.
Ángel González, Poemas póstumos.
Publicado en El País, 3 de febrero de 2008
ANGEL GONZÁLEZ: "NADA GRAVE"
CAÍDA
Y me vuelvo a caer desde mí mismo
al vacío,
a la nada.
¡Qué pirueta!
¿Desciendo o vuelo?
No lo sé.
Recibo
el golpe de rigor, y me incorporo.
Me toco para ver si hubo gran daño,
mas no me encuentro.
Mi cuerpo ¿dónde está?
Me duele sólo el alma.
Nada grave.
Ángel González: “Poemas póstumos, que serán publicados en abril por Visor bajo el título de “Nada grave”
Publicado en El País, Cultura, el 3 de febrero de 2008, pág. 45
SOBRE LA ETERNIDAD
Tomado del libro de Javier Cano "El idioma de Adan", Colección Visor de poesía, XVI Premio Internacional de poesía Fundación Loewe:
Este no saber dónde... Esta curiosa
forma de no entender el permanente
homicidio del tiempo. Lo inocente
de engañar la memoria como cosa
de niños. El peligro de la rosa.
Esta inútil palabra. El gesto urgente
con que acaba la carne o se desmiente
la luz como un indicio. La dudosa
libertad del funámbulo que intuye
con cada paso el roce del abismo
__ su temblor de calambre hacia la pierna __.
La terrible verdad que el sueño incluye.
Lo que queda al final de un espejismo.
La vieja sombra de la nada eterna.
NOTA: Lo que demuestra que Quevedo sigue vivo y goza de buena salud.