Se muestran los artículos pertenecientes al tema DE ARTE Y PARTE.
PILAR LONGÁS... "Paisajes"

"PAISAJES" DE PILAR LONGÁS
http://eugeniomateo.blogspot.com.es/2013/04/paisajes-de-pilar-longas-la-vernissage.html
PILAR BAMBA

PILAR BAMBA ... EN EL ECAD
http://eugeniomateo.blogspot.com.es/2013/02/grabadas-exposicion-de-pilar-bamba-en.html
http://eugeniomateo.blogspot.com.es/2013/02/inauguracion-de-grabadas-vernissage.html
REGALOS DE NAVIDAD... 4

Una cometa china, hecha de seda y bambú... la cuerda es de papel trenzado, en el año del dragón que termina.
TOTS ELS NOMS DE BARCELONA

Mañana se presenta en Barcelona el libro de David Izquierdo Salas, una novela bien documentada que realiza un recorrido por la historia de la ciudad, de momento en catalán con el título de "Tots els noms de Barcelona"
Ver más y leer el primer capítulo en la página:
www.totselsnomsdebarcelona.com
"L’origen del nom de Barcelona no està clar, tot i que hi ha teories més o menys probables. Una d’elles, considerada com a mite per la majoria d’historiadors, diu que va ser el general cartaginès Amilcar Barca qui la va fundar cap al segle III a.C. La mateixa llegenda explica que els romans, un parell de segles després, ja la van trobar fundada amb el nom de Barca Nona (Barca nova, o novena).
La teoria més probable, però, explica que el nom de Barcelona prové de l’iber Barkeno. Barkeno seria, doncs, un primitiu poblat iber erigit al cim del Mons Tàber - on ara hi ha la catedral -.
Quan els romans arriben a la península i la romanitzen, funden la ciutat de Bàrcino sobre el poblat de Barkeno. Bàrcino seria, simplement, la llatinització del nom iber.
Hem de considerar que la paraula Bàrcino es pronunciava Bár-ki-no. Quan arriben els visigots el nom evoluciona cap a Barchinona, essent la pronunciació més probable Bar-ki-nó-na.
El 711 els musulmans entren a la península, i al llarg dels anys posteriors van avançant cap al nord. Van arribar a Barchinona cap al 718, ocupant-la. El nom de la ciutat passaria a ser Medina o Madinat Barshiluna. També apareix com Barshiluna o Barshaluna. Sigui com sigui, la seva pronunciació devia ser propera al mot Bar-xi-lú-na.
L’any 801 els carolingis reconquesten la ciutat. La plaça esdevé la més important al nord de la frontera, que queda estabilitzada a les terres del Penedès, amb poques variacions durant segles. El seu nom es torna a cristianitzar, esdevenint altra cop Barchinona.
Amb les dècades el fonema chi es va anar endolcint fins convertir-se en s, i la primera n es va convertir en l a causa d’un fenomen anomenat dissimilació de sonants.
I ja ho tenim: Barcelona.
Amb l’aparició de l’impremta el nom pren rellevància als documents oficials i ja no varia més, arribant fins als nostres dies.
Però no són aquests els noms de Barcelona més importants N’hi ha d’altres, els dels seus habitants, que la fan viva i eterna. Ells són, en el fons, els veritables noms de la ciutat."
Presentació del llibre dijous 28 de juny a les 12:30 a l'Ateneu Barcelonès, C/Canuda 6. La presentació la farà el premi Sant Jordi d'aquest any Sebastià Alzamora. Un luxe!!
La novel·la ja està a moltes llibreries, i si vols que te la portem a casa, a www.totselsnomsdebarcelona.com hi trobaràs l'enllaç.
*COMO PAPEL ESTRUJADO*

*COMO PAPEL ESTRUJADO* TUIKE SOUZA EN EL ECAD
Ver texto e imágenes de la exposición y el "vernissage" en:
http://eugeniomateo.blogspot.com.es/2012/05/como-papel-estrujado-tuike-souza-en-el.html
Taller de cerámica... IV

Homenaje al ceramista y artesano Salvador, el ceramista de Magallón.
TALLER DE CERÁMICA...

UN TALLER DE CERÁMICA:
Una visita de esta mañana. Un taller de cerámica de Muel, para comprar algunos regalos.
Nos atienden amablemente y yo, que soy curioso y estoy muy interesado por la cerámica, paso al taller.
Allí está Javier, preparando una visita con familias y niños… pero, antes de despejar la mesa donde trabaja, me reserva una sorpresa.
No es la primera vez que me da sorpresas en el taller.
Javier es también arqueólogo y conoce numerosos yacimientos en la zona… me habla del abandono, de yacimientos arrasados por los “buscadores de tesoros” , por el desinterés y la incuria de la administración y por la naturaleza; en un cortado de una cantera, un yacimiento del calcolítico está a punto de ser arrasado… solo es cuestión de esperar al próximo aguacero.
En una de sus últimas visitas una sorpresa: dos fragmentos de cerámica campaniforme ricamente decorada… a dos paso uno de otro y que encajan a la perfección.
Se trata de unos fragmentos de apenas 2 x3 cm. en total, del borde de una vasija de fina pared y con decoración apuntada y estriada. Observo los fragmentos y adelanto una hipótesis:
__ Más de diez centímetros de diámetro.
__ Catorce exactamente, __me dice.
Javier ha conseguido dibujar la vasija, reconstruirla en su totalidad, hacer una copia y para conseguirlo, ha necesitado muchísimas pruebas en el taller. Javier es feliz en su trabajo y disfruta cada vez con sus hallazgos.
Observo su mesa de trabajo. Para comenzar las herramientas. Como un buen artesano, Javier no solamente construye o reconstruye una decoración, una cenefa, una líneas de “cuerda”, “picos”, cenefas” o ”grecas”, para completar una pieza antigua, sino que es capaz de reproducir las herramientas necesarias para conseguirlo y completar el proceso de fabricación.
Con sencillez y humildad me enseña algunos de sus hallazgos; no pretende dar lecciones, ni sentar cátedra, simplemente explica su trabajo…
¿Cómo se consigue esta decoración?
Observo sus herramientas: punzones y buriles de madera de boj, de asta, de hueso, medias lunas de boj, de metal, madera de olivo, peines, punzones de punta piramidal… todo aquello que la observación y la imaginación le permiten, como los “arcos de cuerda”: los fabrica él mismo y según su teoría, eso permite demostrar en la práctica cómo se hacía la “decoración a la cuerda” en algunas piezas de cerámica prerromana o en la industria cerámica campaniforme.
Me enseña los dibujos, los “negativos” en barro, el vaciado o altorrelieve, las muestras y los ejemplos que él mismo utiliza y aplica en su cerámica creativa… porque Javier es un creador y precisamente su conocimiento de la historia, la arqueología y más exactamente de la cerámica prehistórica, le permite realizar maravillas. Yo admiro sobre todo las piedras de cerámica negra u oscura donde el bruñido” confiere una textura de piel… piezas para acariciar…
Es cuestión de visitar su tienda y su taller.
Se encuentra en Muel; preguntad por Cerámicas La Huerva.
Mariano Ibeas , 26/05/2012
GUERRA DE CARTELES... II

... CONTRA EL CARTEL DE DIONISIO / MEDELLÍN...
http://tetezeta.blogspot.com.es/
TERTULIA DE MAYO
El próximo martes 29 de mayo, a las 19:00 en Excelsior! Cómics, calle del Carmen nº 19 de Zaragoza, tenemos la próxima cita. Hablaremos sobre los guionistas de historieta, esos grandes olvidados o como podemos ver en el cartel, los últimos monos.
GUERRA DE CARTELES... I

El CARTEL DE EXCELSIOR / SINALOA...
TOMÁS CASTAÑO... EN ZARAGOZA

Tomado de aquí:
http://eugeniomateo.blogspot.com.es/2012/03/tomas-castano-el-pintor-testigo-de-la.html
LA REPUBLICANA... EN ZARAGOZA

Blog: OPINIONES Y HECHOS
Entrada: TOMÁS CASTAÑO, EL PINTOR TESTIGO DE LA REALIDAD
Enlace: http://eugeniomateo.blogspot.com/2012/03/tomas-castano-el-pintor-testigo-de-la.html
Nos complace invitarles a la inauguración de la exposición del pintor
TOMAS CASTAÑO
"ZARAGOZA, RINCONES PARA EL RECUERDO"
que tendrá lugar el miércoles 28 de Marzo a las 19.30
en el Espacio Cultural Adolfo Dominguez
c.c. Puerta Cinegia, planta inferior boutique A.D.
Coso 35. Zaragoza Les esperamos
HOY SE INAUGURA...

Nos complace invitarles a la inauguración de la exposición
JORGE GAY... EN BILBAO III

Biblos
Hace muchos, muchísimos años, de una ciudad cualquiera, salió un caballo
a buscar jinetes para llevarlos lejos. El caballo se llamaba Biblos. Era bello,
luminoso y alto. Quienes tuvieron la suerte de viajar con él cuentan que cruzaron
desiertos, hielos y ensombrecidos mares; rutas inmensas que les hacían sabios
y sentirse libres: igual exploraban la feracidad de la selva que se asomaban a
la infinita oquedad de los hombres. Llegaron a ver el alma del aire y el rostro de
los astros.
De tanto esfuerzo acumulado, un día, Biblos murió. Los que con él viajaron
afirman, sin embargo, que se les aparece en sueños. Como un dibujo acuoso
recortado en la sombra, lentamente se acerca a sus oídos y con voz ronca les
susurra una frase que parece llegada de lugares remotos: «Cuando vuelva a
encontrar las palabras capaces de explicar el mundo os las diré una a una.
Con ellas podréis seguir contando vuestros cuentos. Cultivadlas. Mantenedlas
vivas. Cuidadlas como cuidan las madres de sus hijos. Ellas os harán creíbles
a la nueva mirada de los hombres y ablandarán su helado corazón en flor».
Después Biblos desaparece, no sin antes dejar un rastro perfumado en las
estancias.
Esta fragancia despierta a los durmientes. Envueltos en ella, los jinetes que
fueron, se levantan raudos a cruzar la vida, aunque un viento incierto aturda sus
arterias o invada gélido la quietud del alba.
Jorge Gay, del catálogo de la exposición
JORGE GAY... EN BILBAO II

Tomado de el blog de la galería Juan Manuel Lumbreras:
www.galerialumbreras.com
A los pintores
Pintores, poetas de la ausencia y de las fronteras del alma, olvidados del
presente urgente, que queréis seguir viviendo entre la luz turbadora de Zattere,
la plúmbea de París o la radiante y pulcrísima que envenenó los Alpes.
Pintores que surcasteis mares buscando el cardumen centelleante que hirió
vuestros ojos y a la pintura fuisteis, como se iba a la ilustrada Trieste, a ofrecer
los frutos recogidos. Pintores, exiliados, que amáis lo que merece amarse y
habéis quedado aturdidos por los vientos que gritan incesantes: ¡Qué error,
que osadía, creer tener todavía la belleza en los ojos!
Amigos no temáis, aunque la luz venerada narcotice y termine cegando y el
precio del esfuerzo se esparza inerme por las playas del mundo, os invito a
arrancar la hiel de vuestros peces aún vivos y de nuevo a frotar con ella vuestros
ojos para volver a ver.
La travesía sigue.
La exploración no acaba.
Jorge Gay, del catálogo de la exposición.
JORGE GAY... EN BILBAO I

JORGE GAY... EN BILBAO
Jorge Gay expone en Bilbao en la Galería Juan Manuel Lumbreras:
Tomado de aquí:
http://antoncastro.blogia.com/2012/021801-jorge-gay-expone-en-bilbao.php
LA NIEBLA DE LOS SIGLOS
Te veo en las ventanas de la luz,
en los párpados negros de los días,
entre la niebla densa de los siglos,
en la ardiente tiniebla
y la sombra del fuego.
Te veo cuando asoman
tus ojos y me llaman
desde el rincón humilde de tu vuelo.
Sigo viva, me dices,
en Lascaux, en Fayun
y en los muros de Arezzo.
Sigo viva también,
como un sueño colgada,
en los museos oxidados del mundo.
Vamos juntos, te digo,
del destello de tus huesos me alimento.
Aún te escucho cuando vienes a mí
y me invade tu brisa inalterada.
Sigue viva, os digo.
Jorge Gay
ESTA TARDE...

TÀPIES... II

El rey tampoco se enteraba demasiado... pero pone la cara real de entender.
*La foto está tomada de El País.
Hoy...

Hoy tendría que decidirme por dos comentarios distintos:
Al primero le llamaré "Efemérides" y trata del aniversario de Charles Dickens, del que todo el mundo habla y Google le dedica sus "monos" correspondientes, o sea un "doodle" de estética Walt Disney...
Al segundo, lo llamaría "in Memoriam" por la muerte de Antoni Tàpies, que siento de veras como la de cualquier ser humano, pero una vez manifestado mi pésame, por su fallecimiento, no me veré afectado por la noticia, __más de lo mismo__, ni las declaraciones grandilocuentes de políticos, amigos o conocidos que pasaban por allí y era la primera vez que contemplaban un "tapies"; y porque todo el mundo habla y opina y juzga y critica también, debería yo aplicarle una afirmación rotunda y sonora:
NO ME GUSTA TÀPIES,
mejor dicho:
"La obra de Tàpies no me dice gran cosa"
Debo ser el único ignorante, inculto, cateto, orgulloso, creído__ y todos los calificativos que quieran aplicarme__ que no siente, nada o casi nada al contemplar las obras de este autor... ni emoción, ni pasión, ni admiración, ni sentimientos...
¿es grave,doctor? ¿tengo que confesarme? ¿ya no tengo ningún remedio?
Lo siento también por lo del genio, el icono, el personaje emblemático de Cataluña, __ ver los titulares de los periódicos__etc., etc... Estoy dispuesto a aceptar una cura de desintoxicación e incluso pido encarecidamente a mis amigos, mi amiga Pilar que pinta y mi amigo Antonio, como buen profesor de Arte que es, amén de amigo, que me apliquen la penitencia adecuada, e incluso la tortura, si fuese necesario, para convencerme de lo que sea... pero de momento no tengo ni propósito de enmienda, ni dolor de corazón.
Mariano Ib3as
J. M. BRUNA en Puerta Cinegia

La travesía de mil millas comienza con un paso. LAO TSE

MONIKA GRYGIER

Nos mostró, en sus cuadros, las ciudades como la ven los pájaros. Descendió hasta los perfiles de tejados presentidos. Surgieron las planimetrias de mágica arquitectura. Las horas detuvieron instantes que en su pincel evocaron a los maestros rusos del constructivismo; pero en su mente eslava la determinación por el trabajo no le permite al tiempo detener su curso, para, en frenética estampida, perseguir los sueños, comunes para todos por lo demás, de atrapar ese instante que media en un latido y ese momento del minuto de silencio. Su evolución camina a la introspección del íntimo retiro, desde donde se pueden ver los rayos luminosos del devenir de un reloj a quien nadie da cuerda.
TOMADO DE AQUÍ:
http://eugeniomateo.blogspot.com/2011/12/ordenando-el-tiempo-exposicion-de.html
MONIKA GRYGIER

MONIKA GRYGIER en el Espacio Adolfo Domínguez, en Puerta Cinegia.
..." Y al fin y al cabo, lo que Mónika Grygier nos propone es uno de los bienes más preciados de las coordenadas más marcadas de lo que entendemos por arte contemporáneo: más allá de cualquier anécdota realista o hasta figurativa, la tela vive por ella misma: es composición. De esta manera, cada espacio urbano o no urbano sugerido es, sobretodo, una ocupación plausible y hasta perfecta del espacio del cuadro. Y cada color, local o general, es fruto de un paciente y exceslente juego de yuxtaposiciones, fusiones, armonías ya sociaciones cromáticas válidas por ellas mismas"...
Jaume Fábrega, "Paisajes urbanos y tiempos del alma"
La obra de Mónika, colgada en el Espacio Adolfo Domínguez, es un paso más en una concrección pictórica; la materia del cuadro surge en el tiempo, un tiempo suspendido en un punto, o mejor dicho unos puntos suspendidos que avanzan en el espacio, o mejor dicho, que se aproximan al espectador en el espacio y en el tiempo...
Monika Grygier, "Espacio Tiempo"
E-Mail: info@monikagrygier.com
Web: www.monikagrygier.com
En la imagen: "Un lunes de verano en la ciudad" acrílico sobre lienzo.
PENSÉE PROFONDE... (I)

Pensée profonde nº 1
Vuelvo silencioso
las páginas de un libro
y es un vuelo de pájaros en la tarde,
cede su brasa el sol
tras los cristales,
briznas de hojas,
escarcha en la memoria
imágenes de otras imágenes
borradas por la escoba del aire…
la historia que se escribe
una línea tras otra
los versos también se labran
la mano en la mancera
estelas de tinta
tras el barco de papel
desarbolado
sin reparo, sin dueño
en el empeño del pervivir eterno
a merced del viento
naufragado
presa del fuego
enterrado en vida
muriendo cada día
… y cada día atardece más de prisa.
Cada noche se adensa en sombras
y no amanece
sino el renovado dolor
de estar vivo.
Mariano Ibeas
NOTA: la foto es de un cuadro de Paco Lucia y está tomada de aquí:
http://eugeniomateo.blogspot.com/2011/02/paco-lucia-el-surrealista-lirico.html
ESPACIO ADOLFO DOMÍNGUEZ...

NOS COMPLACE INVITAROS A LA INAUGURACIÓN
EXPOSICIÓN

Ver más información en:
http://eugeniomateo.blogspot.com/2011/09/eduardo-
cebollada-en-el-espacio.html
y también en:
http://eugeniomateo.blogspot.com/2011/09/cronica-de-
una-inauguracion-cebollada.html
EXTRAÑOS MONSTUOS...

CAPERUCITA Y EL LOBO
Una actuación de "land art", debido a un pintor espontáneo en las orillas del canal, Parque J.A. Labordeta, en Zaragoza.
ESPACIO ADOLFO DOMÍNGUEZ...

Tenemos el placer de invitarles a la exposición
"SABIA MENTE".
Pinturas y cerámicas de la colección Atades.
Jueves 26 de mayo a las 19.30
Espacio Cultural Adolfo Dominguez.
planta inferior de la boutique de ADOLFO DOMÍNGUEZ.
C.C Puerta Cinegia. Plaza España.
ZARAGOZA
MENCHU GAL

Menchu Gal es una referencia desde mi infancia, desde que a los 11 años descubrí por primera vez el mar, y las calles y el paisaje de Fuenterrabía (Entonces Hondarribia se llamaba así). Supe de la existencia de la ciudad, a través de un viejo mapa de la península donde aparecía publicidad de los primeros Hispano-Suiza que circularon por aquí...; el azar y la necesidad hiceron de este lugar mi segunda patria, y desde entonces hay una nostalgia disponible siempre, que me lleva al norte, que me lleva al mar...
Nota: la pintura corresponde a un óleo de Menchu Gal, de la ciudad de "Fuenterrabía", vista desde el monte, en las laderas del Jaizkibel.
"Menchu Gal, la alegría del color" Del 28 de Abril al 5 de Junio, Pabellón de Mixtos de La ciudadela de Pamplona (Avda. del ejército, s/n) Organizan: Ayto. de Pamplona, social Kutxa y Fundación Menchu Gal.
ESPACIO MARZANA...

De vez en cuando me llega alguna invitación a las exposiciones de esta galería de Bilbao; me parece interesante. Ahí está.
ZONA 0... MÁS ALLÁ DE LA MEMORIA

NOS COMPLACE INVITARLES
A LA INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICION
ZONA 0. MÁS ALLÁ DE LA MEMORIA
VELASQUEZ Y GOMEZ
QUE TENDRÁ LUGAR EL 28 DE ABRIL A LAS 19.30
EN EL ESPACIO CULTURAL ADOLFO DOMINGUEZ C.C. PUERTA CINEGIA.
COSO 35. ZARAGOZA HASTA EL 23 DE MAYO
ENCUENTRO CON...

ÁNGEL CALVO profesor de la Universidad de Barcelona y especialista en Historia de las Telecomunicaciones, responderá el próximo martes a las preguntas de nuestros lectores sobre la historia de Telefónica.
Calvo acaba de lanzar al mercado Historia de Telefónica: 1924-1975, un título publicado por Ariel y la Fundación Telefónica sobre las primeras décadas de la compañía.
Envíe sus preguntas a Ángel Calvo a través de Twitter en un reply a @SiliconNews, deje un mensaje en nuestro muro en Facebook o déjelas a través del siguiente formulario.
http://www.siliconnews.es/encuentro-digital-historia-de-telefonica/
ESPACIO ADOLFO DOMÍNGUEZ...

RECORDATORIO
MIERCOLES 30 DE MARZO. 19.30.
ESPACIO CULTURAL ADOLFO DOMINGUEZ
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICION DEL PINTOR
RAMÓN LLÍNAS i VILA
C.C. PUERTA CINEGIA
COSO 35.
ESPACIO ADOLFO DOMÍNGUEZ...

Queremos compartir con vosotros la presentación en Zaragoza
del prestigioso pintor catalán,
RAMON LLINÁS I VILA,
que ha aceptado la invitación del Espacio Cultural ADOLFO DOMINGUEZ
para que su obra pueda ser conocida en esta ciudad.
Su larga trayectoria internacional le avala y hace de esta exposición
una ocasión inmejorable para presenciar sus últimos trabajos.
Miercoles 30 de Marzo a las 19.30. INAUGURACION
c.c. Puerta Cinegia. planta inferior Boutique A.D.
Coso 35. Zaragoza
Eugenio Mateo Otto
Coordinador y Comisario
E.C.A.D.
CHILLIDA LEKU... EL PRINCIPIO DEL FIN

Chillida-Leku se oxida para siempre http://www.elpais.com/solotexto/index.html El sueño de Eduardo Chillida acaba convertido en pesadilla. Chillida-Leku echa el cerrojo definitivamente. La familia del escultor, propietaria del museo, y las instituciones colaboradoras, Gobierno vasco y Diputación de Guipúzcoa, no han logrado tras más de tres meses de negociación alcanzar un acuerdo que permita sobrevivir al centro. Desde ahora, Chillida-Leku se mantendrá únicamente como una colección privada.
El desacuerdo entre Gobierno vasco y Diputación de Guipúzcoa con la familia certifica el cierre definitivo - Las instituciones ofrecían 80 millones por la obra y los terrenos KERMAN ROMEO - Bilbao
PILAR AGUARÓN (II)

"CON OTRAS MIRADAS" de nuestra amiga y contertulia PILAR AGUARON EZPELETA, en el Espacio Cultural Adolfo Dominguez de Plaza de España en Zaragoza.
PILAR AGUARÓN

Corto y pego desde el blog de Eugenio Mateo Otto:
http://eugeniomateo.blogspot.com/2011/01/nueva-exposicion-en-el-espacio-cultural_30.html
SEVEN LOFT...

http://eugeniomateo.blogspot.com/2011/01/cronica-de-una-inauguracion-seven-loft.html
CONVOCATORIAS (I)

Nos complace invitarle a la inauguración de la exposición del
GRUPO SEVEN LOFT
Carmen Casas
Isabel Falcón
Mariela Garcia Vives
Juan C. Laporta
Mercedes Lopez Ramiro
Josefina Paricio
Antonio Royo
Que tendrá lugar el proximo martes 11 a las 19,30 en
Espacio Cultural Adolfo Domínguez
c.c. puerta cinegia. coso 35
Les esperamos en esta interesante muestra de la nueva programación para el 2011
Eugenio Mateo Otto
Coordinador E.C.A.D
ELKARTROPIAK ( Y... XII)

Tu bebé (2)
Este es tu mundo, un mundo en el que la corteza sí que importa, es una y te la dieron desde el principio, “cuídala, te dijeron” como un huevo frágil, te dijeron, cuidado, no lo rompas... y así hasta la tumba, hasta que ruede como el cráneo de Yorick en las manos de Hamlet...
Cuando te asomaste a la tumba abierta, viste también otro cráneo desnudo y vacío, el resto era sólo humus, y antes gusanos, y antes materia gris y antes el motor del pensamiento y antes... huevo. El huevo primitivo, liso y desnudo te dio lástima, y quisiste vestirlo de corteza, desde fuera.
Todo está en tus manos, y fuiste añadiendo tierra y barro, le abriste la boca incluso y esbozaba una sonrisa, y los ojos ciegos que no sabían mirar hacia fuera, miraban hacia dentro, con un aire misterioso y siniestro, no quisiste cuencas vacías y le dotaste de párpados, cejas, le dibujaste pestañas, incluso.
No estabas satisfecho y, __como cuenta una leyenda __ a punto de gritarle ¡Habla! y asestarle un martillazo, te diste cuenta de que no tenía oído, que no podía oírte, que incluso los pabellones de las orejas no eran capaces de admitir el mínimo eco, ninguna vibración, incluso que su nariz incipiente no podía recoger tampoco en las fosas nasales la humedad del barro y el aroma de la tierra, te diste cuenta que ni la piel ni la corteza podían responder al tacto de tus manos, que no podría nunca articular palabra…
Y te sentiste derrotado; tu bebé, tu criatura no sería nunca viable, no podría llegar a término. No sabemos lo que ocurrió entonces en tu cabeza, pero te oímos decir palabrotas, te vimos golpear y patear el suelo con fuerza.
Mariano Ibeas ("Veinte modelos de escultura para armar")
NOTA: La imagen del autor, J.Ángel Lasa, corresponde al lugar de la exposición "Elkartropiak", el día 27 de diciembre de 2010, en el Centro Cultural Aiete, San Sebastián.
ELKARTROPIAK (XI)

Tu bebé (1)
*
“Llora y di palabrotas, patalea con fuerza, porque la superficie de la tierra es solo una corteza...”
Pero también tu cráneo es una corteza, un puñado de placas sueltas, un conjunto de huesos finamente soldados como en una cremallera, un conjunto de placas tectónicas que flotan sobre el magma frágil de tu cerebro y no sabemos si termina de estar soldado o es un conjunto flexible y dúctil como el de un niño, no sabemos si los huesos están consolidados, si todavía quedan por cerrar algunas fontanelas, si las calcificaciones necesarias le confieren la suficiente dureza, si las uniones soldadas son fiables, si entre los intersticios, además de la conjuntiva y el material de soldadura, quedan algunos poros, o restos de la oxidación o de la cascarilla, o de la soldadura, o restos de otros restos...
“Estos huesos, unidos entre sí por suturas, con una estrecha y sólida imbricación, en el recién nacido, estas suturas no están cerradas, quedando entre ellas espacios membranosos, no osificados “las fontanelas”.
No lo sabemos bien, ni nos das permiso para penetrar en tu cerebro, para invadirlo con instrumentos de cirugía __ no invasiva, ni violenta por supuesto __, no una trepanación, ni una radiografía ni un barrido, o un TAC, no, simplemente tu propio testimonio.
Tu cráneo, el cráneo de un bebé, a flote sobre el magma, difuso y confuso, circunvolucionado, ordenación del caos, sede de la anarquía, del desorden y de la confusión de las ideas, un reducto de magma primigenio, de materia incandescente, del fuego y las llamas del infierno.
Mariano Ibeas ("Veinte modelos de escultura para armar")
NOTA: La imagen del montaje de J.Ángel Lasa, corresponde a la exposición "Elkartropiak", Centro Cultural Aiete, San Sebastián.
ELKARTROPIAK (X)

Kyoto
Sería fácil reducir el mar a un lago de petróleo pestilente; sería suficiente con abrir todas las espitas; hay petróleo suficiente para eso. Incluso se le podría pegar fuego y transformar así la superficie de la tierra en una enorme antorcha visible desde la luna.
Podrían colocarse neumáticos usados en el fondo de los mares, realizar barreras de coral y goma negra en torno a los continentes; hay suficientes neumáticos usados para eso, y también para sujetar la tierra a cualquier otro planeta, como si fuese una bola de condenado a trabajos forzados…
Sin embargo quiso construirse un arca, una nueva arca de Noé, hecha de latas de aceite y de petróleo, una nave vistosa con latas de todos los colores, todos los logotipos, las marcas y los nombres de las multinacionales que enlatan los derivados del petróleo, los lubricantes, los disolventes, los fabricantes de automóviles, los mensajeros del CO2…
La construyó en forma de globo, y no quiso introducir en ella ningún animal de ninguna especie. Esperó un tiempo, pensando que no tardaría mucho tiempo en llegar el nuevo diluvio. Abrió una puerta y se encerró en la esfera una vez construida. Los que pasan por delante preguntan de forma invariable:
__ ¿Y se está cómodo ahí dentro?
Él responde también con otra pregunta:
__ ¿Y se está cómodo ahí afuera?
De vez en cuando, como Diógenes, pide que no se paren delante de la puerta, que no le quiten el sol.
Mariano Ibeas ("Veinte modelos de escultura para armar")
NOTA: La imagen del montaje de J.Ángel Lasa, corresponde a la exposición "Elkartropiak", Centro Cultural Aiete, San Sebastián.
ELKARTROPIAK (IX)

Tuviera ella un caballo
*
“Si en lugar de nariz tuviera ella un caballo…”
Sólo disponía de un cuchillo, tomó un trozo de corteza de pino y comenzó a esculpir lo que le pareció un muñeco, luego otro y otro. Su hermana le miraba con envidia y le pidió que le hiciese un caballo.
Luego pensó en una barca, vació un pequeño tronco y con un trozo de papel fabricó una vela, la fijó en un mástil y consiguió llevarlo flotando, guiándolo con un palito a lo largo del arroyo; chocaba contra las piedras, pero pudo transportar cómodamente uno de sus muñecos…
Más tarde se fijó en las barcas…
“las barcas de dos en dos,
como sandalias del viento
puestas a secar al sol”
(Manuel Altolaguirre “Las islas invitadas”)
Le dieron lástima las barcas semihundidas en el agua sucia del puerto, algunas arrumbadas en la orilla, acodadas a las rocas, volcadas en la arena, las quillas en el aire, comidas del orín y de la sal, desfondadas, rotas las cuadernas, roída la borda por el roce de los remos y las cuerdas de amarre, apenas superpuestas cien capas de pintura…
Y decidió que era necesario colocarlas de pie, darles una dignidad hierática de viejas estatuas y se aplicó de firme a la tarea…
Aguantó como pudo las risas y los guiños de los viejos pescadores, los que necesitan día a día el aire del mar, y el gusto de la sal y el olor de las algas podridas en las redes del paseo del puerto…
**
Comenzó con un viejo chinchorro, y no fue tarea fácil ponerlo de pie… la popa forma un ángulo inclinado respecto de la vertical, hizo un nuevo esfuerzo aprovechando un hueco en la arena pero se le derrumbó como castillo de naipes, completamente descuadernado.
Pero no se dio por vencido y lo intentó de nuevo, con la siguiente tuvo algo más de suerte, consiguió tras duros esfuerzos colocar de pie la vieja carcasa; esfuerzo inútil, la barca se partió en dos a lo largo de la quilla como una raja de melón
Entonces decidió que era eso lo que andaba buscando; era un problema de orientación; el destino de las viejas barcas era el regreso al bosque, el retorno al árbol, la vuelta de la materia, de la madera a sus orígenes, al árbol primitivo.
Y en la orilla de la playa empezó a crecer un bosque, un verdadero bosque de barcas, las quillas apuntadas al norte, esperando un ligero viento que les permitiese hinchar las velas y tomar el largo…
Sólo entonces se sintió satisfecho y se sentó a contemplarlas; pensó en su hermana:
“¡Si ella tuviera un caballo!”
Mariano Ibeas ("Veinte modelos de escultura para armar")
NOTA: La imagen del montaje de J.Ángel Lasa, corresponde a la exposición "Elkartropiak", Centro Cultural Aiete, San Sebastián.
ELKARTROPIAK (VIII)

Interrogatorio desnudo
__ ¿Mataste a alguien, o simplemente sucedió?
__ ¿Y para qué tantas escaleras?
__ ¿Trepó por la escalera?
__ ¿Cavaste un agujero, te metiste dentro y esperaste tu objetivo?
__ ¿A dónde te lleva una escalera sin peldaños?
__ ¿Qué pretendes alcanzar con semejante escalera?
__ ¿Eres zurdo o diestro?
__ ¿Pretendías subir o bajar?
__ ¿Usaste uno de Bellota, un Wolf, un Stihl, un Oregón o un Altuna?
__ Un simple serrucho manual, mis brazos son fuertes, nada de motores ni de innovaciones técnicas.
__ ¿Por qué serraste los peldaños?
__ ¿Después de cometer el crimen, qué hiciste luego con la sierra?
__ ¿Después de consumado, te pusiste de rodillas junto al cuerpo y le diste la vuelta?
__ Me daba miedo el silencio en la noche.
__ La noche era demasiado grande, me pareció inmensa, y después, no podía dejar de mirar al cielo.
__ ¿No podías haberla serrado como Dios manda?
__ ¿Y qué manda Dios en este caso?
__ ¿Y cómo haces para que se mantenga enhiesta?
__ El que trepa se encuentra dividido, no sabe si sube a derecha o a izquierda.
__ La escalera se escinde, cada banzo pesa en su raíz y queda en el aire, el aire es lo que trepa por la escalera abierta.
Mariano Ibeas ("Veinte modelos de escultura para armar")
NOTA: La imagen del montaje de J.Ángel Lasa, corresponde a la exposición "Elkartropiak", Centro Cultural Aiete, San Sebastián.
ELKARTROPIAK (VII)

V.- Los paisajes que atraviesan
( Y... tres)***
A partir de aquí, paso a paso, comienza la disgregación, la degradación y la descomposición. El arte da paso a la literatura, a la teoría, al trato mercantil, al comercio y, con suerte, a la comunión entre el autor/creador/oficiante/ y los fieles/comulgantes, clientes/ compradores/consumidores; algunos de los actores oficiantes, sellan un pacto o firman un contrato y algunas de las piezas cambian de destino y ocupan otros paisajes: un museo de nueva creación, una galería de arte, un restaurante, una sala de juntas, el salón de una casa particular, un fondo de reserva, una inversión rentable…
El resto, una vez concluida la exposición y embaladas las piezas con algo menos de cuidado, regresan al taller, al último paisaje, al reino de las sombras: es de nuevo “el tanatorio” o la muerte lenta, un tributo al olvido, a la desintegración, a la rueda de las reencarnaciones y al círculo de la existencia; quizás la auténtica tragedia sería la no consumación de los tiempos y la muerte eterna.
Mariano Ibeas ("Veinte modelos de escultura para armar")
NOTA: La imagen del montaje de J.Ángel Lasa, corresponde a la exposición "Elkartropiak", Centro Cultural Aiete, San Sebastián.
ELKARTROPIAK (VI)

V.- Los paisajes que atraviesan
(Dos) **
Están listos ya para su viaje definitivo, embaladas primorosamente y con sumo cuidado, hacia una galería de arte; una vez allí de nuevo colocados, situados, colgados o tendidos, separados, alineados, amontonados, iluminados… ordenados según un plan preconcebido, un determinado criterio de orden urdido en la mente del creador… hacia una nueva “hierofanía” en la que el espacio confinado deviene templo y un espacio sagrado para la liturgia y la ceremonia de lo que llaman arte… una transubstanciación: de la mente del creador a la materia creada y de ésta a la del espectador que la hace suya, que la asimila en una comunión posible o imposible.
Éste es el nuevo paisaje, el del “vernissage”, el de la liturgia y el de la consagración, la liturgia de la voz y la palabra, la de los visitantes y los críticos, los mirones, los curiosos, los que se refugian de la lluvia, del frío o del calor, los que ven y se dejan ver, los marchantes y los posibles compradores, el la liturgia de la voz y la palabra, de las imágenes y las reseñas de los periódicos, los folletos y los medios de comunicación.
Mariano Ibeas ("Veinte modelos de escultura para armar")
NOTA: La imagen del montaje de J.Ángel Lasa, corresponde a la exposición "Elkartropiak", Centro Cultural Aiete, San Sebastián.
ELKARTROPIAK (V)

V.- Los paisajes que atraviesan
Los paisajes que atraviesan miden su existencia. Son raíz, tronco, ramas, hojas, y atraviesan numerosos inviernos, primaveras… hasta que cambian de posición.
Del eje vertical __ geotropía __ pasan a otros planos laterales en busca del sol__ fototropía__ y un buen día reciben el mordisco de los dientes de la sierra; primero dirigen su existencia hacia horizontes nuevos: el nuevo azote, pero no del viento, el arrastre, pero no del agua, la pérdida de la materia, pero no del otoño, que determina un viaje desconocido hasta ahora.
Abocados a nuevos paisajes móviles y cambiantes, en el tráfago y el ruido del transporte, tras un viaje corto y frenético, terminan en el suelo del almacén de secado o arrumbados en el taller recogiendo el aire cerrado, el polvo y el paso de los días, protegidos del viento y de la lluvia por un dosel nuevo…
La savia no circula ya, apenas fluye por las heridas abiertas, rezuma y gotea en los cortes de la sierra; pierden agua, la elasticidad de las células se torna en una celulosa muerta, la lignina se endurece, el corcho de las células muertas de la corteza se resquebraja y se desprende, algunos insectos xilófagos intentan la penetración, la puesta de huevos, los hongos aprovechan las últimas humedades y algunos líquenes prosperan todavía.
Pero eso será por poco tiempo; con unos nuevos cortes, limados de escofina, o abrasivos de radial terminan perdiendo la corteza, están desnudos, ya no son árbol ya, o tronco o rama, son materia / madera, un nuevo paisaje duro y desconocido.
Sometidos a un baño de imprimación, de antixilófagos, alisados con masa plástica, emplaste o masilla, limados de nuevo, lijados o cubiertos de pintura , de varias capas de pintura, de pintura mate o brillante, de pintura de colores, de pintura de carrocería de automóvil … son otros ya, “artefactos” ajenos al paisaje, objetos incluidos en un nuevo espacio aún por determinar.
Mariano Ibeas ("Veinte modelos de escultura para armar")
NOTA: La imagen del montaje de J.Ángel Lasa, corresponde a la exposición "Elkartropiak", Centro Cultural Aiete, San Sebastián.
ELKARTROPIAK (IV)

IV.- Me prohíben detenerme
De pasada contempla los últimos edificios de la ciudad, un polígono industrial, una larga tapia que encierra cultivos de invernadero y un rótulo imposible, desmesurado, una pintada que recorre buena parte de la pared con una sola palabra: “acontracorriente”.
Recordaba vagamente una historia de años atrás, años de lucha ingenua contra el sistema, de asambleas clandestinas, de largas sesiones de discusión política en medio del humo y el vino barato de las tabernas, las noches de confección de boletines y octavillas a golpe de “vietnamita”, el tiempo de las carreras ante los “grises”... y también los amigos y compañeros encerrados en la jefatura durante días.
Muchas horas de quemarse las pestañas con los cyclostil de la Gestetner, con la impresora de alcohol, muchos ejercicios de entrenamiento en la lectura inversa o especular y sobre todo la habilidad para la lectura o las interpretaciones “entre líneas”.
El tren seguía su rodar; volvió al libro de lectura: Erri de Luca, “Montedidio”. En una esquina del marcador de páginas escribió de forma mecánica la pintada de la tapia y la leyó al revés: “etneirrocartnoca”.
No le decía nada y regresó a la lectura.
Días más tarde en el taller intentó ordenar unos fragmentos de madera, ramas de haya pintados de azul intenso, brillante…; poco a poco empezó a situarlos como una línea de caracteres de escritura, a colocarlos de izquierda a derecha, de derecha a izquierda.
Eran en total dieciséis fragmentos, una línea apenas, una caja de composición de imprenta en la que se alineaban unos signos de escritura, unas letras que podían constituir palabras, una frase ordenada y coherente que podía leerse con facilidad.
No eran caracteres de imprenta, sin embargo, pero poco a poco las formas se fueron imponiendo; sobre el suelo de cemento terminó leyendo claramente y sin dudar “ACONTRACORRIENTE”.
Mariano Ibeas ("Veinte modelos de escultura para armar")
NOTA: La imagen del montaje de J.Ángel Lasa, corresponde a la exposición "Elkartropiak", Centro Cultural Aiete, San Sebastián.
EL BLOG CUMPLE CINCO AÑOS...

Y parece que fue ayer... cuando escribía lo siguiente:
Declaración I
A partir de ahora,
señoras y señores,
dejaré de desnudarme:
ante ustedes...
¡un muñeco, un figurante!
No seré extraño ni extranjero,
seré un semejante,
y ustedes serán cómplices,
hipócritas conmigo.
Haremos como si
sin llamarnos a engaño,
porque ustedes y yo
sabemos
que sigue la tramoya
de la antigua farsa,
el trampantojo,
la trampa y el cartón...
no nos llamamos a engaño.
El poeta ya no se deja
la piel en los papeles,
el poeta está desdoblado
de sí mismo,
maneja los hilos
en las sombras
se disfraza
de payaso
o saltimbanqui,
o, mejor dicho,
ni se esconde ya siquiera;
se deja ver
y deja en el aire
la traza, el cañamazo...
la urdimbre
y la hilaza están presentes
en sus sedas;
tan sólo, alguna vez,
el poeta ejecuta sus
saltos mortales
en vivo y en directo,
pero no le va la vida en ello.
El poeta
es también
mortal de necesidad
declarado...
y no arriesga nada,
no se arriesga,
no pone nada en juego,
juega con ustedes...
el poeta payaso
¡que salga!
¡que empiece!
Mariano Ibeas
NOTA: La imagen corresponde a la exposición de José Ángel Lasa, "Elkartropiak"
ELKARTROPIAK III

VII.- Naturaleza muerta
Huele a cuero el aire, a cuero quemado, a cuero de caballo o de vaca, o de cabra, cuero sin curtir, cuero relleno de caballo o de vaca o de cabra, cuero de caballo joven, de potro o de ternero, o de vaca joven quemada en el monte entre carballos y eucaliptos … montes de granito de la España ácida, ácida y amarga, de la España húmeda, de la España irredenta de la del viento del noreste, o del sur que nos trae la muerte, el soplo de la España seca y árida, que concita a la muerte y a la orgía del fuego y las cenizas como una maldición atávica que ataca a la hora de la siesta y que no da tregua, como una maldición bíblica y recurrente a un paso de la nada, naturaleza viva olor de muerte, naturaleza muerta.
Huyen los insectos, sus corazas de quitina no les salvan de la muerte, estallan como fritos de sartén, los roedores que encontraban su refugio en los huecos y las cuevas ven sus guaridas convertidas en hornos de panadería, bajo las piedras los reptiles aguantan hasta que el infierno pasa, los que deciden huir apenas consiguen un inicio en su carrera, los pájaros, como alcanzados por el rayo, descienden bajo el fuego rompiendo la densidad del aire y caen como plomos, no se ven los anfibios, ni siquiera el agua o el barro de las charcas, ahora cuarteado como pieles de lagarto, les brinda protección; bajo la piel, las plumas o las escamas el olor a muerte se adensa; estallan las piedras, crepitan las piñas de los pinos dispersando las semillas… estalla el aire, se rompe la piedra…
Es la piel, la piel de la tierra, la tierra que se quema, que sufre como un cuerpo quemaduras de segundo o de tercer grado; y cuando las quemaduras superan una determinada proporción de la superficie del cuerpo, todos los doctores dicen que la vida es imposible, que cualquier cuerpo vivo estará abocado inevitablemente a la muerte, será un cuerpo muerto, una naturaleza muerta, una Tierra muerta.
Mariano Ibeas
NOTA:
La foto, tomada el lunes 11-12-2010, corresponde a la exposición de José Ángel Lasa, "Elkartropiak" en el Centro de Cultura de Ayete, "Aiete Kultur Etxea" , en San Sebastián.
JOSÉ ÁNGEL LASA

ELKARTROPIAK
AIETE KULTUR ETXEA- CENTRO CULTURAL AYETE
Hoy se inaugura la exposición de esculturas de
JOSÉ ÁNGEL LASA GARIKANO
Estará abierta desde el día 20 de diciembre de 2010 hasta el 23 de Enero de 2011
San Sebastián, ciudad de la cultura.
IX SALÓN DEL CÓMIC

Webcómics en el IX Salón del Cómic de Zaragoza
by Listo Entertainment on 15/12/2010 at 15:52
Ladies and gentlemen, parece que un año más habrá un inmenso stand dedicado a los webcómics en el Salón del Cómic de Zaragoza en el que podrá usted conocer a sus artistas favoritos, conseguir autógrafos, caricaturas y garabatos de todo tipo, participar en concursos y sorteos, e incluso comprar WEEzines, Antologías webcomiqueras, Dragon Mail y El gran libro de la cinefilia (consulte nuestras ofertas exclusivas para el salón).
A diferencia de otros salones más peseteros, en el de Zaragoza la entrada es gratis, la crisis no es excusa para no pasar a vernos. Del viernes 17 al domingo 19 de diciembre, en la Sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza (nuestro stand es ese inmenso justo a la entrada):
http://listocomics.com/salon-del-comic-de-zaragoza/
Y también estarán mis amigos de "MALAVIDA" tan chulos como siempre.
ELKARTROPIAK (I)

Elkartropiak
Exposición de José Ángel Lasa en el Centro Cultural Aiete
Erakusketa:
Exposición 20 de Diciembre de 2010 - 23 de Enero de 2011
http//www.donostiakultura.com
San Sebastián, ciudad de la cultura.
CHILLIDA LEKU (II)

01 diciembre, 2010 - 13:56 - Juan Cruz
Esta es una muy mala noticia. Y es como el símbolo, el precipitado, de tantas malas noticias que ahora cierran los párpados de la vida cultural, en España y en el mundo. Que se cierre el museo de Chillida en Donosti resulta dramático, y levanta las sensaciones más oscuras en aquellos a los que Chillida nos enseñó ese museo cuando aún era un proyecto que él mostraba con la ingenuidad con que acompañó los gestos y las palabras de su vida. Cuando ya el museo echó a andar aquel hombre fuerte, genial e ingenuo ya no pudo disfrutar de lo que creó, pues su memoria se había extraviado; Chillida ya no sabía qué obra tan grande había detrás de su mirada opacada por la terrible sombra del alzheimer. Chillida es uno de los creadores más sobresalientes del siglo XX; su búsqueda de volúmenes para crear metáforas sobre el espacio y sobre el vacío (o sobre el vacío del espacio) dotó a su arte de un carácter poético que él acompañaba con sus propias reflexiones, basadas siempre en la naturalidad, en la intuición. Todo lo que hizo fue para ratificar esa ingenuidad a partir de la cual creó un universo complejo, cuya presencia en Chillida Leku era como un homenaje a la reflexión y a la quietud. Le recuerdo recorriendo esos espacios como si estuviera descubriendo el mundo. Escucharle era perderse en el centro mismo de su entusiasmo, en el que fue acompañado por su mujer y por sus hijos, y por Donosti, la ciudad por la que paseaba como si estuviera buscando a los amigos de la infancia. Me ha impactado mucho la noticia de que cierran ese museo. Le he visto a él, otra vez, abriendo las manos, contando cómo se parecían los volúmenes que maneja un portero de fútbol, él lo fue, a los volúmenes del mundo que quiso crear como escultor. Su obra pesa y es leve, como lo fue él mismo. Ojalá encuentren maneras de hacer regresar ese museo a la vida activa. Sería como recuperar una posibilidad de seguir acariciando los espacios que él nos regaló con su palabra y con sus manos.
Tomado del blog de Juan Cruz en El País:
http://blogs.elpais.com/juan_cruz/2010/12/chillida-leku.html
CHILLIDA LEKU (I)

Recuerdo mi primera visita a Chillida Leku en Hernani, en una luminosa mañana de verano; hacía tiempo que quería hacer esa visita.
El espacio Chillida era un regalo, un lugar de paz, un espacio sin tiempo, o mejor un espacio con tiempo congelado. Y ahora amenaza con el cierre, porque la familia, propietaria del espacio, no puede mantenerlo.
Pasear entre las esculturas, acariciarlas incluso, buscar de cerca y de lejos diferentes perspectivas, jugar con el aire, con el césped, con los árboles, con la piedra fue una experiencia única; me sentía formando parte de la obra, o mejor dicho, integrado en la obra, dentro y fuera al mismo tiempo, yo en el espacio, yo llenando el vacío, yo sintiendo el vacío… y siendo el vacío.
Me sentía vacío y lleno al mismo tiempo, en plenitud, en silencio…
Hasta que conocimos al jardinero.
Chillida, que unos años atrás era ya un hombre ensimismado, encerrado más tarde en su propio espacio, concluso por el alzheimer, cuyas cenizas reposaban allí mismo al pie de un árbol no estaba en el silencio.
Pudimos oír su voz , a través de la de su humilde compañero de batallas durante muchos años; en un castellano difícil y trabajoso con unos ademanes y un estar de anciano “cashero”, el viejo jardinero que ocupaba una casilla humilde en el propio espacio, había sido ayudante, confidente y colaborador necesario en la obra del escultor.
Nos lo contaba con la sencillez y la humildad del que ha vivido mucho, ha observado mucho, ha callado mucho y ha aprendido de la vida; el antiguo trabajador de la madera, de la piedra y del hierro destilaba pausadamente su vida con el maestro, su admiración sin restricciones. Nos llevó bajo el árbol, un roble, creo, junto a las raíces donde reposan las cenizas del escultor, otro espacio Chillida, por supuesto, donde él quiso ser enterrado, en el lugar que soñó con su mujer y su familia.
Recogimos una flecha extraviada quizás por alguno de sus nietos que jugaban por ahí junto a la casa familiar; los imaginábamos en verano, después del cierre del museo, jugando a indios y vaqueros, posiblemente entre las esculturas del espacio, y a su abuelo siguiendo embelesado o participando de su bulliciosa alegría. Es la imagen que me gustaría guardar y recordar mucho tiempo.
Aprendimos mucho del maestro también ese día y sobre todo de su humilde ayudante, el jardinero de Chillida Leku.
Mariano Ibeas