Se muestran los artículos pertenecientes al tema MANES MANENT MARIANO.
MI CORAZÓN ES JUNO

MI CORAZÓN ES JUNO
Mi corazón es Juno,
la diosa del amor,
o mejor Marte,
el de la guerra,
__ nunca el amor y la muerte
batallaron tan cerca __
¿Quién sabe quién?
o a lo mejor es Saturno,
que me devora por dentro,
que tritura a Cronos, su hijo,
tan frágil entre engranajes
y relojes de arena.
¿Quién sabe cuándo?
Un momento:
ahora rectifico,
mi corazón es Jano,
la puerta abierta
que tristemente mira
al pasado... con tristeza
y al futuro... con temor.
¿Quién sabe dónde, amor?
Mariano Ibeas
La fotografía corresponde a los jardines del palacete Albéniz, en Barcelona.
À QUOI BON ÇA RIME?

À quoi bon ça rime?
À quoi bon ça rime:
“la garde civile
est entrée
et on l’a emporté à Madrid.
La mère pleure”.
(Fertxu Izquierdo)
Pleure la mère,
amère pleure la mère...
la mer toujours amère,
l’amertume du jour,
du jour au lendemain
la mer toujours amère
mène la mère a la mer
ah, l’amertume!
tu me remous
comme la mer,
toujours
la même et si différente la nuit
du jour...
au lendemain,
la mère
sortira, la main sur la main,
demain, au lever du jour,
demain ira à la mer au petit jour;
la mère, comme la mer,
joue son eternelle ivresse:
sans cesse elle la caresse...
__l’amertume de la mère__
aimer, sans cesse, comme la mer,
l’amour, amer...
la mer amère...
et toujours
le mur!
Mariano Ibeas
LE BEBIERON LA LUZ...

LE BEBIERON LA LUZ
Lo bebieron en la calle,
destilaron la luz
en la primavera de los charcos
y desde entonces,
intentaron nadar en vano
hacia la orilla inexistente;
la sucia claridad de los adoquines
tras la lluvia
devuelve la mirada
y es ceniza,
goma requemada, hollín
y golpes bajos
que resuenen en el aire
al paso del tranvía
en el vientre de la ciudad...
y no amanece
todavía.
MARIANO IBEAS
DESDE EL PIRINEO

CANCIÓN SERENA
"En recuerdo de Victoriano Crémer"
Un día puro, alegre, libre quiero.
Fray Luis de León
No me dejéis así:
Sorbido por la tierra
hondísima y vibrante como el clamor penúltimo;
con este olor maduro de soles y horizontes
abriéndome en el pecho un surco luminoso.
No es que el cuerpo me suene a cristal derramado
ni que diez corazones me alanceen las yemas,
ni que cielos redondos agolpen sus rebaños
a mis ojos mastines, ladradores de cimas.
Es que un mar fugitivo rinde velas y senos
y pétalos y espumas en la gozosa playa
donde el rumor se atreve a mancillar la sombra.
¡Y se me ciegan labios y gritos y pupilas!
Es que siento que el aire es de carne dulcísima
y la luz sólo luz. Que el contorno me huye
a bandadas blanquísimas de palomas y lirios
y me abandonan manos y dientes y melenas.
¡No! ¡No me dejéis así! Moriría desnudo
sin sentirme morir.
Y mi pobre vestido, con su sangre caliente,
se hundiría, esperando mi imposible retorno.
Victoriano Crémer, in memoriam.
CUANDO EL POEMA...

Cuando el poema
Dedicado a Áurea Samper
Cuando el poema
no avanza
y sobran piezas
sobre el tapiz blanco del papel,
es necesario esperar
que se haga el alba
y se diluya la tristeza;
cuando el verso fluye limpio
y se remansa entre los juncos,
hay que acostarse con sigilo
al pie del sauce...
es necesario esperar
que llegue la noche
con su manantial de sombras,
que nazca en sueños
el poema,
y que surja la luz
de madrugada...
borra entonces
una a una
con cuidado las palabras,
que quede sólo
la música callada.
Mariano Ibeas
HOY ESPERANZA ABRIL PRIMAVERA...

Visto desde lejos, "mi árbol" no parece tan desvalido; es más, la alfombra de alfalfa salpicada de "sébenes" se extiende a sus pies, y a lo lejos, en el horizonte, le guardan otros álamos, en la línea de la márgen del río, junto a los tamarindos, los sauces , el espino albar y las acacias olorosas y floridas... de vez en cuando canta un mirlo.
Hoy esperanza, abril, primavera.
Mariano Ibeas
*SÉBENES Sinapis arvensis, L.: Amarillera, Ilviana amarilla, irviana, liviana, mostaza silvestre, mostaza de campo, basa ziapea, yerbana, saramago...
ABRIL ESPERANZA HOY...

Hoy mi árbol se encuentra herido, espero que no esté herido de muerte, herido pero no muerto.
Hoy mi álamo, populus alba, álamo blanco, chopo blanco, álamo temblón, está herido, pero no muerto
Hoy, esperanza, abril, primavera...
Mariano Ibeas
A LA INMENSA MAYORÍA...
Blas de Otero, José Hierro, Carlos Edmundo de Ory, José María Valverde, José Manuel Caballero Bonald, José Ängel Valente, Jaime Gil de Biedma, María Elvira Lacaci, Claudio Rodríguez; Manuel Vázquez Montalbán, Ängel González... algunos siguen vivos, y muchos están muertos, pero el poeta no puede morir...
Me llega en oleadas
en los brazos del tiempo
el polvo de los siglos
y en este rincón del espacio
tu mirada
me interroga
y el eco de tu voz cansada
me reconforta de nuevo;
tu aliento tras de mí
congela las palabras
__ “Ángel González ha muerto”
__ ¡Yo lo niego!
¡cómo si un poeta pudiese morir!_
Yo te siento más vivo
y más cercano;
ya lo dije una vez:
Quevedo siempre,
Hierro por la vida,
Ángel por la herida...
__¡ y tantos otros!__
por la herida que salva
de la muerte
y que nos deja inermes
en brazos del azar.
Estáis vivos y yo os pido
¡qué viváis para siempre!
Mariano Ibeas
HERMANO LECTOR
Hermano lector...
"porque esto es la poesía: dos soledades juntas”
Luis García Montero
__hermano lector,
¿por qué me buscas?
¿tanto le temes a la soledad,
la tuya, que vienes
a acodarte despacio
a mi balcón de sueños,
unes a tu verdad
la mía
y nos encontramos los dos
expuestos al relente
desnudos cuerpo a cuerpo,
en medio del poema,
yo, con mis palabras,
tú, con tus silencios,
tú, con tu soledad,
la tuya,
yo, con mi soledad,
la mía.
Mariano Ibeas
ON THE ROAD ...
He llegado aquí…
He llegado aquí
partiendo de las sombras
y me he topado con la luz
de amanecer
y no quiero más que silencio,
que mi voz no rompa
los cristales
que mis pasos
sean el camino que me lleve a ti
que mi mano
se preste
al manantial
de tus caricias,
que sea propicio el viento...
sólo eso
y tu voz en mis oídos.
Mariano Ibeas
LA VOZ Y LA MEMORIA
“La canción es un género literario distinto de la poesía”
Leído en el Suplemento Babelia de El País , sábado 25 de Noviembre de 2006:
“Mi relación ha sido siempre de devoción y de respeto por las palabras… por eso me duele tanto el mal uso que se hace de ellas. Escribo canciones porque cuento historias… mi voluntad ha sido siempre que las palabras fueran las protagonistas de lo que escribo. Sin olvidar la música, porque si no en lugar de canciones haría cuentos o poesía… La canción es un género literario muy específico, pero en la canción la poesía tiene que ser parte fundamental siempre”. Joan Manuel Serrat
Todos los que compartimos la misma generación, la de los primeros autores o intérpretes de la “canción de autor o de la protesta” llevamos en el imaginario colectivo las primeras canciones de unos pioneros que hoy celebran los cincuenta años de la primera canción propiamente de protesta.
Y quién nos iba a decir que sería precisamente una letrilla de Góngora, “La más bella niña” musicada por Paco Ibáñez en París en 1956,el inicio de algunos de los más bellos poemas que hemos podido escuchar en lengua castellana acompañados por la música de Serrat, Mª del Mar Bonet, Raimón, Aute, Víctor Manuel o Sabina.
Descubrimos que los viejos poemas de Góngora, Quevedo, Celaya, Machado, Otero, Cernuda o Goytisolo no estaban muertos precisamente.Los vientos que nos llegaban de más allá de los Pirineos traían los ecos de los “paroliers” franceses como Brassens, Ferré, Ferrat, Gréco o Moustaki.No faltaban tampoco los ecos del “folk” allende el Atlántico en la voz de Pete Seegers, Bob Dylan, Joan Baez, Peter Paul & Mary, e incluso más al sur, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui…
Fueron los catalanes “Els Setze Jutges” los pioneros en la reivindicación de la lengua y la conquista de determinados espacios de libertad que por otros lados se nos negaban y nosotros mamamos la poesía y la canción con cierto regusto de lo clandestino o lo prohibido.
Los recitales en los colegios mayores, los discos de vinilo que viajaban en las mochilas, los libros conseguidos en la trastienda de determinadas librerías o tiendas de discos sirvieron para alimentar unos pulmones que respiraban aires demasiado enrarecidos.
La lista podría ser extensa, pero a todos ellos, esos “cantautores” de una canción_ protesta tan denostada por muchos, desde la nostalgia y el recuerdo les debemos el homenaje y el reconocimiento. Gracias.
Mariano Ibeas
Manes manent mariano...
Y Lewis Carroll
Leopoldo María Panero
(De vida y muerte danza o el encuentro
en soledad concentro
de árbol y piedra y sílaba en espacio
quemar un traje de trágica hiedra
con vil insignia de brutal topacio
imaginada en la concreta piedra.
(recorta la tristeza, impone
lentamente sus vetos
y examina el verdal su paso tardo
(Manes manent mariano y Lewis Carroll)
Leopoldo María Panero, Poesía Completa 1970-2000, Colección Visor de Poesía
Nota: "Estoy más orgulloso de lo que leo, que de lo que escribo". Esta cita que se atribuye a Borges, me permite afirmar también que soy un buen lector medio, que soy Leo, según los signos del Zodiaco, que mis lecturas son mi alimento y carne de mi carne, y si "confieso que he leído" es precisamente porque mis lecturas me llevan a escribir. Y de ello escribo.