CALAHORRA

CALAHORRA
Torre fuerte
Frente al río la torre,
frente a la torre
el puente,
suave cede su corriente
al paso de las ondas
__tajamares__
¿sueña el río las nubes
las montañas , la nieve
de donde procede?
¿ o sueña el río el mar
y vuelve a su nacer primero
que nunca la costumbre
cambió mudanza?
Corre el río o duerme o sueña
o danza,
enamorado de la mar…
ALMUNIA

ALMUNIA
Huerta
“Soy el jardín
que la hermosura adorna;
verla, sin más,
te explicará mi rango”
Abro la ventana a la brisa de la tarde
y las golondrinas marcan
la dirección de las miradas
sigo su vuelo y soy el Otro
la tierra es una yegua que cabalga
hacia las nubes
el aire es un laberinto de cristales
una rama que golpea
lanza al aire el agua de la alberca
se enlaza en círculos el canto de la alondra
y mi rostro se torna en horizonte
al reflejo
de luz arrebolada.
Mariano Ibeas
ALMIZATE

ALMIZATE
Parte más elevada y horizontal de una techumbre de madera. También se denomina “harneruelo”.
Sabiamente mezclaste la harina
y la sal
en el cuenco del mortero
y luego añadiste más harina
y el hurmiento:
no trazaste una cruz
como practican los cristianos
sino un cuarto creciente de luna
de amanecer
como te enseñaron
tus mayores…
Va y viene en tus manos
de lado a lado
el harneruelo…
y tus fuertes brazos comenzaron
a mover la masa
hacia fuera y hacia dentro
el horno ya está templado
y comienzan a blanquear las paredes
con el resplandor de la ontina y de la aliaga
te vuelves hacia dentro
tensa en la tarea
reconcentrada y meditas
recitando la suras del Corán
no hay prisa, no hay tiempo
la masa cobra vida y los panes
uno a uno cruzan la puerta del infierno
todo está bien
todo sigue en orden
es lo que debe ser
law šá lláh, ojalá… el eterno.
MARIANO IBEAS 18/04/2022
ALHAMBRA

ALHAMBRA
“La roja”, topónimo que recibe la ciudad palatina fortificada de Granada, sede de los sultanes nazaríes, debido a la coloración rojiza de la arcilla.
"Jamás vimos alcázar tan excelso
de más claro horizonte
y más anchura..."
Te asomas a la tarde
como quien mira
al horizonte
tras el balcón en celosía
y ahuyentas tus pesares;
suspiras hondo
y respiras quedo,
das vueltas y vueltas
al anillo entre los dedos
y no hay lugar para las lágrimas;
tus ojos están secos
de tanto mirar
al horizonte en sombras
perdiste de vista los pinares
el olor a espliego
ya no vuelan en torno
las abejas
ni labran su miel.
Las tórtolas cenizas
buscan el abrigo seguro
de los altos cipreses.
No llores más;
Faltan unos meses
y se cumplirá tu espera.
Y no será el final…
Mariano Ibeas 07/05/2022
AJIMEZ

AJIMEZ
Celosía de madera en voladizo para cerrar los vanos de modo que permiten mirar sin ser visto
Celosía
celar
guardar hacia dentro
mirar hacia fuera
al tiempo de los lirios
y las adelfas;
sólo soñar hacia dentro
vivir hacia fuera,
mirar con la nueva mirada
la de segar espigas
la de guadaña
la del filo de la muerte
solo velar tras el velo, la mirada
mirar como quien cierra la puerta
y sólo observa la rendija
iluminada
tras la celosía
tras la cancela
Mariano Ibeas
ÚLTIMOS REGALOS

Últimos regalos
Dedicado a Áurea Samper, que, a las arañas, no puede ni verlas...!
Las arañas diminutas lanzan sus hilos invisibles al vacío, millones de arañas diminutas cuelgan boca abajo al extremo de su hilo y esperan con paciencia.
Hasta que sopla el viento; el viento favorable en el momento oportuno, rompe los hilos. Las arañas emprenden su peregrinación en alas del viento, sin rumbo conocido, o tal vez sí. Son millones, millones y millones de criaturas invisibles, salidas de millones de millones de huevecillos traslúcidos, unos días antes. Son arañas etéreas, casi invisibles como el cristal del aire, más leves que el viento, más fluidas que el agua, más puras que el hielo.
El rayo y la tormenta no les afectan: ni se inmutan, les iluminan el sol y la luna y las estrellas, las auroras boreales en los círculos polares; ahora se han descubierto auroras boreales en otros planetas, hay una nueva teoría sobre su formación, se habla de tormentas magnéticas. Sabemos que las pequeñas arañas están por todas partes, pero no sabemos de la existencia de arañas en esos cuerpos celestes.
Javier Tomeo se lo preguntaría a su amigo Ramón y seguramente tendría una respuesta para ello; pero mi amigo Ramón sólo entiende de coches, de mecánica y mucho, pero no creo que para esto tenga una explicación convincente.
Habría que revisar muchas teorías para encontrar una explicación, y pasará mucho tiempo hasta entonces.
Mientras tanto las arañas viajan con el viento, se les encuentra en el Tíbet, en los Himalayas, en los Andes, en el Atlas y en el Sahara ruedan con las arenas del desierto, vuelan y se cuelgan de las nubes.
Ahí está el secreto. Viajan con las nubes, encuentran su modo de colgar los hilos en cualquier acúmulo de gotitas de agua.
Algunas caerán con la lluvia, pero dejan en el aire sus hilos de viaje, como maletas abandonadas en una estación término. Son sus últimos regalos.
Yo creo que las nubes se lo agradecen, porque estos hilos las mantienen compactas, porque definen sus formas y colores, porque las arañas tejen nubes, porque anudan en las nubes las gotas de agua, como inmensas telarañas.
Tengo que aprender de la ARAÑA

Tengo que aprender de la ARAÑA V
Dedicado a Áurea Samper, que me lee.
Tengo que aprender de la araña
y de su levedad aérea,
de su vuelo sutil en el vacío
__¡ y tan anclada a la tierra ¡__
tengo que acechar su sueño
y el lento agonizar del tiempo,
ingrávida, impávida,
mientras espera…
tengo que recuperar las gotas del rocío
en la mañana
y resistir la brisa
que azota entre las hierbas…
tengo que saber trazar
en los caminos etéreos
su geometría sutil, los surcos del arado
que labran lentamente
el manto paciente de Penélope
en el telar del viento…
como un verso y otro verso,
inédito poema
bustrofedón del aire.
Mariano Ibeas
ALFIZ...

ALFIZ
Recuadro rectangular del arco
Ha venido el arquitecto;
Los alarifes están trabajando
Hay aljez suficiente, y madera y esparto
Y piedra
Los ladrillos se están cociendo,
No dejarán de trabajar día y noche
Los que cuecen la cal
Los que majan el yeso
Los que curten las pieles
Los que machacan los colores
Los que buscan junto a las huertas
y en los senderos del monte
las aliagas para el fuego,
los que enrían la eneas y los juncos
en las albercas y las balsas
hay cesteros de junco y de caña,
curvadores de mimbre, tejedores de paja de centeno
y fibras de zarza,
Sólo esperan una orden, y un salariao al fin,
Que por eso trabajan
Hay chirimías, y añafiles de plata
Y ricos ropajes de seda y oro,
Pero eso será mañana.
Hoy lo esencial es imaginarlo
Todo
Y será realidad
Mariano Ibeas (11/04/2022)
ALCOBA

ALCOBA
Habitación lateral, que comunica mediante arco con el salón principal
Te retiras temprano a tu alcoba,
un remanso para la paz
la quietud y el silencio
hoy no llamarás a tu lado
ni a esposas ni a concubinas
¡dejadme solo!, dijiste,
Solo y en silencio.
Ni siquiera la última llamada
del muecín turbaba tu descanso;
hiciste ya tus rezos,
la lámpara de aceite dibuja en las paredes
una danza de luces y sombras,
oyes a lo lejos el ladrido de un perro
no has querido convocar al sueño
solo dejas lugar a la tristeza
es duro vivir, has dicho,
y aún tan poderoso,
no hará nadie
ese trabajo por ti;
hay un murmullo de tocas
y voces quedas
y queda aún el rastro del incienso
tengo que vigilar el jardín y reconvenir al jardinero…
será mañana.
hoy ha sido intenso.
Mariano Ibeas (11/04/2022)
ALCAZABA

ALCAZABA
Recinto militar fortificado, generalmente construido en colina
Mirabas las colinas al atardecer
y al sol poniente se encendía el aire,
y te gustaba respirar hondo.
Calmo tu corazón sembraba
los latidos en el resto de tu cuerpo,
empezaste a soñar,
un reino sin miedo
más acá de las colinas
lejos del mar
lejos de las batallas
lejos de los cuidados
imaginabas los nerviosos borriquillos
subiendo y bajando la colina
es necesaria la paz de los senderos
llamaste a tu arquitecto de mañana
y el te dio la idea
y también el muftí en la mezquita:
hay que pacificar el reino
soñaste una fortaleza en la colina
sólo para la paz
un recinto de piedra
para el asiento de los soldados
y para el trote de los borriquillos…
(11/04/2022)
ALBERCA

ALBERCA
Estanque o aljibe para agua, normalmente de poca profundidad
Deja a la luna
Que se acerque a las albercas
Que baje del cielo
Al agua del estanque
En el tórrido gozne de la siesta
Se abre a ti como una bendición
El agua de la alberca
Flotan en el agua los últimos pétalos
De los naranjos
Y el azahar cautiva el aire. (06/04/2022)
AL - AHAMAR

AL- AHAMAR
“El Rojo”, apellido de la dinastía que gobierna el reino de Granada, también conocida como “Nasr”, de donde derivan “nasrí” y “nazarí”. El rojo fue el color dominante en la dinastía nazarí.
(Recordandoa Ucrania)
Rojo,
rojo de la tierra y de la sangre
tiñe de rojo las aguas
y las arenas del Guadalquivir.
No llegará la sangre al río.
se la bebieron antes los campos desiertos
las raíces de las aliagas y los espartos,
los oteros y los montes, lloran viendo las nubes pasar
inmisericordes.
Desmontaron las bestias y les acercaron al agua de la charca
Y no quisieron beber
Tinta en sangre está la orilla
Hay espadas y lanzas rotas y cascos y corazas
No ha querido beber más la tierra sedienta
Tintos están en sus aguas el Tinto y el Odiel
Y el Guadalete
No ha tierra suficiente para esponjar
Tanta sangre
Rojo, rojo, rojo
Rojo Al Ahamar.
(06/04/2022)
AMENTOS...

Lágrimas verdes
Álamos del río,
lágrimas verdes
de sus amentos
lloran los sauces
en la rivera,
lagrimas rojas
son los lamentos
álamos blancos
en la chopera,
lágrimas negras
las del invierno
lágrimas blancas
en primavera…
MARIANO iBEAS 14-03-009
MIGUEL HERNÁNDEZ, 80 AÑOS YA...

OLGA BERNAD...

NOTA: Dice Olga Bernad: "Hay temporadas que toca celebrar cosas seguidas. Colaborar una vez más con Turia es desde luego una de ellas. Esta vez lo hago con un poema muy especial para mí: el último escrito, el que cierra "La vida extrema", que muy pronto aparecerá".
LOS DESASTRES DE LA GUERRA...

Museo Tretiakov,
Vasili Vereshchagin. “La Apoteosis de la Guerra”, 1871
CUANDO LA GUERRA...

Cuando la guerra te toca de cerca, no puedes mirar para otro lado.
DE BURGOS PARA UCRANIA...
