Se muestran los artículos pertenecientes al tema DESDE RUSIA CON AMOR.
BOTELLA AL MAR

BOTELLA AL MAR
A Mario Benedetti y Luz
Una botella de vino tinto al mar.
Son las tres de la tarde.
Una botella de vino tinto sin licor,
sin apenas los restos de esos vapores
que nos trasportan a lo indecible.
Una botella con un mensaje
¿para quién?
Era un papel muy blanco
emborronado con una escritura
minúscula, casi ilegible. Allí decía:
“Escribo en este papel
que introduzco en esta botella
para Nadie
y para todo aquel o aquella
que quisiera leerme
en las próximas eras.
Salta un pez desde la espuma
y tumba el lápiz y el papel
con los cuales me expreso.
Ruedan los dos y sobre el mar de grafito
viene un galeón diminuto
y unos negros amordazados
dando alaridos
y una niña hermosa y sola
de pupilas abiertas
y un duendecillo feo paro audaz”.
Había escrito estas peripecias
con el aliento del salitre
cuando el papel regresó a mis manos
como por arte de magia…
A quien pueda interesar:
“Buenos días, buenas noches”.
Una botella de vino tinto al mar.
Son las tres de la tarde.
Nancy Morejón, La Habana 1944
(De “Mujeres como islas II” Ed. Unión, 2011)
La Habana, desde el Malecón frente a "El Morro", abril 2013.
POEMA PEDAGÓGICO... (3ª parte)

... Y como se puede comprobar, me quedé sin vaca, sin leche... y llegó al final el cuento de la lechera.
Se llevaron la vaca los nuevos dueños de la hacienda porque no fui capaz de pagar mis deudas, las de los bancos, las de la comunidad, las del Estado, las de Europa... todas esas deudas acumuladas en los años de abundancia... y que no pude pagar "porque hiceron lo que debían hacer y no podían hacer otra cosa más que lo que hicieron"... a cuenta del Estado de Malestar Generalizado...
Por cierto: cualquier personaje, o situación en relación con el cuento y su ilustración gráfica son pura coincidencia...
POEMA PEDAGÓGICO... (2ª parte)

Hasta que llegó la Revolución... y luego la colectivización, los "koljoses" y los "soujoses", los planes quinquenales, los objetivos de la producción y la intervención del Partido y de los órganos del partido en los procesos de producción... y la segunda parte del cuento de la lechera no se hizo esperar...
POEMA PEDAGÓGICO... (1ª Parte)

Estoy leyendo el "Poema Pedagógico, en tres partes" de A. Makarenko... y para ilustrarlo, voy a utilizar unas fotos tomadas en la calle Arbat en Moscú, en el mes de julio pasado:
Primera parte: "Yo tenía una vaca y estaba satisfecho con ella; yo no era un "kulak" pero la vaca me daba para vivir... poco a poco la vaca me permitió soñar, incluso hice realidad el comienzo del "cuento de la lechera" hasta que llegó la Revolución...
LAS DAMAS DE ... (VIII)

Cerrando el círculo...
dama nº 1, en el monasterio de las Doncellas, en Moscú.
LAS DAMAS DE... (VII)

La dama a caballo...
En San Petersburgo, cerca de la iglesia de San Salvador "Sobre la sangre derramada", un atardecer de agosto; la joven amazona pasea su figura por la calzada junto al canal, entre las miradas al mismo tiempo asombradas y curiosas de los turistas. No es el único caballo que vemos, pero al lado de los jinetes del ejército o de la policía que hemos visto, esta amazona se impone por su belleza.
LAS DAMAS DE... (VI)

Negro...,
en el monasterio de las doncellas, en Moscú, una dama de negro se funde literalmente en el oscuro fondo de la portería que da paso a la clausura; habla a través de la reja: puede ser una dama, una doncella, o simplemente una monja del monasterio...
LAS DAMAS DE... (V)

La mamá del seminarista...
en San Basilio, plaza del Klemlim o Plaza roja.
"En ruso antiguo "Roja" puede traducirse también por "Hermosa"
LAS DAMAS DE... (IV)

Amarillo chillón.
LAS DAMAS DE... (III)

Altavoz en mano:
Debe tener la voz potente, pero se ayuda de un pequeño altavoz que lleva en la mano; tienen el aspecto de una campesina, alta y vigorosa, con el rostro y la cabeza cubiertos por un sombrero o un pañolón de lana; parecería una koljosiana cualquiera, o simplemente una guía turística que intenta organizar su grupo de visistas, o una ortodoxa fiel que se dirige a sus devociones... ¿quién lo sabe?
LAS DAMAS DE ... (II)

Camina erguida y digna, un paraguas de color rojo en la mano, posiblemente para defenderse del sol, solitaria y altiva, una dama de cierta edad en algun lugar de Moscú__ nos hemos encontrado damas parecidas en todos los lugares turísticos__ destaca sobre el fondo rojo de chapa, misteriosa, solitaria... libre la imaginación.
LAS DAMAS DE... (I)

Blanco...
O crema, marfil, o cualquier otro color semejante; un vestido hasta los pies que destaca una figura elegante y altiva; lleva un gran sombrero o pamela que le protege del sol, calza zapatos vistosos con altos tacones y lleva algo en la mano, una bolsa, unas flores; cuando pasa a mi lado veo que va pintada "como un iconostasio" __ comenta alguien__ y es verdad... se dirige con paso rápido a los servicios de señoras, siempre atestados, parece que tiene mucha prisa:
__Sorry, Sorry...! __y se cuela tan ricamente saltándose una larga fila.
DE KARL MARX ... A PUSHKIN

KARL MARX
Las estatuas omnipresentes de Marx, Lenin sobre todo, Stalin __ no he encontrado ninguna__ nos recuerdan dónde estamos y la importancia del culto a la personalidad; pero también hemos visto a Dostoyevski, Gorki, Gogol, Tolstoi, la nueva – vieja Rusia no olvida a sus héroes o a sus grandes hombres, músicos, zares, santos o beatos… un “Monumento a Pushkin” puede ser la ocasión de hacerse fotos con el “pescador” de sus cuentos, por ejemplo….
En el pedestal de la estatua, próxima al Klemlin, dice: "Proletarios del mundo, uníos"
LOS JARDINES (V)

Algunas cosas que sí se pueden hacer en un jardín... pasear, leer un libro, besarse, soltar palomas, tocar la guitarra...
LOS JARDINES (IV)

Cosas que no se pueden hacer en un parque o un jardín...
LA POESÍA...

Definición: Rusia
Vasili Grossman, en su obra “Vida y destino” pone en boca de un personaje Sharogorodski el poema titulado: “Rusia”, una buena definición: "UNA TERRIBLE MAGNIFICENCIA".
“RUSIA”
Insensata despreocupación
por los cuatro costados.
Llanura. Infinitud.
Graznan cuervos de mal agüero.
Desenfreno. Incendios. Secretismo.
Indiferencia obtusa
Originalidad por doquier.
Una terrible magnificencia.
Foto: Jardines de Tsárskoie Sieló (Aldea Real) en el palacio de Catalina la Grande, en los alrededores de San Petersburgo.
LA ÓPERA...

Algunas propuestas de ópera en la calle... no se especifica si se trata de sesiones de ópera o de simples grabaciones, películas o discos.
Los precios están tirados. Ya las guías advierten que a los turistas extranjeros, los precios de las localidades de los espectáculos de ópera, danza o folclore les resultan entre 7 y 15 veces más caras que a los locales... y pobre del que intente pasarse de "listillo" y adquiera una entrada por libre. Recibirá una bronca monumental del encargado de turno y en público.
L'ERMITAGE...

Aunque el Ermitage es conocido, sobre todo, por sus colecciones de pintura, sus salas incluyen arte prehistórico, egipcio y oriental (China, Bizancio, Oriente Medio), así como piezas de orfebrería escita, de numismática y arte clásico antiguo. También se pueden apreciar obras de arte medieval ruso__ e incluso algún ejemplo europeo, como por ejemplo un "libro de nobleza" originario de Valladolid en España__ un museo inmenso que da para varios días de visita...
Garcias a que me despisté, me separé del grupo, y me perdí por algunas de estas salas, pude, lejos de la riada de turistas, gozar con cierta tranquilidad de la visita. Por lo demás las salas de pintura europea impresionista o cubista, e incluso "El regreso del hijo pródigo" de Rembrandt tenían demasiada concurrencia, no pude disfrutarlas como se merecen.
Otra vez será.
OCTAVO (III)

Desde Rusia con amor...
En las proximidades de San Isaac, San Petersburgo.
OCTAVO... (II)

DESDE RUSIA CON AMOR... (II)
Aquí todo parece excesivo, incluso el amor, o sus manifestaciones.
El tamaño de las limusinas, el boato y la elegancia un poco demodé de los trajes y vestidos de boda, los candados que se "anudan" a los árboles y se arroja luego la llave al agua...
Esta tradición,__ antiquísima por cierto__ se registra en todo el mundo, en China, por ejemplo hay una larga tradición de colgar candados; en la ciudad de Zaragoza, los soldados, al momento de licenciarse, enlazaban los candados del petate y los colgaban en las vallas a la salida de los cuarteles... aún quedan algunos testimonios en "vía Ibérica, en Casablanca".
Los candados...por ejemplo, el número increíble de los que cuelgan de los "árboles metálicos" sorprende y su tamaño, sus colores... con sus corazoncitos y sus nombres enlazados, ¡ah el amor!.
OCTAVO... (I)

Desde Rusia con amor (I)
No es ninguna sorpresa, candados en los puentes hay por todas partes, antes o después del puente Milvio en Roma, antes o después de las dulzonas novelas de Moccia para adolescentes "granulados"; en San Petersburgo en el "puente del amor", en Moscú...
En Moscú ya es excesivo, no uno, sino una serie de "árboles metálicos" cargados de candados... árboles que siguen el puente, que siguen el muelle del río, árboles cargados con los "frutos del amor". En las proximidades parejas de recién casados, limusinas y enemorados en el parque.
Es amor es siempre excesivo.
SÉPTIMO (II)

¿Qué queda de la antigua URSS?
Conviven los viejos almacenes, las fábricas derruídas, los cafetines tradicionales con toda suerte de cafés y restaurantes, salas de fiestas exclusivas, bares de copas con los Mc Donalds, con las "pizzerías" italianas de diseño, las marcas conocidas y exclusivas que se podrían codear con las tiendas de Londres, París o Nueva York, __ véanse los almacenes GUM en la Plaza Roja__ con la confección más fea y con menos glamur del planeta...
Conviven el sistema público de servicios, posiblemente caro e ineficiente: educación, sanidad, calefacción o gas con la iniciativa particular, las nuevas empresas surgidas de los escombros del sistema anterior o los "nuevos ricos" que pasean sus "Hammer" o sus potentes motocicletas por las calles al atardecer, de las antiguas casa de vecinos al lujo más exclusivo de las mansiones o las "dachas" en el campo...
Dicen que la crisis es "cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no termina de nacer".
Foto: La cena está servida, "a lo grande", en el palacio de Catalina la Grande.
SÉPTIMO... (I)

La pregunta repetida que me hacía: ¿Qué queda de la antigua URSS? no tiene una respuesta fácil ni única.
Convive lo viejo con lo nuevo, los barrios dormitorio de rascacielos y amplios espacios ajardinados con el hacinamiento d elas habitaciones de alquiler en el centro de las viejas casas de las viejas ciudades que no han visto un acondicionamiento ___ excepto en las fachadas__ durante décadas. Convive lo público con lo privado; el viejo material rodante de los vagones del metro, los tranvías, los autobuses o trolebuses, con modernos y potentes coches de todas las marcas, los coches de alta gama con los viejos "Lada" que arrastran su chatarra por la ciudad.
SEXTO...

Lo que podría parecer un ajusticiamiento, Lenin colgado ( en efigie,como en la edad media) no es más que una exposición y un reclamo. En un enorme mercadillo (una típica ciudad rusa de cartón piedra para turistas y recién casados) se exponen y se venden las últimas reliquias de la antigua URSS.
Carteles, grabados, mapas, chapas e insignias varias, libros, y ese cartel de Lenin,__ auténtico___ colgado como un reclamo en una almoneda, "encantes" o "mercado de pulgas", donde se liquida lo que fue orgullo y símbolo del socialismo: hoy, pura mercancía, se ofrece como liquidación por cuatro rublos al mejor postor.
QUINTO (III)

Hacia principios de 1917 San Petersburgo contaba con 700 templos y capillas. La mayoría de ellos fueron demolidos__ nos comentan que apenas quedaron intactos seis o siete__. Actualmente en la ciudad hay cerca de cien edificios de culto.
Iglesia de San Isaac en la gran plaza, "Plóshad Isaakiévskaya" en cuyo centro se encuentra la estatua ecuestre de Nicolás I y el Palacio de la Gran Duquesa María, "Mariínski Dvoriéts"
QUINTO... (II)

La iglesia de la Resurrección de Cristo (El salvador sobre la sangre derramada). La planta tiene forma de una flor abierta de siempreviva de cinco pétalos... se trataba de conmemorar el lugar del asesinato del del zar Alejandro II ( de ahí lo de la sangre)... el lugar exacto lo señala un precioso "ciborio" al oeste del templo: "Ciborio": Baldaquino que corona unaltar o tabernáculo en las iglesias románicas.
QUINTO... (I)

La catedral de San Nicolás de los Marinos... en la ciudad marinera. En realidad son dos templos: el inferior y el superior. Se venera en el interior el icono de San Nicolás Taumaturgo (el que hace milagros), "santo de Dios, rápido en el auxilio", uno de los santos más venerados del pueblo ruso,
EL CUARTO (Y IV)

Una calle, a las 11,30 de la tarde/noche... La mayor parte de los bares clubes, o locales de ocio están a un nivel más bajo que la acera... Debe ser una cuestión de uso racional del espacio y de la calefacción.
EL CUARTO (III)

Una calle especialmente concurrida por la tarde; en primer término, los famosos canalones...
EL CUARTO (II)

CANALES Y CANALONES (II)
Basta con observar los edificios y los enormes canalones que bajan desde el tejado por las fachadas, imaginar el deshielo, el agua y la nieve, el agua y el barro del deshielo, las cascadas que caen desde lo alto de los tejados hasta las aceras… pero estamos en verano. Lo primero que me sorprende de la ciudad son estos enormes canalones que cuelgan de las fachadas y me imagino cómo serán las cosas en el invierno. Hace mucho calor, un calor húmedo y prefiero disfrutar paseando por los parques o las orillas de los canales y del río.
Sin embargo San Petersburgo es una ciudad asomada al agua, vive en el agua, está orgullosa de sus edificios navales y de su almirantazgo, exhibe con orgullo en los muelles el acorazado “Aurora” o veleros remodelados en restaurantes, alza sus puentes por la noche para permitir el paso de los grandes barcos y de todo ello, de lo que la ciudad se siente orgullosa, hace un museo y un espectáculo.
.
EL CUARTO (I)

CANALES Y CANALONES (I)
San Petersburgo es una ciudad impactante desde el principio. Un simple recorrido por la ciudad nos remite a Venecia, Copenhague, Amsterdam… y es que El Gran Pedro se basó en esta última ciudad para cumplir su sueño de una capital lejos de Moscú; La desembocadura del río Neva era el lugar ideal y sus brazos y las numerosas islas de la desembocadura le ofrecían un lugar seguro y un refugio defensivo. Así debió comenzar todo. En una pequeña isla se alza una cabaña de madera, se eleva un fortín, el rey-carpintero se construye una barca… eso es al menos lo que nos cuentan los guías.
La ciudad se caracteriza por el agua, por el río, los canales… y hay que recorrerla, no a pie de calle, sino a pie de marinero, por eso teníamos interés en hacer una excursión por el río, contemplar el frente fluvial y las fachadas de los edificios, casi “a vista de zar” y luego imaginar la ciudad en invierno, imaginar los edificios de blanco, imaginar los canales y el río helados en invierno, porque no hace falta mucha imaginación.
EL TERCERO

LOS REYES DEL LADRILLO
En las ciudades rusas, como en el resto del mundo, la vivienda sigue siendo un problema difícil de resolver. En el centro la vivienda es cara, está a menudo degradada, se amontonan sus habitantes en recintos de unos escasos metros cuadrados, por ello crecen como champiñones los barrios y las ciudades satélites...
Los desplazamientos al trabajo exigen tiempo, mucho tiempo sobre todo en medios de transporte obsoletos y a testados de viajeros en las horas punta... y dinero también.
Hemos visto bloques enormes y feos en los alrededores de la ciudad y ,__ como en la fotografía, vista desde el autobús __, modernas urbanizaciones a cargo de constructores chinos que, en la periferia de San Petersburgo, construyen lo que llaman "La perla de Oriente"
EL SEGUNDO

Parábola de los ciegos:
"Sólo la desgracia se puede esperar cuando un ciego guía a otro ciego. Esta parábola de la Biblia es la que ilustra Brueghel en un cuadro. Una hilera de ciegos, grotescos, ridículos, se siguen unos a otros, con los ojos secos y las cabezas en alto. El primero, el jefe, ya ha caído al río, mientras el segundo está a punto de seguirlo. La ceguera humana a la que se refiere Brueghel es de naturaleza moral y no espera nada bueno de los demás."
Hemos visto una reproducción en bronce de la imagen de Brueghel en los jardines del palacio de Catalina en Tsárskoie Sieló (Aldea Real). Las reproducciones en bronce de cuadros célebres son numerosas, __ muy próxima estaba la "Ronda nocturna" de Rembrandt__ lo mismo ocurre con los monumentos a personajes célebres. Creo que he visto todos los grandes personajes, escritores, músicos, políticos, etc. de Rusia, y parece una constante este culto a la persona desde tiempo inmemorial, claro que en un país donde se ponen y se quitan zares con tanta facilidad no es de extrañar que los pedestales no estén nunca vacíos.
A mí, el conjunto de los ciegos me pareció una metáfora de la situación actual de crisis en Europa; cada uno de los ciegos es un país de la UE, la cuestión es saber a quién corresponde cada personaje: el guía, el caído, el que sigue, el que tropieza, etc. para saber si todos ellos terminarán por tierra.
EL PRIMERO

o LA TÉCNICA DE CÓMO HACER UNA FOTO SIN TURISTAS
o por lo menos intentarlo sin que nadie resulte perjudicado en el intento; yo creo que ese día especialmente debieron desembarcar en la ciudad el contenido de dos o tres cruceros, por lo menos. Los turistas lo invadimos todo por oleadas; hay que recorrer un espacio, el monumento, en un mínimo tiempo, hay que hacer el máximo de fotos, comprar el máximo de chucherías "para turistas", consumir el menú "para turistas", llenar las plazas hoteleras, escuchar las mismas o parecidas explicaciones del mismo guía una y otra vez,en idiomas más o menos reconocibles, completar los autobuses al máximo... Los paquetes turísticos se suceden unos tras otros y una vez "empaquetados" se devuelven a su país de origen; sólo en la frontera o en los controles del aeropuerto se identifican los individuos, se les mira a la cara con atención... solo para comprobar que su cara coincide con su fotografía.
Peterhof, vista del canal Grande (Marítimo o de Sansón) Y EL paseo de las fuentes.
DE AGOSTO

LA MEZQUITA
Cerca de la fortaleza de Pedro y Pablo, hacia el malecón de Petróvskaya, la mezquita (mechet) de San Petersburgo, inspirada en el mausoleo del emir Gur de Samarcanda, construida en 1910, destaca con su ornamentación de azulejos color turquesa y su dos esbeltos minaretes... La descubrimos , casi por casualidad en un paseo por la ciudad el primer día, muy próxima a un edificio o palacete art deco propiedad de una bailarina del Teatro Mariínski, desde cuyo balcón __ según nos explicaron__ Lenin arengó al pueblo de San Petersburgo a su llegada a Rusia desde el exilio.
Y UNO...

Parque Alexandróvski en la Petrográdskaya Storoná, o sea en el centro de San Petersburgo... una estatua de San Pedro que podría pasar perfectamente por la de Karl Marx
Y TREINTA...

Modesta iglesia de Péterhof, en San Petersburgo.
VEINTINUEVE...

Una araña decorativa en una iglesia de San Petersburgo.
VEINTIOCHO...

A mi vuelta a Zaragoza leo que un grupo de "punk" ruso y feministas militantes ha sido detenido por organizar en la iglesia de "El Cristo Salvador de Moscú" un espectáculo no demasiado edificante. Las "Pussy Riot", disfrazadas con capuchas de colores, cantaron parte de una estrofa ante el iconostasio; entre otras cosas, son acusadas de gamberrismo y de ofender los sentimientos de los ortodoxos... en un país laico, la alianza entre el poder y la religión sigue siendo una constante y no en vano se invoca el nombre de Putin: con Putin y la iglesia ortodoxa pocas bromas, les pueden caer hasta siete años de cárcel.
La estrofa decía:
"Madre de Dios, virgen, echa a Putin,
echa a Putin, echa a Putin.
Sotana negra, galones dorados
todos los feligreses se arrastran para hacer una reverencia
en los cielos hay un fantasma de la libertad
El orgullo gay ha sido encarcelado y enviado a Siberia.
El jefe de la KGB, su santo jefe
lleva a los que protestan vigilados al calabozo.
Para no ofender a su Santidad,
las mujeres deben parir y amar:
(sois) la mierda, la mierda, mierda de Dios".
(Tomado de "El País" 29 julio 2012)
En la foto: un cepillo en una iglesia. (100 rublos = 2,50€)
VEINTISIETE...

A paso de carga, la vida dura del turista es así: si quieres vistar algo ya sabes... seguir al guía, a menudo en la algarabía de los palacios, la torre de Babel de los idiomas, en los museos o monumentos, siempre con prisas y con la preocupación de no despistarse demasiado, hacer las fotos sin que se cuele demasiada gente frente al objetivo, seguir las explicaciones, hacer fotos, con flash, sin flash, ¡prohibido hacer fotos!,¡pagar para hacer fotos! hacer cola para entrar, hacer cola en los lavabos, deprisa, deprisa, subir al bus, ¿estamos todos? ¡adelante! nos espera una nueva visita...
VEINTISÉIS...

Un mercado en San Petersburgo... las frutas de la línea de arriba son demasiado conocidas, sosas, insípidas, vistosas y coloridas, proceden del sur de Europa o de España quizás... el resto las frutas del bosque, fresas, grosellas, arándanos, cerezas y una multitud de hortalizas y raíces desconocidas procedían de la zona o del sur de Rusia; una lástima no poder probarlas todas, lo hicimos con las cerezas, nos dijeron que eran de Turkmenistán o algo así, estaban deliciosas.
VEINTICINCO...

Adivina divinanza:
El personaje, el lugar, la ciudad, el momento, etc, etc. Un premio al ganador.
VEINTICUATRO...

La fortaleza de San Pedro y San Pablo (Petropavlóskaya Krépost) está situada estratégicamente sobre el último islote (isla de Záyachi) antes de la entrada en el río Neva... la flecha de la catedral destaca sobre el cielo de la ciudad.. en verano muchos ciudadanos se tuestan al sol sobre unas pequeñas playas que la rodean. No se puede desdeñar, pero hay que asegurarse de que se puede resistir el sol sin bañarse..., atención, porque la proporción de mercurio, entre otras cosas, es elevada en dichas aguas.
La basílica es obra de un arquitecto italiano Trezzini, actualmente el iconostasio está en restauración y cumple también la función de capilla funeraria donde reposan los restos de los zares desde Pedro I a los restos controvertidos del último zar, Nicolás II.
VEINTITRÉS...

ANNA AJMÁTOVA "RÉQUIEM"
DEDICATORIA
Las montañas se postran ante tanta desgracia
y el impetuoso río ya no fluye.
Pero fuertes son los cerrojos de la prisión,
y tras ellos sólo están las mazmorras de los presos
y una mortal nostalgia.
¿Para quién sopla la brisa ligera,
para quién es una caricia el ocaso ?
Nosotras no sabemos, somos las mismas por doquier,
sólo oímos el odioso repique de las llaves
y el pesado paso del soldado.
Nos levantábamos como para la misa del alba
y caminábamos por la ciudad salvaje,
y allí nos encontrábamos, unas y otras, sin aliento,
con el sol cayendo y el Neva más nublado,
mas la esperanza siempre cantando a lo lejos.
La sentencia… y las lágrimas brotan súbitamente,
ella se aparta de todas,
como si de su corazón le arrancaran dolorosamente la vida,
como si brutalmente la abatieran por la espalda,
pero anda… se tambalea… desolada…
¿Dónde están ahora aquellas amigas impensadas
de mis dos años furiosos?
¿Qué auscultarán en la tormenta de nieve siberiana,
qué imaginarán en el círculo lunar?
A ellas envío mi saludo y mi despedida.
[Marzo, 1940]
VEINTIDÓS...

Es verdad que en San Petersburgo__ a diferencia de Moscú__ no quedan muchos rastros de le "era soviética" si exceptuamos las estatuas de Lenin que nos reciben en las plazas, los monumentos que recuerdan el "anillo del asedio de Leningrado", o la prisión Krestí, que no visitamos y en la que estuvo prisionero el hijo de Anna Ajmátova la gran poeta rusa hoy bastante olvidada:
"Una dama de porte grave y pelo cano, con un chal blanco echado sobre los hombros, se levantó despacio para saludarnos. Anna Andréievna Ajmátova emanaba una infinita dignidad, a través de gestos lentos, noble porte, hermosas facciones algo severas y una expresión de inmensa tristeza. Me incliné hacia ella, pues así me pareció apropiado, porque ella se movía y tenía la apariencia de una reina trágica..." (Isaíah Berlín)
Parece como si los habitantes de la ciudad hubiesen puesto más empeño en olvidar esa parte de la historia, que rconstruir un sinnúmero de palacios imperiales que hoy, también hoy me parecen una desvergüenza que no tiene parangón, o recordar, por ejemplo, el número de iglesias arrasadas... Hoy las que sobreviven estan concurridas e incluso de fieles jóvenes, algo que sorprende de veras.
Al paso del autobús conseguimos ver ese homenaje a los "soviets" en un edificio que destaca como si fuese un parque de bomberos. No conseguí sin embargo la foto de una pintada gigante en el chaflan de un edificio de cuatro pisos.
VEINTIUNO...

Por lo demás, el viaje a San Petersburgo fue una maravilla. Nos faltaron días, para pasear, para conocer la ciudad a pie de calle y no desde el autobús, "bajarse cinco minutos de fotos y continuamos"...
La ciudad sorprende por muchas razones, es quizás la más europea de todas las ciudades de Europa: algo de París y de Londres, algo de Amsterdam o Copenhague, algo de Venecia... algo de Moscú... la más imperial, la más versallesca, y ese deslumbramiento del oro, el oropel y la oriflama, la épica y la historia revolucionaria también, no enmascara la realidad; como siempre hay otra ciudad, otro pueblo, __ y no el de los turistas, __ el de la ciudad en invierno, por ejemplo, que es posible imaginar y soñar...
VEINTE

Adivina adivinanza:
¿Qué se cuenta en el cartel?
Alguna pista: El cartel corrresponde al Fortaleza de Pedro y Pablo en San Petersburgo. Se lee en inglés: "Guinness world reccords". Un apista más: En uno de los palacios nos enseñan unas cajitas de hueso o de marfil con numerosos agujeros... ¿De qué se trata? Las damas las llevaban entre la ropa, contenían miel y parece ser que eran un gran atractivo para las pulgas... ????
DIECINUEVE...

Adivina adivinanza:
¿Qué cantante español (joven, optimista, incombustible) se vende en San Petersburgo?
DIECIOCHO...

Adivina adivinanza:
¿Qué cine español se ve en San Petersburgo?
DIECISIETE

9.- Circulando en cirílico.
El primer saludo y el último en la estancia en Rusia se nos da en cirílico.
Buscar la Entrada: “Bjód” o la salida: “Bíjod”, preguntar por los servicios, “Toilét” de Hombres, “Mushkói” o Mujeres, “Dshénski” es un buen ejercicio de inmersión lingüística. Hay ejemplos evidentes “Pecmoran” (=Restorán”)…
Pero no es tan simple__ como decía mi profe P. Brunot:“Ciryle, Quelle méthode!“__.
Consultar un mapa o un plano de la ciudad presenta numerosos problemas, e incluso algunos guardia jóvenes no lo saben interpretar; son curiosas, por ejemplo las denominaciones de las calles. He aquí unos botones de muestra:
.- “Alléia” Paseo o pequeña avenida.
.- “Daróga” Carretera o camino.
.- “Kaltsó” Anillo o avenida circular.
.-“Línea” Serie de calles en una isla en S.P.
.- “Most” Puente.
.- “Náberezhnaya” Muelle o malecón
.- “Pereúlok”. Calle de menor categoría
.- “Prospékt”. Gran Avenida
.- “Shossé”. Avenida de salida a las afueras de la ciudad
.- “Plóshad” Plaza
- “Proiézd” Pasaje o callejón
.- “Skver” .Plaza (Square)
.- ”Úlitsa” Calle confluyente a una avenida o plaza
.- “Varóta” o intersección… sin contar con las direcciones. “Dom”/ Casa “Korpus”/ Bloque. “Kvartira” / Piso. “Lésnitsa” / Escalera. “Padiézd” /Portal
Una vez conocido el destino, lo mejor es tomar el metro, o caminar… en este caso atención, la circulación puede parecer caótica o sin reglas; no se respetan demasiado los pasos de peatones, ni los semáforos y los atascos de entrada o salida los fines de semana hacia la “dacha” son notables. Hay moteros que hacen rugir sus potentes máquinas y transportes públicos anticuados y ruidosos… y también numerosos coches de última generación. Los nuevos ricos se hacen notar.
FOTO: Para muestra también un semáforo: STOP, “OJO” ( y para mayor claridad, unas gafas!)
DIECISÉIS...

¿Cómo se puede sobrevivir con 100 € al mes?
Esta es una buena pregunta "con los tiempos que corren", "con la que está cayendo", con la crisis, con los recortes, etc, etc...
Esta pregunta se la hacen cada mes muchas personas, aquí y en Moscú.
En Moscú 100 € o 4000 rublos viene a ser como 1/5 de un sueldo base, pero, por desgracia, no son las personas con trabajo las que tienen ese problema, sino las "babushkas" que piden por la calle. Las "babushkas" son las abuelas, las abuelitas que no tienen recursos y se buscan la vida como pueden: venden algunas fresas recogidas del huerto, unos ramos de flores silvestres, poca cosa.
Las que piden limosna no son numerosas y se acogen a menudo a la generosidad de los trabajadores que van o vuelven en metro del trabajo, y sobre todo la de los fieles que pasan por la puerta de las iglesias. No piden en realidad, bendicen, rezan, hacen saludos inclinando la cabeza y se santiguan... las hemos visto en la Plaza Roja, junto al Klemlin, en los mercados, en los pasos subterráneaos, a la salida del metro...
Las babushkas saben cómo sobrevivir con 4000 rublos al mes.
QUINCE...

LAS MATRIOSHKAS
Comprar artesanía en Rusia no es fácil... no es fácil encontrar la verdadera artesanía entre las imitaciones baratas...
Estas muñecas de madera nacieron a finales del siglo XIX y los artesanos decidieron plasmar lo que crerían el "espíritu ruso popular". La matrioshka, una muñeca de madera de tilo sin pintar en su origen, representa a la mujer embarazada y en la cultura antigua agrícola era la "Matrëna" (Matriona) en realidad, diminutivo de Marta (Martita) y dentro de la filiación maternal, heredada del imperio de Bizancio, está también en el origen del tocado femenino popular ("kokóshnik"). Las mujeres acuden a rezar en las iglesias ortodoxas tocadas indefectiblemente con vistosos pañuelos.
Hay que decir que la tradición bebe también de otras fuentes. En 1896 Elisabeta Mámontova, esposa del industrial y mecenas Sava Mámontov, viajó a Japón, donde observó tallas-nido de santos y dioses japoneses; estas muñecas japonesas eran las "daruma" hechas con escayola, piedra, madera o papel maché y pintadas. "Daruma" es en realidad "bodhidharma" o sea, el mítico fundador del budismo zen y las muñecas pintadas expresan un deseo: se pintaban con un ojo, o con los dos si el deseo se cumplía.
Mamóntov encargó a Víctor Vasnetsov, pintor de estilo "neoruso", la pintura de algunas muñecas y éste, demasiado ocupado, delegó en Maliutin: En 1896 Sergéi Maliutin dio a conocer la matrioshka de ocho cuerpos (madre, seis hijas y un hijo), una mujer embarazada de rostro bondadoso que destaca el lado materno, luminoso y creativo del verano, frente al oscuro y silencioso del invierno, un tiempo de gestación y de esperanza que se alberga en el interior.
Hoy, la tradición sigue y hemos podido comprobar "matriuskas" del más variopinto contenido, equipos deportivos, políticos, cantantes, familias reales, entre otras la familia real española, el rey, la reina... y no desentrañamos más.
(Notas tomadas de: “Moscu- San Petersburgo, “Guía viva” Anaya Touring Club)
CATORCE...

¿ y qué queda del socialismo en Rusia?
Ésa era a pregunta que me hacía antes de ir... pero, después de una semana, no tengo repuestas claras. ¿Es posible que todo el socialismo se haya disuelto en el capitalismo más salvaje?
Lo primero que hacemos en el hotel es cambiar euros por rublos; nos hacen un cambio de 40 rublos por un Euro, pero enseguida nos percatamos de que aceptan sin problemas, dólares, euros, rublos o "unidades equivalentes" ("U.E.") respecto al rublo prácticamente en todas partes...
Estamos en un país capitalista o al menos en una economía muy necesitada de divisas y la avidez de dólares es substituída fácilmente por la moneda europea... Pero las ciudades rusas__ hablo de San Petersburgo y Moscú__ son ciudades caras y más aún en las zonas frecuentadas por los turistas. Los propios habitantes, con salarios de 400 a 600 €/mes no pueden permitirse demasiados lujos. Eso sin hablar del precio de los "grandes espectáculos para turistas". Ya lo advierten las guías, se paga entre 7 y 15 veces el precio de un espectáculo local.
Un billete de metro cuesta 27 rublos... y no hay transporte más barato...
En el bilete de 100 rublos, la fachada del teatro Bolshoi.
TRECE

Aunque el vodka y el caviar no son productos exclusivos rusos, sí lo es la forma de tomarlos.
El vodka, la reina de las bebidas rusas de alta graduación, se obtiene de cualquier producto que fermente, como el grano de cereal (trigo, centeno) la patata, el arroz, las verduras, las frutas...
Hay vodkas de muchas procedencias y recetas y en su proceso de destilación no existe solo un procedimiento artesanal precisamente. Muchos parten de un líquido espirituoso de casi 95º que se compra en grandes cantidades para diluirlo, filtrarlo, embotellarlo, añadir aromas, etc. Los más apreciados son el "Smirnoff" el "Wyborowa" y el "Belvedere".
El vodka en Rusia se bebe de un solo trago, y en unos pequeños vasos achatados de cristal. Se toma frío o a temperatura ambiente y ya, si se completa con el "zakuski" o tapa de caviar, no se puede pedir más.
(Notas tomadas de: “Moscú-San Petersburgo, “Guía viva” Anaya Touring Club)
DOCE...

Sin comentarios.
ONCE

La cerveza
El idioma es una barrera casi insuperable.
Los jóvenes sí que hablan inglés (poco) y los españoles (algunos) menos.
Así que nos aprendemos y usamos lo más elemental:
__ "Píva"... (cerveza)
__ "Cold", iced, please...
__ With ice?
__ No ice, cold... not hot, please.
Al final llegan las cervezas, a presión, frescas y sabrosas, una delicia, pero nos han costado varios intentos y los camareros se toman su tiempo. Hay que tomárselo todo con calma, estamos de vacaciones, los agobios ya vendrán.
DIEZ

La cocina y la bebida rusa... III
En cuanto a las bebidas, los rusos tienen fama de buenos bebedores: "beben como cosacos",__ dicen__ especialmente vodka, aunque también aprecian la cerveza, el coñac (armenio) y la ginebra.
Georgia y otras regiones del sur producen vinos en cantidad y calidad, ligeros y afrutados, e incluso champán, ("shampánskoie") que se puede degustar en la ópera o el ballet en los entreactos...
Hay que buscar la cerveza adecuada, a veces se sirve "Coronita", otras cerveza checa, otras a presión, pero conviene tener paciencia para encontrar la cerveza fresquita, sobre todo cuando la temperatura sube a más de treinta grados, hay un alto porcentaje de humedad y el sol no se oculta prácticamente en el horizonte en todo eldía. Anochece por así decirlo a las 11,30 y dos horas más tarde comienza a amanecer: es que estamos en la época de las "noches blancas".
Pero los rusos son los campeones de bebidas de grados, el "samagón" o licor casero de 60º a 80º, el "kvas" con centeno o cebada fermentado, el "morz" en realidad una compota de arándanos o bayas silvestre hervidas... Con o sin alcohol, se bebe todo aquello que fermenta... e incluso en San Sergio, el "vaticano ruso", hay vendedoras de un extraño producto fermentado de color oscuro que los "fieles" consumen con fruición.
El alcohol puro no se puede comprar ni en las farmacias y está prohibida la compra de bebidas alcohólicas en los supermercados entre las nueve de la noche y las nueve de la mañana.
También los rusos beben agua, de las procedencias más variopintas; en San Sergio (El Vaticano Ruso) se abastecen de agua de la fuente milagrosa, el resto del agua que sale por el grifo mejor no consumirla, por precaución.
(Notas tomadas de: “Moscú-San Petersburgo, “Guía viva” Anaya Touring Club)
NUEVE

Uniformes made in Russia para el equipo olímpico.
Por si sirve de referencia o de comparación, ahí están en el escaparate de una tienda de San Petersburgo, la semana pasada, los uniformes del equipo ruso para los juegos olímpicos, rojo para ellos, azul para ellas, diseñados por la misma empresa, "Bosco", la misma que diseñó y fabricó los uniformes del Equipo Español, que, según los responsables del Comité Olímpico Español, no son tan feos y que nos salen gratis...
Quizás de aquellos polvos vienen aquestos lodos... y si no al tiempo, como para cubrirnos de vergüenza ajena, antes de que arranquen los dichosos juegos.
En fin, vivir para ver.
OCHO

4.- La cocina rusa… II
“… y calabacín, Mariano, mucho calabacín; mi amiga ucraniana Halyna Abaturova, afincada en España desde hace unos quince años, lo sabe cocinar de mil maneras diferentes. Desde la villa de Cambrils, feliz verano y todos los aromas del mar.”
Mi amiga Carmen me corrige y yo se lo agradezco.
Rusia es muy grande y diversa y posiblemente su cocina también, por eso se puede uno encontrar numerosas sorpresas dependiendo de la estación del año o del “restorán” donde se le ocurra entrar. Los platos típicos que probamos, el “pelmeni”, o pasta rellena de carne pescado o verdura, estaban deliciosos, parecen “ravioli” grandes de aspecto chino, pero no tienen nada que ver. El “Golubtsi”, hojas de col rellenas de carne, las empanadillas, los escalopines de buey con salsa de mostaza, los platos georgianos, las pechugas de pollo rellenas y fritas, el pastel de masa de levadura con arroz, la ensalada rusa u “olivie”, la mayonesa, los numerosos cereales para hacer las gachas o el trigo sarraceno, “Kasha” configuran una alimentacion rica y variada, sin olvidar el pan negro, macizo a veces como el plomo, al que debemos añadir un capitulo interminable de dulces, "varéniki " o "varénie", pan blanco con semillas de amapola, galletas y pastelillos con una interminable variedad de frutos silvestres…
En fin una variedad para degustar. Yo creo que el secreto está en la cultura de la “dacha” la casa de campo y el huerto que se cultiva con primor los fines de semana y que permite una alimentacion rica, abundante, variada y barata…
Y lo peor de todo que hay muy poco tiempo para poder degustarla y apreciarla.
(Notas tomadas de: “Moscú-San Petersburgo, “Guía viva” Anaya Touring Club)
SIETE

La cocina rusa... (I)
No me refiero a la habitación principal de la casa, la "kújnia", incluso cuando en la era soviética de las "komunalca" eran el centro de la actividad social, lugar de reuniones, proyectos artísticos, discusiones, tertulias y encuentros de los rusos. Es evidente que no se podían hacer en la calle y tampoco en los cafés, era demasiado expuesto y demasiado caro.
Me refiero a la otra cocina, la más exquisita y sofisticada, la de los entremeses "zakúski", y el caviar, a menudo acompañados con vodka... El caviar, si es negro, viene del Caspio y existen tres tipos: "savruga", "beluga" y el "osietra normal", el de salmón es de color rojo y se llama "ketá"... El caviar es un lujo que rara vez puede permitirse e incluso el que se ofrece a los turistas tine un precio disuasorio, pocas garantías de calidad e higiene y según la norma, sólo se permite la compra de dos latas pequeñas.
Es verdad que existen también gelatinas de pescado, esturión ahumado o no, los salchichones ("kolbasá") y los fiambres de jamón ("vetchiná"), los "blinis" o tortitas de de harina y trigo sarraceno con "smetana" o nata agria, los pepinillos en vinagre, las setas, los boquerones, el hígado de pescado en aceite, el cangrejo o "chátka"...
Pero en muchos restaurantes el menú para turistas incluye, ensaladas escasas e insulsas, eso sí, muy coloridas y también las sopas.
Las sopas suelen ser líquidas y ligeras, frías o calientes; el "borsch" o sopa agridulce de remolacha, con o sin carne y nata agría, la "solianka" de carne o pescado, especiada y con tomate, "shi" sopa de col, "rassolnik" de pollo, pescado o riñones y siempre, siempre, los pepinillos en vinagre.
Existen muchos otros platos típicos y también restaurantes carísimos y pretenciosos, aunque últimamente las cadenas de comida rápida rusa, "rúskoe bistró" compiten con las pizzerías y los Mac Donalds.
(Notas tomadas de: “Moscú-San Petersburgo, “Guía viva” Anaya Touring Club)
SEIS...

Tardes de Moscú.
Acabamos de visitar el interior del Klemlin y todavía es pronto para regresar al hotel.
Nos acercamos a la Biblioteca con la intención de llegar a la calle Arbat.
A la altura de la estatua de Fédor Dovstoievski, una lluvia torrencial se desata. Nos refugiamos en los porches de la biblioteca y luego en un cafetín próximo.
En la mesa vecina dos señores mayores conversan. Al oírnos en nuestro ruidoso español, se dirigen a nosotros.
__ ¿Españoles? ¡ah! Cervantes...__ y se dirige a mí.
__Sancho Panza. Yo artista.
Toma un cuaderno, me mira con atención y de forma rápida me realiza una caricatura que me ofrece como regalo.
Yo se lo agradezco, nos hacemos una foto juntos y terminamos casi amigos.
Ahí está la prueba.
CINCO... Y YA DE VUELTA

Desde Rusia, con dolor... después de una semana en San Petersburgo y Moscú, el gusto que queda es de un sabor agridulce. Por una parte una realidad, la de un país que recuerda su pasado con nostalgia a veces con pesar otras, por otra la de un pueblo sacrificado y luchador que busca su futuro en un nuevo mundo apenas esbozado.
El río de turistas que llena los espacios históricos de San Petersburgo no puede ocultar la vida difícil de los habitantes que se abren camino en un clima de capitalismo salvaje, donde se palpan las desigualdades sociales, la pobreza y la riqueza más extremas, el mundo del lujo que con su ostentación y prepotencia gestó las revoluciones... y que hoy adquiere nuevas formas con manifestaciones de la riqueza, el poder y el despilfarro a pie de calle.
¿Qué queda de todo el mundo anterior, del socialismo y del sueño del paraíso en la tierra?
A veces las huellas que quedan son como la mayor de las banalizaciones, como estas bolsas de plástico que sirven para empaquetar las mil y una baratijas para turistas en los almacenes para turistas, que ostentan el sumun de los tópicos y el mal gusto .
¿Qué queda de la Revolución de los trabajadores?
Millones de muertos, dos generaciones perdidas, algunos hábitos de comportamiento y una cierta amargura en los rostros.
En Rusia son muy escasas las sonrisas.