Se muestran los artículos pertenecientes al tema DESDE CUBA, CON DOLOR.
EL RETORNO... II

"Afuera, un grupo de colegas y familiares esperándome. El abrazo de mi hijo, el más ansiado. Después ha sido volver a entrar en mi espacio y en el tempo singular en el que transcurre la vida aquí. Ponerme al día de historias, sucesos del barrio, la ciudad y el país. Ya estoy de vuelta. Con una energía que los tropiezos cotidianos tratarán de recortar, pero de la que algo me quedará para emprender nuevos proyectos. Una etapa de mi vida termina y otra se perfila. He visto la solidaridad, la he palpado y ahora tengo también el deber de contarle a mis compatriotas de la Isla que no estamos solos. Me he traído tantos buenos recuerdos: el mar en Lima, el Templo Mayor en México DF, la Torre de la Libertad en Miami, la belleza de Río De Janeiro, el afecto de tantos amigos en Italia, Madrid con su Museo del Prado y sus Cibeles, Ámsterdam y los canales que la atraviesan, Estocolmo y los ciber activistas de todo el mundo que conocí allí, Berlín y esos grafitis que cubren lo que una vez fue el Muro que dividió a Alemania, Oslo rodeado de verde, New York que nunca duerme, Ginebra con sus diplomáticos y la sede de la ONU, Gdansk cargado de historia reciente y Praga, la bella, la única. Todos esos lugares, con sus luces y sus sombras, sus graves problemas y sus momentos para el ocio y la risa, me los he traído a La Habana.
Ya estoy de vuelta y no soy la misma persona. Algo de cada sitio en donde estuve se quedó en mí, también los abrazos y las palabras de ánimo que me dieron están hoy aquí, conmigo."
http://lageneraciony.com/
EL RETORNO...

La maleta aparcada en una esquina, los minúsculos regalos que viajaron dentro de ella ya en manos de los amigos y de los parientes. Las anécdotas –por su lado- necesitarán más tiempo, porque son tantas que podría pasarme el resto de la vida desmenuzando sus detalles. Ya estoy de vuelta. Al llegar comencé a sentir las peculiaridades de una Cuba que en tres meses de ausencia apenas si ha cambiado. La cantidad de uniformes fue lo primero que me saltó a la vista: militares, de aduana, de policía… ¿por qué se ven tantos uniformados nada más aterrizar en el Aeropuerto José Martí? ¿Por qué esa sensación de pocos civiles y muchos soldados? Después las luces mustias de los salones, la pregunta sin ninguna amabilidad de una supuesta doctora interesada en si yo había estado en África. ¿De dónde tu vienes, mi’ja? Me lanzó al rostro nada más ver mi pasaporte azulado con el escudo de la república en la portada.
http://lageneraciony.com/
Con este artículo de Yoani Sánchez, que vuelve a Cuba terminaré mi serie cubana por el momento y quiero hacerlo con n recuerdo especial a lo que allí viví; la respiración de todo un pueblo que lucha por vivir, por sobrevivir, por la libertad... y ¿quién puede decirlo sino los cubanos?
POR LAS CALLES DE LA HABANA... VII

En una zona céntrica de la Habana, cerca del "Callejón Hamer" una camioneta realiza el reparto de comida al mediodía en un centro escolar. Algunos niños, los menos, regresan a comer a casa a esa hora, el resto come en las centros a cargo del Estado, me imagino; al menos la imagen de los escolares y los "pioneros" en las calles era de una limpieza y aseo escrupulosos, uniformidad impecable y a pesar del comportamiento bullicioso de todos los niños, de una seriedad y disciplina apabullantes... esto también lo debe dar el régimen.
POR LAS CALLES DE LA HABANA... VI

Un exterior "art deco" magnífico para un interior precario... ese día había huevos, pero no pude comprobar el precio y no sé si estaban o no al alcance de la "moneda nacional".
POR LAS CALLES DE LA HABANA... V

Interior de un mercado "solo para cubanos" y solo en pesos cubanos o moneda nacional (1€ = 1,25 CUC (pesos convertibles) = 25 pesos cubanos) no hay apenas nada para llenar la bolsa con las partidas que el gobierno pone al alcance de los ciudadanos con las cartillas del racionamiento. Un sueldo mensual puede ser de 15 a 20$ y con los bonos de la cartilla, se puede llegar, a duras penas, al 15 de cada mes, el resto hay que "resolver".
POR LAS CALLES DE LA HABANA... IV

El "negocio" de la santería, en más que un negocio, es una "religión" (¿opio del pueblo, según el marxismo más radical?) un signo de identidad para muchos cubanos, una búsqueda de las raíces, de los viejos dioses africanos, de las fuerzas de la naturaleza, una necesidad de rellenar algún vacío, unas creencias próximas y cotidianas, una costumbre, nos mitos, unos ritos... y se encuentra omnipresente en toda la isla para cualquier buen observador...
POR LAS CALLES DE LA HABANA... III

Exterior de una carnicería en La Habana Vieja.
POR LAS CALLES DE LA HABANA... II

Una instalación de telefonía pública; al fondo un restaurante chino... la población china en un tiempo fue muy numerosa, llegaron para cubrir la necesidad de mano de obra en la ciudad y en el campo; propiamente no hay "barrio chino" en La Habana, hoy puede sorprender también el cruzarse por la calle con rostros orientales que hablan un castellano impecable, aunque los grupos étnicos son variados se encuentran totalmente integrada en una población que se considera de un 60% de blancos, 30% de negros y 10% de mestizos. Como la realidad no se acomoda a las estadísticas, hay grupos intermedios de diferentes grupos y coloraciones... el mestizaje fue una realidad en hispanoamérica desde el día siguiente de la conquista.
POR LAS CALLES DE LA HABANA...

Mentiras piadosas, ni está toda la Historia ( sólo la de los últimos años) ni la Histora que está tiene matices, sólo se ve desde el punto de vista de los "vencedores", las víctimas no cuentan demasiado... y sin embargo las instalaciones del museo incluyen una panoplia completa de "la verdad oficial".
El "museo" que se encuentra en restauración, luce estanterías y vitrinas con recuerdos polvorientos de una historia que se pretende viva, la misma que se explica a los vistantes y a los numerosos estudiantes que circulan por aquí como una lección más en su currículum... la vigilancia de los maestros y los empleados del museo no permite muchas veleidades, ni risas ni bromitas, es demasiado serio para eso...
CUBA Y SUS GENTES TAMBIÉN...

...Y tres
"En un país donde una lavadora cuesta el salario de todo un año de trabajo, no puede hablarse de emancipación femenina. Frente a la batea y al cepillo, o a la caldera con pañales de bebé que borbotea sobre la leña, miles de féminas pasan muchas horas de su vida. La situación se vuelve más difícil si nos alejamos de la capital y observamos las manos de esas mujeres que mantienen limpios, con la fuerza de sus dedos, las camisas, los pantalones y hasta los uniformes militares de sus familiares. Son manos nudosas, manchadas de blanco por el jabón o el detergente en los que se sumergen por horas. Manos que desmienten las estadísticas sobre emancipación y las fabricadas cuotas de género, con que se nos intenta convencer de lo contrario."
Yoani Sánchez.
Y SUS GENTES...

Dos
"Por estos días al hablar de la emancipación femenina en Cuba se nos trata de persuadir de su alcance, mostrando las cifras de mujeres en el parlamento. Se habla también –en los medios más oficiales- de cuántas han logrado escalar puesto administrativos, estar al frente de una institución, un centro científico o una empresa. Sin embargo, muy poco se dice del sacrificio que significa para ellas congeniar estas funciones con la abultada agenda doméstica y con las precariedades materiales. Sólo hay que mirar el rostro de las que superan los cuarenta años, para notar ese rictus de labios curvados hacia abajo común en tantas cubanas. Es la marca que deja una cotidianidad donde una buena parte del tiempo hay que dedicarla a tareas agobiantes y repetitivas. Una de ellas lavar la ropa, que muchas compatriotas realizan -al menos un par de veces por semana- a mano y en condiciones muy difíciles. Algunas ni siquiera tienen agua corriente en sus casas."
Yoani Sánchez
Indudablemente, sus gentes lo mejor de Cuba, amables sonrientes, vitales, educados, instruidos, grandes conversadores, curiosos... y después de más de cincuenta años de un régimen en muchos aspectos castrante y cruel, sin asomo de amargura, también al parecer.
En la imagen : un tejedor de palma, en sus ratos libres, trata de fabricar y vender artesanía a los turistas a la puerta del Hotel en Trinidad de Cuba.
CUBA Y SUS GENTES...

Uno
"Desde lejos se siente el golpe dum, dum… dum. El brazo se eleva sosteniendo un palo grueso y liso, para después caer con fuerza sobre la sábana retorcida. La espuma jabonosa explota con cada golpe y de la tela sale un agua blanca que se mezcla con la del río. Es muy temprano, apenas si ha salido el sol y ya las tendederas esperan por la ropa húmeda que deberá secarse durante la mañana. La mujer está exhausta. Desde que era una adolescente lava así su indumentaria y la de su familia. ¿Qué otra opción tendría? En aquel pueblito perdido en una montaña del oriente, todas sus vecinas lo hacen igual. A veces cuando duerme, su cuerpo se mueve inquieto en la cama y repite el amago de un movimiento: sube… baja… dum… dum… dum."
Yoani Sánchez ( en un artículo de su blog: http://www.desdecuba.com/generaciony/ )
Un ceramista de casa Santander en Trinidad de Cuba, que mantiene todavía los materiales, el método de realización de la cerámica, el decorado e incluso el proceso de cocción, heredados tradicionalmente de los españoles siglos atrás... y todavía sigue adelante, lo único que ha cambiado es el motorcillo aplicado al torno "de pie".
CUBA Y SUS GENTES...

Un "Santero del templo de Yemayá" que también ejerce un extraño "oficio" que nos intentó explicar como listero o controlador de la herramienta "oficial" en el barrio, nos habla de la santería y en particular de la diosa de las aguas y de la fecundidad, Yemayá (escrito como "Yemallá" en la entrada) cerca de la plaza central en Trinidad de Cuba y que amablemente accedió a darnos un cursillo acelerado de "santería" de los Orishas, de los dioses, los mitos y los ritos heredados de los esclavos Yoruba y otros orígenes de África... eso nos permitió conocer algo más del alma y de la raíz de Cuba y los cubanos.
ENTRE ELLAS SUS GENTES...

Una cubana en el parque, Plaza de Armas, la escoba y el barrer es solo una excusa para charlas con la gente... y recoger alguna propina si se tercia.
Y OTRAS SENSACIONES...II

Paisaje en la provincia de Matanzas, tierra extensa y llana, fértil y con abundante agua, al parecer...
Y OTRAS SENSACIONES Y EMOCIONES...

Recolección de Caña en la provincia de Matanzas, la maquinaria es engañosamente moderna, la maquinaria agrícola en general aparece como pura chatarra o de una factura tosca y anticuada; los sistemas tradicionales de cultivo, quema del cañaveral y abatido con machete y transporte con carretas de bueyes, todavía persisten, y falta combustible según nos han dicho, pero la producción bajó notablemente con la caída de los precios en el mercado internacional y a efectos del bloqueo, y al parecer los "ingenios" se desmoronan por falta de mantenimiento y de la maquinaria obsoleta... y sin embargo la tierra parece fértil y productiva...
DE OLORES, DE SABORES... VII

Nota: en un barrio humilde de Trinidad de Cuba, un vendedor ambulante exhibe con orgullo su mercancía, ¿carne de pollo?, hay suerte, a estas horas de la mañana no hay muchas moscas todavía.
http://www.elpais.com/edigitales/entrevista.html?encuentro=10036
DE OLORES Y SABORES... VI

Ante la perspectiva de su regreso a la isla, ha asegurado que no tiene miedo. “Creo que la visibilidad de este viaje me dará protección”. Está segura, sin embargo, de que le esperan un mayor acoso mediático y ataques de tipo personal. “Se recrudecerá el linchamiento y los insultos. Me volverán a llamar anticubana, agente de la CIA…”. Sin embargo, ha advertido de que eso no le echará atrás. “Yo no me paro, que me paren ellos”.
Tomado de El País:
La bloguera y periodista cubana cuenta en EL PAÍS que quiere crear un medio digital en la isla "dentro de la legalidad" cuando regrese del viaje que realiza desde febrero por distintos países
NOTA: En la foto una "elegante" peluquería en La Habana Vieja.
DE OLORES Y SABORES... V

http://www.elpais.com/edigitales/entrevista.html?encuentro=10036
No acepto que el precio por la educación y la sanidad sea la sumisión
Yoani Sánchez, bloguera cubana
Mientras espera ese día, pretende que su medio independiente escriba mucho de tecnología —su gran pasión y “uno de los ingredientes” que pueden provocar el cambio— y de cultura. Pero en ningún caso quiere convertirse en “un anti-Granma”. “El Granma [el periódico oficial cubano] es el antiperiodismo, así que no quiero hacer algo que sea el anti del anti”.
Mientras apura los días de su viaje, que le ha llevado a lugares como Suiza, México o Estados Unidos, Sánchez se muestra convencida de que la comunidad internacional ha cometido errores en sus políticas sobre Cuba. Critica el embargo al que Washington somete a la isla —“y lo dije en el mismo Senado estadounidense”— porque opina que, además de afectar al pueblo, alimenta el victimismo del régimen de los hermanos Castro y lo robustece. “Sin confrontación se les cae el discurso a pedazos”.
NOTA: En la foto una "guarapera", un quiosco de refresco zumo de caña (guarapo).
DE OLORES, DE SABORES... IV

Yoani Sánchez, a sus 38 años, cree que los pequeños cambios aperturistas que está llevando a cabo el presidente, Raúl Castro, van en la dirección correcta, aunque sean lentos y de poco calado. Pero entiende que, a la larga, provocarán el derrumbe del castrismo. “Es como una granada a la que le hayan quitado la espoleta”, ha ilustrado, al tiempo que aseguraba que nunca antes había visto tantos fenómenos críticos en la sociedad cubana.
La bloguera ha asegurado que aspira que ese proyecto cristalice y pueda jugar un papel en una futura transición cubana, que está convencida que llegará. “Entonces hará falta una prensa moderna, pero sobre todo responsable y constructiva, que sepa mirar al futuro sin olvidar el pasado”. Un pasado con el que Sánchez ha sido y es muy crítica. “No acepto que el precio por la educación y la sanidad sea la sumisión”. Cree que el costo de los logros del castrismo ha sido pagado muy alto en libertades. El objetivo, ha dicho, tiene que ser “mantenerlos sin renunciar a las libertades”.
NOTA: En la foto una carnicería al mediodía; ya no queda nada por vender... ¿ o es que no había nada ese día?
La bloguera y periodista cubana cuenta en EL PAÍS que quiere crear un medio digital en la isla "dentro de la legalidad" cuando regrese del viaje que realiza desde febrero por distintos países
DE OLORES, DE SABORES... III

Cuando llegue el momento, Sánchez quiere contarlo, pero no solo a través de su blog o de las redes sociales —“soy una fanática de Twitter”—, sino en su propio medio. La periodista —“no de carrera [es filóloga], sino a la carrera”— quiere crear un medio digital dentro de la legalidad cuando regres a La Habana. “Estamos explorando los límites”. Aprovechándose “de las reformas raulistas”, espera que sus licencias de mecanógrafa y reparadora de ordenadores le permitan lanzar su proyecto. “Estaré mecanografiando, aunque serán mis propios textos”.
NOTA: En la foto otro puesto de venta callejera de frutas y hortalizas... en la señal de Stop dice "Pare"... al inglés y sobre todo a los americanos del norte, ¡ ni agua !
La bloguera y periodista cubana cuenta en EL PAÍS que quiere crear un medio digital en la isla "dentro de la legalidad" cuando regrese del viaje que realiza desde febrero por distintos países
DE OLORES, DE SABORES... II

Respecto al futuro de Cuba y una hipotética transición, Sánchez no ve posible una primavera cubana al estilo de las revoluciones ocurridas en el norte de África, con la gente lanzándose a la calle. “Hay mucho miedo”. Ha explicado que hace tiempo que se dio cuenta de que no habrá “un día” en el que se produzca el cambio. “No tendremos un nuevo uno de enero. Solamente que llegará el momento en que miremos hacia atrás y veamos que el sistema se ha ido cayendo por el camino.”
NOTA: En la foto, al mediodía actividad en una plaza de La Habana Vieja, la ciudad parece muerta bajo el sol que cae a plomo ya a finales de abril y sus habitantes buscan refugio baso la sombra generosa de las ceibas... y no ha empezado todavía la época de las lluvias.
La bloguera y periodista cubana cuenta en EL PAÍS que quiere crear un medio digital en la isla "dentro de la legalidad" cuando regrese del viaje que realiza desde febrero por distintos países
DE OLORES, DE SABORES...

En un relato cargado de anécdotas e imágenes cómicas —“la risa es la medicina nacional en Cuba”—, la periodista y bloguera cubana Yoani Sánchez ha desgranado los objetivos de la gira que está realizando por distintos países —“mi vuelta al mundo en 80 días particular”— y el pasado, presente y, sobre todo, el futuro de la isla, en la que se propone fundar un medio digital.
La autora del blog Generación Y ha asegurado estar disfrutando al máximo de un viaje que le ha “cambiado la vida” en el que quiere dar a conocer la realidad de su país, aprender todo lo que pueda de periodismo y “dar todos los abrazos” que no ha podido dar antes.
Sánchez sostiene que las reformas aperturistas acabarán provocando la caída del castrismo.
NOTA: En la foto, una calle de La Habana al mediodía, el sol cae a plomo; sobre el carrito algunas frutas y verduras para la compra diaria.
La bloguera y periodista cubana cuenta en EL PAÍS que quiere crear un medio digital en la isla "dentro de la legalidad" cuando regrese del viaje que realiza desde febrero por distintos países
UNA EXPLOSIÓN DE SONIDOS... V

Y por si no fuese suficiente, los hoteles, como El Nacional o las salas de fiesta, Tropicana o Le Parisien en nuestro caso, y los cafés, los lugares de ensayo, todos ofrecen su menú diario de música de baile, canción, espectáculo o sones tradicionales...
Solo hay que tener los ojos y los oídos bien abiertos por la calle.
UNA EXPLOSIÓN DE SONIDOS... IV

Apenas llegados al aeropuerto de Cayo Largo, un grupo nos recibe al pie de la cinta de retirada de equipajes; amenizan la espera, son un reclamo e invitan a los recien llegados a unirse a la juerga... aunque sean las nueve de la mañana.
UNA EXPLOSIÓN DE SONIDOS... III

En la Bodeguita del Medio no solo se atrae a los turistas con el "mojito" de rigor, o con el restaurante anexo; la gente que se agrupa en la calle también viene a escuchar, a ver, e incluso a leer... ahí están también los numerosos "grafitti" que han dejado los vistantes en cada rincón de la pared...
UNA EXPLOSIÓN DE SONIDOS... II

En cualquier establecimiento, sobre todo aquellos que atraen a los turistas, ahí estan ellos, infatigables, desgranando una y otra vez la música "tradicional"...
En este caso también Trinidad de Cuba.
UNA EXPLOSIÓN DE SONIDOS...

Músicos callejeros en Trinidad de Cuba... en cualquier lugar, en cualquier momento surge el son, una canción tradicional, unos acordes de guitarra o unos golpes... y los cubanos que pasan por allí __ sobre todo las cubanas___ comienzan a moverse al compás de la música; para ellos es más que música, es un lenguaje... y hablan.
UNA EXPLOSIÓN DE SABORES... V

He aprendido nuevos nombres, nuevos sabores, nuevos colores:
Marañones, mangos, papayas, guanábanas, jaimitos, guayabas, malangas, bombas, mameyes... y cada vez ha sido una sorpresa, unos sabores, unos olores, como los frutos del árbol prohibido de un nuevo paraíso... y sin embargo.
El humilde agricultor que nos daba a probar con generosidad los productos de su trabajo, apenas si aceptó que renunciásemos a seguir degustando semejante explosión se sensaciones... parecía no importarle nuestro dinero de turistas; nos hubiésemos llevado la mitad de su tenderete. Él se quedó junto su camino y nosotros seguimos el nuestro.
UNA EXPLOSIÓN DE SABORES... IV

IV
Amo esos dioses
con historias así, como las mías:
Yendo y viniendo
de la guerra al amor o lo contrario.
Puedes
cerrar tranquila el descanso
los ojos, tenderte
un rato en paz.
Te cuido.
Georgina Herrera, Jovellanos, Cuba 1936
(De “Mujeres como islas II” Ed. Unión, 2011)
UNA EXPLOSIÓN DE SABORES... III

III
Todo sitio al que me dirijo
a ti me lleva.
Mi sed, mis hijos,
la tibia oleada que al amor me arrastra
tiene que ver contigo.
Esta delicia de si el viento suena
o cae la lluvia
o me doblegan los relámpagos
igual.
Georgina Herrera, Jovellanos, Cuba 1936
(De “Mujeres como islas II” Ed. Unión, 2011)
UNA EXPLOSIÓN DE SABORES... II

II
Este rostro, hecho
de tus raíces, vuélvese
espejo para que en él te veas.
En mi muñeca
Vas como pulsera de oro
__tanto brillas___; suenas
como escogidos cauríes para
que nadie olvide que está viva.
Georgina Herrera, Jovellanos, Cuba 1936
(De “Mujeres como islas II” Ed. Unión, 2011)
UNA EXPLOSIÓN DE SABORES...

ÁFRICA
(YO LE LLAMO CUBA)
I
Cuando yo te mencione
o siempre que seas nombrada en mi presencia
será para elogiarte.
Yo te cuido.
Junto a ti permanezco, como al pie
del más grande árbol.
Pienso en las aguas de tus ríos y quedan
mis ojos lavados.
Georgina Herrera, Jovellanos, Cuba, 1936
(De “Mujeres como islas II” Ed. Unión, 2011)
Disidentes

Disidentes
Ai Weiwei y Yoani Sánchez .Ai Weiwei no oculta su furia contra la dictadura que no se atreve a acabar con él. La vieja represión no cierra la boca a los contestatarios de la era digital
También es la fama, a otra escala, la coraza de Yoani Sánchez, la bloguera cubana decidida a abrir paso al periodismo independiente en su tierra, y que ahora concluye un viaje de casi tres meses tras abrirse la mano de los pasaportes. En Cuba es criminalizada a diario en los medios públicos, pero no tiene cuentas pendientes con los tribunales. Su discurso, que no suena a resentimiento sino a ilusión, recorrió el planeta entre algún escrache (en Cuba lo llaman repudio) que quisieron hacerle amigos del castrismo en países donde la opinión sí es libre. No sabe cómo la recibirán a su vuelta. Con su licencia de mecanógrafa va a poner a prueba la apertura del raulismo dirigiendo un diario digital libre de la propaganda oficial.
Las dictaduras no son lo que eran. Tanto Weiwei como Sánchez estarían entre rejas, o algo peor, en tiempos no muy pasados. Pero son disidentes del siglo XXI: no conspiran para derrocar al tirano sino que actúan como si ya fueran libres. Y agitan ese clamor por la transparencia que recorre la sociedad digital también allí. La nueva bandera.
Los déspotas, que sabían cómo reprimir a la clásica disidencia clandestina, vacilan ante el poder de las redes ciudadanas. Les asusta lo que dicen los opositores; ahora sería peor tratar de silenciarlos. Al menos alivia verles entrar y salir, que ya no se tengan que exiliar. Señal de que algo se mueve, pero ¡tan despacio!
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/24/television/1369428202_722170.html
En la foto: palmera real en la Plaza de Armas de La Habana.
UNA EXPLOSIÓN DE COLORES... VI

Hay muy pocas casas restauradas en la Habana Vieja; nos dicen que los gobiernos autonómicos españoles ayudaron algo, pero llegó la crisis... En las proximidades de la Bodeguita del Medio una casa señorial luce en una espléndida segunda época y muy cerca también, la "Fundación Alejo Carpentier" es un ejemplo a imitar... pero ¡se necesita tanto para devolver a la ciudad lo que debió ser su lejano esplendor!
Recuerdo una novela reciente de Carmen Santos, "El sueño de Las Antillas" y me imagino los escenarios en cualquiera de estas casas. Por aquí debió vivir y pasear su personaje de Valentina.
UNA EXPLOSIÓN DE COLORES... V

Los cromados brillan o reflejan como espejos, la chapa luce impecable, se notan las horas de trabajo y de pulido y repulido. El milagro es encontrar las piezas necesarias para la restauración, la pintura o el barniz correspondiente, el cuero para reparar la tapicería, los complementos, el motor__ he visto una tienda en la que se ofrecen viejos motores Perkins de tercera o cuarta mano que aquí sólo recordamos en los viejos Barreiros__... estos habaneros deben ser los mejores y más hábiles mecánicos del mundo; a pesar de todo y sin embargo, los vehículos siguen funcionando.
El conductor que me ve contemplando embelesado su joya mecánica me jura y me perjura que todas las piezas son originales y auténticas... yo le respondo que de dos cosas la una: o es mentira, o es un milagro. Me responde con una sonrisa; los cubanos siempre sonríen a los "gallegos".
UNA EXPLOSIÓN DE COLORES... IV

La calidad y la fiabilidad de semejantes artilugios es bastante diversa, hay algunos que están bien mantenidos y sus dueños le pasan con mimo la bayeta y otros que pasean su lastimosa chapa con un ruido infernal y un humo espeso contaminado la ciudad... todo depende de los dueños y de la posibilidad de encontar alguna pieza, con la complicidad de algún dinosaurio que se queda desguazado en algún arcén de la autovía o en un destartalado "parqueo" de La Habana Vieja, por ejemplo.
Coches de los años 30 y 50 que conservan su carrocería original aunque la mecánica sí ha sido cambiada, en general por una mecánica proveniente de países comunistas, cuando el Bloque Soviético aún existía, aunque vemos de otras marcas también. Por ejemplo, algunos motores son rumanos, tienen dirección Citroën, pistones Mercedes, caja de cambios Toyota o bombas de gasolina Mitsubishi.
UNA EXPLOSIÓN DE COLORES... III

En las plazas, y sobre todo frente al Capitolio de la Habana, se exhibe un auténtico museo del automóvil rodante... todos los modelos y las marcas de los coches americanos de los años cincuenta: Buick, Cadillac, Chevrolet, Chrysler, Dodge, Ford Lincoln Continental, Mercury, MG, Plymouth, Caravelle,Pontiac, Corvette, etc. etc. a los que los cubanos han dotado de una mecánica milagrosa __ es un milagro que sigan circulando__ y sobre todo de una fantasía y una explosión de colores que hacen las delicias de los turistas que pasean por la ciudad.
Es un negocio muy rentable para la incipiente economía que se desarrolla gracias al ingenio y la iniciativa privada de los habaneros. Por lo que pudimos comprobar, muchos no esperan gran cosa del gobierno ni del socialismo y prefieren buscarse la vida y "resolver" por su propia cuenta. Los dólares o pesos convertibles (CUC) son siempre bien venidos.
Ver también: http://aisafotografia.blogspot.com.es/2012/07/carros-cubanos-coches-americanos-de-los.html
UNA EXPLOSIÓN DE COLORES... II

En una esquina de la calle Obispo, de la Habana, una antigua mercería ofrece su marca de color añil; no será la única tienda que nos sorprenda, hay también panaderías, farmacias o droguerías antiguas restauradas como auténticos museos y si observamos algún detalle como el emblema del rincón nos trae algunas nostalgias de la España de los años cincuenta, que aquí, en Cuba, no están tan lejos.
UNA EXPLOSIÓN DE COLORES...

Nuestra alegre conductora y la maravilla de coco-taxi en La Habana.
Una pequeña moto italiana ha sido transformada por la fantasía de un canario que le aplica un casco envolvente de fibra de vidrio y es capaz de trasportar cómodamente a dos o tres turistas por las calles de la ciudad... es barato, tiene "aire soplado" que dicen los conductores, y permite recorrer los principales lugares de la capital del país mientras el/la conductora nos hace amablemente de guía, puede darnos direcciones de "paladares" interesantes o baratos (¿?... ninguno es barato y el intermediario consigue su comisión), o adentrarnos en el "Callejón Hamer" entre otros.
ALGUNAS IMÁGENES VI

Algunas comunidades como una fundación de la Comunidad del País Vasco han propiciado en la calle de los oficios una serie de talleres de carpintería, electricidad, albañilería... como este de zapatería que, por lo que pudimos comprobar en otro cartel contaba con un grupo de... ¡ dos alumnos !
ALGUNAS IMÁGENES V

El ahorro parece ser la última de las consignas del "Socialismo Próspero y Sustentable" un invento cuyo significado el Gobierno debe explicar... pero no se termina de entender el motivo del ahorro de agua en una isla tropical que se caracteriza por tener también una "estación de las lluvias".
ALGUNAS IMÁGENES IV

Cayo Largo, la Marina, en una zona reservada que sirve como lugar de puesta de huevos de las tortugas marinas, el Ministerio de la cosa avisa con un cartel en el que lucen vistosos colores añil.
ALGUNAS IMÁGENES III

He tenido dificultades para afeitarme; en el hotel de La Habana, la corriente era de 110 V En la calle, la grúa funciona con un motor de 220 V . Debe ser una novedad y hay que protegerse.
ALGUNAS IMÁGENES II

Aquí, en las calles de La Habana, se oye hablar español-criollo, inglés, francés, alemán, ruso... (los rusos vuelven a Cuba esta vez como turistas) pero los carteles parecen de otra época.
ALGUNAS IMÁGENES...

Sin comentarios, aunque el cartelito se presta a múltiples interpretaciones. En una calle de La Habana.
DE LA HABANA HA VENIDO... III

Hay que decir que contando todos los libros que compré en La Habana, unos ocho, creo, de no muchas páginas y que sumaban 60 pesos cubanos se traducen en 3 CUC (pesos convertibles) y al final en la ridícula cifra de 2,40€. Y luego dicen que la cultura es cara. En Cuba, no desde luego, pero los cubanos tampoco pueden permitírsela; hay otras prioridades como comer cada día.
En el libro abierto "Inside havana" aparece el inetrior de la Bodeguita del Medio, un lugar emblemático para los turistas que se agolpan para beber un mojito (no barato, precisamente) y hacer una pintada más en un muro ya repleto... "nomen asini in omnia est" que decían los romanos.
DE LA HABANA HA VENIDO UN BARCO... II

Cargado de pequeñas obras de poesía, cuentos y otras pequeñas obras para niños:
.- Ivette Vian, “Una vieja redonda”, Col Ala y Espuela, Ed. Oriente, Santiago de Cuba,2010
.- Rafael Grillo, “Historias del abecedario”, novela, Casa Editora Abril, 2011, La Habana, Cuba
.- Mercedes Santos Moray, “Enamorado de la vida”, Ed. Gente nueva, 2008, La Habana, Cuba
Y POESÍA:
.- Dulce María Loynaz, “Poemas sin nombre” Ediciones Loynaz, 2000
.- VV.AA. “Mujeres como islas II” Antología de poetas cubanas, dominicanas y puertorriqueñas, Ediciones Unión, 2011
.- Carilda Olivier Labra, “Biografía Lírica de Sor Juana Inés de la Cruz, Ed. La fijeza, poesía, 2012
.- Luis Felipe Ruano, “Nueve círculos” Poesía Letras Cubanas, 2006
DE LA HABANA HA VENIDO UN BARCO CARGADO DE...

Libros, por ejemplo.
Aquí, a la vuelta, he comprado los siguientes:
Cosecha de Novela
.- Carmen Santos, “El sueño de las Antillas”, Ed. Grijalbo, 2013 2ª Edición. El libro de Carmen es una recreación novelada del S.XIX en Cuba, una reconstrucción de la vida y el ambiente en la colonia, a través de un personaje femenino potente, como los que imagina Carmen. Un regalo:
https://www.facebook.com/CarmenSantos.Oficial
- Leonardo Padura “La neblina del ayer” col. andanzas, serie Mario Conde, Tusquets, 2005, 5ª Edición, me espera como sorpresa, por recomendación de Librería París
.- "Inside Havana" 23 interiores de la ciudad de La Habana, Ed Taschen, un regalo de mi hija.
VUELVE A PASAR EL TIEMPO...

Vuelve a pasar el tiempo
Vuelve a pasar el tiempo,
tanto...
Adán respira hondo, hincha
su pecho, extiende
sus dos brazos
con la seguridad de quien sostiene
el mundo por sí solo, llama a Eva
para que escriba con menudos trazos
una versión novísima de aquel suceso.
Ella, entonces, piensa:
"Es hora ya
de que este hombrecito cuente
sus costillas, y sepa
que están intactas".
De Georgina Herrera, Jovellanos , 1936 "EVA" (final)
Estudiantes de primaria en una escuela de la Plaza Vieja", en La Habana, Cuba.
RUEDA LA HISTORIA...

Rueda la historia
contada por Adán a su manera, dice
que desnuda la extrajo
de su costado, cuando
en verdad, llegó vestida
de cielo, tarde y cantos de mil pájaros.
De Georgina Herrera, Jovellanos , 1936 "EVA" (fragmento)
Estudiantes estudiando la historia oficial en el "Museo de la Revolución", en La Habana, Cuba.
ELLA NO ES MAGIA...

EVA...
Ella no es magia ni milagro
es, simplemente,
una mujer que disfrutó la lluvia
viéndola descender, mojando en ella
sus manos y su pelo, en el que puso flores
húmedas y llega ahora
atravesando el arco iris...
De Georgina Herrera, Jovellanos , 1936 "EVA" (fragmento)
En las calles de Trinidad de Cuba, Cuba.abril de 2013
En Cuba...

En Cuba se puede hablar de todo menos de política... ni siquiera con la "verdad oficial" por delante; los guías y los funcionarios repiten esa verdad sin matices, cualquier conversación en la calle o en privado que deriva hacia este terreno se termina rápidamente... las paredes oyen y por todas partes puede aparecer algún "gusano", nada que decir sobre el desbastecimiento o las dificultades de "resolver" el día a día; los carteles revolucionarios y las pintadas sobre los muros están desdibujados, hace tiempo que no se repintan, las nuevas consignas aparecen en papel sobre los escaparates, la radio y sobre todo la televisión repiten incansablemente el mismo discurso, la gente calla.
"la liberté est en voyage".
Cartel en un escaparate de La Habana las vísperas del 1º de Mayo.
omnipresentes...

En la televisión, en el desfile del 1º de Mayo de 2013.
omnipresente...

"Por eso, conociendo la jaula desde adentro, me aventuro a recomendarles a los venezolanos que no terminen ellos mismos por cerrar la única puerta de salida con la que cuenta. Espero que aquellos jóvenes que encontré en el aeropuerto de Panamá estén ahora mismo ejerciendo su derecho al voto. Les deseo que después de esta jornada no vuelvan a temer a represalias por sacarse una foto con alguien, decir una idea, firmar una crítica. Les deseo, en fin, que alcancen lo que nosotros no logramos.
Yoani Sánchez
http://dominioparayoani.com/
En una esquina de la plaza principal de Cienfuegos, Cuba.omnipresente...

"Aquel encuentro me dejó reflexionando sobre el tema del control ideológico, la vigilancia y la intromisión excesiva del estado en cada detalle de la vida cotidiana. Sin embargo, a pesar de las similitudes que encontré en aquellos jóvenes y mis compatriotas, sentí que a ellos les quedaban algunos espacios que para nosotros ya se habían cerrado. Entre esas rendijas aún abiertas, están precisamente las elecciones. El hecho de que hoy domingo los venezolanos puedan asistir a las urnas y decidir con su voto –amén de todas las jugarretas oficialistas- el futuro inmediato de su nación, es algo que a los cubanos se nos arrebató hace mucho tiempo. Hábilmente el Partido Comunista de nuestro país cortó todos los caminos para que pudiéramos optar entre varias opciones políticas. Conocedor de que no podría competir en buena lid, Fidel Castro prefirió correr sólo en la pista y eligió como único relevo a alguien que, por demás, lleva su propio apellido. Comparando situaciones, a los venezolanos les queda la esperanza del todavía… a los cubanos, la desazón del jamás."
Yoani Sánchez
omnipresentes...

"Algunos jóvenes que aguardaban en el salón principal me hicieron señas y comenzaron a gritar mi nombre. Eran venezolanos. Estaban allí, al igual que yo, en tránsito hacia otro destino. Así que conversamos en medio del gentío y de las maletas que iban y venían, mientras los altavoces anunciaban las salidas y los arribos. Me dijeron que leían mi blog y comprendían muy bien lo que estábamos viviendo en la Isla. En un momento les pedí tomarme una foto con ellos. Respondieron con caras largas y la súplica de que “por favor, no la subas a Facebook ni a Twitter porque nos metemos en problema en nuestro país”. Me quedé pasmada. De pronto los venezolanos me recordaron tremendamente a los cubanos: temerosos, hablando en un susurro, escondiendo todo aquello que pudiera comprometerlos frente al poder."
Tomado del blog de Yoani Sánchez.
Algunos carteles en un escaparate de La Habana, abril 2013
Yoani Sánchez
http://dominioparayoani.com/
AUTORRETRATO

AUTORRETRATO
Figura solitaria transitando
un camino inacabable.
Sobre los hombros lleva
Su mundo:
Trinos,
sueños,
cocuyos
y tristezas.
Georgina Herrera, Jovellanos, Cuba 1936
En La Habana, un técnico que es capaz de hacer milagros con casi nada y conseguir que un viejo aparato de radio vuelva a funcionar.
DIVERTIMENTO

DIVERTIMENTO
Como le gustaría a Rafael Alberti
(para guitarra)
Entre la espada y el clavel,
amo las utopías.
Amo los arcoíris y el papalote
y amo el cantar del peregrino.
Amo el romance entre el oso y la iguana.
Amo los pasaportes. ¿cuándo dejarán de existir los pasaportes?
Amo los afanes del día y las tabernas
y la guitarra en el atardecer.
Amo una isla atravesada en la garganta de Goliat
como una palma en el centro del Golfo.
Amo a David.
Amo la libertad que es una siempreviva.
Nancy Morejón, La Habana 1944
(De “Mujeres como islas II” Ed. Unión, 2011)
Cuba y sus metáforas...

UNA DULCE NEVADA ESTÁ CAYENDO
Y las oscuras tarden me atraen,
cual si mi patria fuera la dilatada sombra.
JOSÉ MARTÍ
Una dulce nevada está cayendo
detrás de cada cosa, cada amante,
una dulce nevada comprendiendo
lo que la vida tiene de distante.
Un monólogo lento de diamante
calla detrás de lo que voy diciendo,
un actor su papel mal repitiendo
sin fin en soledad gesticulante.
Una suave nevada me convierte
ante los ojos, ironistas sobrios,
al dogma del paisaje que me advierte
una voz, un coche apareciendo,
mientras en lo que miro y lo que toco
siento que algo muy lejos se va huyendo.
Fina García Marruz, La Habana, 1923
Desde Cuba , de nuevo...

ABRIL
Esas hojas que vuelan bajo el cielo,
quieren decir la lengua de la patria.
Esas aves que aspiran
la lentitud hostil de la borrasca,
ya saben que en abril se precipitan
todas las agresiones.
Oh pueblo en que nací,
así te miro fiero, junto al mara;
ese polvo que piso
será el huerto magnífico de todos.
Y si caemos otra vez
se alzarán los huesos en la arena.
Aquí están nuestras almas
en el mes imprevisto, en abril,
donde duerme la Isla como un ala.
Nancy Morejón, La Habana 1944
(De “Mujeres como islas II” Ed. Unión, 2011)
En abril de 2013, Cienfuegos, Cuba , un grupo de estudiantes conmemora alguna fecha histórica.
MUJER NEGRA ( y final)

III
Mi real independencia fue el palenque
y cabalgué entre las tropas de Maceo.
Solo un siglo más tarde,
junto a mis descendientes,
desde una azul montaña,
bajé de la Sierra
para acabar con capitales y usureros,
con generales y burgueses.
Ahora soy: Sólo hoy tenemos y creamos.
Nada nos es ajeno.
Nuestra es la tierra.
Nuestro el mar y el cielo.
Nuestra la magia y la quimera.
Iguales míos, aquí los veo bailar
Alrededor del árbol que plantamos ara el comunismo.
Su pródiga madera ya resuena.
Nancy Morejón, La Habana 1944
(De “Mujeres como islas II” Ed. Unión, 2011)
Cartel en el Callejón de Hamer, La Habana, Cuba.
Dice la letra pequeña: "Era un hombre muy soñador, sin embargo, muchas veces los insectos no le dejaron dormir..."
MUJER NEGRA... (Continuación)

MUJER NEGRA
II
Su merced me compró en una plaza.
Bordé la casaca de Su Merced y un hijo macho le parí.
Mi hijo no tuvo nombre.
Y Su Merced murió a manos de un impecable Lord inglés.
Anduve.
Esta es la tierra donde padecí bocabajos y azotes.
Bogué a lo largo de todos sus ríos.
Bajo su sol sembré, recolecté y las cosechas no comí.
Por casa tuve un barracón.
Yo misma traje piedras para edificarlo,
pero canté al natural compás de los pájaros nacionales.
Me sublevé.
En esta misma tierra toqué la sangre húmeda
Y los huesos podridos de muchos otros,
Traídos a ella, o no, igual que yo.
Ya nunca más imaginé el camino de Guinea.
¿Era a Guinea? ¿A Benín? ¿Era a Madagascar? ¿O a Cabo Verde?
Trabajé mucho más.
Fundé mejor mi canto milenario y mi esperanza.
Aquí construí mi mundo.
Me fui al monte.
Nancy Morejón, La Habana 1944
(De “Mujeres como islas II” Ed. Unión, 2011)
La Habana: Edificio del Congreso en restauración.
La cruz de La Habana...

MUJER NEGRA (fragmento)
Todavía huelo la espuma del mar que me hicieron atravesar.
La noche, no puedo recordarla.
Ni el mismo océano podría recordarla.
Pero no olvido el primer alcatraz que divisé.
Altas las nubes, como inocentes testigos presenciales.
Acaso no he olvidado ni mi costa perdida, ni mi lengua ancestral.
Me dejaron aquí y aquí he vivido.
Y porque trabajé como una bestia,
Aquí volví a nacer.
A cuánta epopeya mandinga intenté recurrir.
Me rebelé.
Nancy Morejón, La Habana 1944
(De “Mujeres como islas II” Ed. Unión, 2011)
La cara de La Habana...

NO SABES DE QUÉ LEJOS HE LLEGADO
No sabes de qué lejos he llegado
a morirme y estar entre vosotros
y hasta qué punto he sido desterrado
de la mágica tela de los otros.
No sabes cómo llevo ya calados
los huesos de la lluvia en que me arrojo,
hasta dónde tu voz he traicionado,
hoja que caes del árbol de mis ojos.
No sabes de qué lejos he venido
a la mesa y al pan de mis hermanos
de mí serenamente desprendidos.
Y cómo escucho su rumor lejano
que no sé si he ganado o si he perdido,
que no sé si he ganado o si he perdido.
Fina García Marruz, La Habana, 1923
(De “Mujeres como islas II” Ed. Unión, 2011)
Imagen: Patio del Hotel San Felipe y Santiago de Bejucal, C/Oficios, nº152, La Habana Vieja.
Día de la madre...

MADRE
Mi madre no tuvo jardín
sino islas acantiladas
flotando, bajo el sol,
en sus corales delicados.
No hubo una rama limpia en su pupila
sino muchos garrotes.
Qué tiempo aquel cuando corría, descalza,
sobre la cal de los orfelinatos
y no sabía reír
y no podía siquiera mirar el horizonte.
Ella no tuvo el aposento de marfil,
ni la sala de mimbre,
ni el vitral silenciosos del trópico.
Mi madre tuvo el canto y el pañuelo
para acunar la fe de mis entrañas,
para alcanzar su cabeza de reina desoída
y dejarnos sus manos como piedras preciosas,
frente a los restos fríos de enemigo.
Nancy Morejón, La Habana 1944
(De “Mujeres como islas II” Ed. Unión)
Imagen: pintura original en el mercado del arte y la artesanía, La Habana, Cuba.
lo nuevo y lo viejo...

"Crisis es cuando lo nuevo no acaba de nacer...
y lo viejo no acaba de morir"
Bertolt Brecht
http://www.frasecelebre.net/Frases_De_Bertolt_Brecht.html
Cuando salí de Cuba...

Nunca podré morirme,
mi corazón no lo tengo aquí.
Alguien me está esperando,
me está aguardando que vuelva aquí.
Cuando salí de Cuba...
Late y sigue latiendo
porque la tierra vida le da,
pero llegará un día
en que mi mano te alcanzará.
Cuando salí de Cuba...
Una triste tormenta
te está azotando sin descansar
pero el sol de tus hijos
pronto la calma te hará alcanzar.
Cuando salí de Cuba...
Versión de Celia Cruz
http://www.musica.com/letras.asp?letra=951368