Se muestran los artículos pertenecientes al tema IN MEMORIAM.
CARMEN JODRÁ

Nadie, salvo los indeseables, debería morir tan joven.
La poeta Carmen Jodrá ha fallecido antes de cumplir los 40. DEP.
Páthei máthos
Con errores y piedras
levanté una muralla
y ahora es más difícil que golpeen
las puertas de mi casa.
Si faltan mis amigos
sobrevivo sin ellos
y gracias a los dioses bondadosos
mis enemigos se han marchado lejos.
En un cofre de plomo
guardo hebras doradas
que nadie va a quitarme si no quiero.
Yo mando en lo que encierra la muralla.
A pesar de las ruinas
de las leyes sagradas, y del odio,
que ensucian los rincones.
Así el dolor lo justifica todo.
FERNANDO AÍSA (IN MEMORIAM)

'CUANDO LA OIGO HABLAR…' DE FERNANDO AÍNSA
[A Mónica]
Cuando la oigo hablar con los perros me conforto:
Sé que sigue ahí
-en la cocina, el porche o el jardín,
no importa dónde-
su presencia me asegura de muchas cosas,
Imponderables que mantienen la tela de araña donde me balanceo
sobre el vacío que me rodea.
Una tela que tejió con sutil sabiduría
en treinta y cuatro años de vida compartida.
Los llama,
dialoga con ellos,
porque de sus miradas obtiene la respuesta que yo,
avaro, por no decir egoísta,
eludo darle, cuando debería susurrarle:
“Todavía te quiero”.
MARIANO ESQUILLOR... IN MEMORIAM

CONCILIACIÓN
No te alejes de esta fiesta que hoy nos llama desde tan cercanas luces.
Guardemos en los ventos de la paz
y hundamos en el pozo de las dudas
aquella bandera ondeando en una explosión de salvas de asfixia
y hagamos saltar la cerradura del presente
que oprime el alma de nuestro fondo elevado y estremecido.
Alcemos de nuevo las manos ante el grito de tan espontánea
y resplandeciente vida abierta que aún nos llama con sus noches
y días jóvenes
y no viviremos más en la idea y la desesperación
del que busca la luz después de haber muerto en las sombras
de una caverna hundida por los golpes del silencio
el espanto y la espera.
Mariano Esquillor, tomado de "Albaida", Año I. - Núm.4, Invierno 1977
ELÍAS QUEREJETA... IN MEMORIAM

Si alguien se ha ganado a pulso el calificativo de EL PRODUCTOR, el título de gran creador del cine español, y desde luego uno de los más prestigiosos hoy del cine europeo es Elías Querejeta, que hoy ha fallecido a las 06.00 horas en su casa en Madrid a los 78 años de edad. Hombre de precaria salud -él, que curiosamente fue estrella de la Real Sociedad en los años cincuenta, que en cuanto podía contaba su famoso gol al Real Madrid en el campo de Atocha el 9 de octubre de 1955: "Di Stéfano me felicitó en el centro del campo con un 'Vaya gol, pibe"-, el legado de Querejeta es fundamental para entender lo que fue el gran cine de autor durante casi medio siglo en Europa, y para que las jóvenes generaciones entiendan lo importante que es un productor, cómo un cineasta como Querejeta empujó y engrandeció la carrera de directores como Carlos Saura, Jaime Chávarri, Emilio Martínez Lázaro, Fernando León, Víctor Erice y de su hija Gracia Querejeta, además de apostar en el documental con los filmes de Eterio Ortega. "En mi trabajo siempre me divierto, como productor o como director. Desde mis inicios estoy presente hasta en el montaje y no entiendo esto sin pasión, sin compromiso". En esos arranques de su carrera Irving G. Thalberg, el mítico productor de MGM, fue su referencia. "Siempre me interesó su forma de entender apasionadamente la producción", contaba en una entrevista a este diario.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/03/22/actualidad/1363970492_138168.html
FEDERICO GARCÍA LORCA... IN MEMORIAM

El famoso buscador rinde homenaje al genial poeta de la «Generación del 27» en el 115 aniversario de su nacimiento
San Google se acuerda hoy de:ALFREDO LANDA... IN MEMORIAM.

Alfredo Landa y lo mejor del mundo
Conocí a Alfredo Landa encima de un tejado, mientras se echaba la siesta. Fue en Sos del Rey Católico, el pueblo zaragozano en el que se rodó La vaquilla en el verano de 1984. Yo tenía 22 años y nunca había estado en un rodaje. Fui a hacer una entrevista a Berlanga quien, al acabar la charla, me propuso quedarme allí, como figurante de la película. No tuve más remedio que aceptar: unos días hice de soldado republicano y otros de soldado nacional. El primer día el ayudante de dirección me envío subir a un tejado. Y allí me encontré a Alfredo Landa. Acababa de comer y se había quedado frito.
El Alfredo de La vaquilla estaba exultante. Hacía unos meses que el Festival de Cine de Cannes les había concedido a él y a Paco Rabal el premio a la mejor interpretación por Los santos inocentes. Alfredo se sentía respetado como nunca en su vida y se le notaba mucho la alegría. Durante el rodaje en Sos pude disfrutarle en muchas tertulias. Alfredo tenía una memoria fabulosa y era un gran narrador de anécdotas. Sobre todo, las de su propia vida.
A nadie como a él le he escuchado tantas veces repetir la fecha de su nacimiento: "Nací en Pamplona el 3 del 3 del 33". Le hacía mucha gracia subrayar la coincidencia de los treses y aún le divertía más añadir que su debut en el cine fue en Atraco a las tres y que vivía en el número 3 de la calle Comandante Franco. El tres era, cómo no, su número talismán. Él siempre decía que había tenido muy buena estrella.
Leer más aquí:
http://www.huffingtonpost.es/luis-alegre/alfredo-landa-y-lo-mejor-_b_3248321.html?utm_hp_ref=spain
JOSÉ LUIS SAMPEDRO... IN MEMORIAM
[Foto de Efe.]José Luis Sampedro (Barcelona, 1917) fallecía con discreción, y tras haberle pedido un Campari a su esposa Olga Lucas, el pasado domingo. Nos conocimos en la Academia General Militar de Zaragoza en 1989, cuando yo trabajaba en ‘El día de Aragón’. Me pidió que le mandase la entrevista a casa: se acercó y me escribió en un papel con su preciosa caligrafía redondeada su domicilio de ...Ver más
HOMENAJE A MARIANO CARIÑENA

El hall del Teatro Principal de Zaragoza pasará a denominarse Espacio Mariano Cariñena en reconocimiento al trabajo, dedicación y compromiso que durante décadas desplegó el dramaturgo zaragozano, fallecido la noche del pasado domingo a los 80 años.
El Ayuntamiento de Zaragoza quiere reconocer así la labor realizada por Cariñena en la defensa y promoción de la cultura en la ciudad y, muy en especial, del mundo del teatro y la decisión y su materialización oficial se tratará en la próxima reunión del Consejo del Patronato de las Artes Escénicas y de la Imagen.
La iniciativa se plantea como un merecido homenaje al que fue, entre muchas otras cosas, uno de los fundadores de la Escuela Municipal de Teatro (EMT) en 1980, y director entre 1984 y 2002, además de personaje de referencia y figura clave del teatro en Zaragoza.
Durante más de 50 años, Cariñena ha trabajado como escenógrafo, director de escena, traductor, adaptador, dramaturgo y profesor, incluyendo algunas esporádicas incursiones en el campo de la interpretación.
Además de este reconocimiento, hoy miércoles, desde las 19:30 horas, el propio Teatro Principal de Zaragoza, acogerá un homenaje abierto a todos los zaragozanos, que podrán intervenir libremente y rendir su personal tributo al desaparecido director.
http://tertulialiterariadelvangogh.blogspot.com.es/2013/03/homenaje-mariano-carinena.html
HOMENAJE A MARIANO CARIÑENA
HOMENAJE A MARIANO CARIÑENA
http://www.facebook.com/anton.castro.52
HOMENAJE A MARIANO CARIÑENA, EL MIÉRCOLES EN EL TEATRO PRINCIPAL
[Fotografía de José Miguel Marco.] Recibo esta convocatoria de Paco Ortega: "El claustro de profesores, el colectivo de alumnos y exalumnos, y el personal no docente de la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza, en colaboración con el Teatro Principal de Zaragoza, organiza un acto de recuerdo a la figura de quien fue nuestro compañero, el profesor, escenógrafo y director de escena, Mariano Cariñena Castell. El acto tendrá lugar este
Miércoles, día 27, a las 19 h 30´ en el Teatro Principal. La entrada es pública hasta completar el aforo. Todos con Mariano. Lo dio todo por la Escuela, por los alumnos, por sus compañeros y amigos. Lo dio todo por el teatro aragonés, del que fue uno de los más incansables profesionales. Por eso, en la medida, de nuestras posibilidades, queremos devolverle tanta generosidad organizando un acto cálido y cercano, presidido por el respeto y la admiración a su memoria y el cariño hacia las personas de su entorno más cercano, especialmente su hijo Bucho y su esposa y compañera Marisol Albiac. No faltéis a la cita".
http://www.heraldo.es/noticias/cultura/2013/03/24/un_intelectual_escena_227672_308.html?utm_source=facebook.com&utm_medium=smmshare&utm_campaign=noticias#.UU90uHhejsA.facebook
MARIANO CARIÑENA... IN MEMORIAM

Fallece el director de teatro aragonés Mariano Cariñena
Mariano Cariñena, que ha fallecido a los 80 años, fue una figura clave del teatro independiente español y participó en la fundación de la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza.
El director de teatro aragonés Mariano Cariñena ha fallecido esta noche a los 80 años de edad.
Cariñena fue una figura clave en el teatro independiente español, que se movía al margen del teatro comercial. Fundó el Teatro de Cámara en 1963, fundó el Teatro Estable en 1971 y colaboró en la fundación y fue uno de los grandes dinamizadores de la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza, que dirigió hasta 2002.
Aunque empezó estudiando Bellas Artes y dedicándose a la pintura, ya en los años 60 comenzó su andadura ligada al teatro. Realizó escenografías y ganó el Premio Nacional de Escenografía en el Concurso de Teatros Universitarios.
Dirigió montajes de Bertolt Brecht, Peter Hacks, Fernando Arrabal, Jaime de Huete, José Sanchis Sinisterra, George Bernard Shaw y Luigi Pirandello, entre otros.
Durante más de 40 años ha realizado prácticamente todos los papeles dentro del mundo del teatro como escenógrafo, director de escena, traductor, adaptador, dramaturgo y profesor, incluyendo algunas incursiones como actor. Su última aparición fue en ’Johannes’ de Graciela de Torres.
BEBO VALDÉS... POR LUIS ALEGRE
Bebo y la estrella de Fernando
Hace tres años, en abril de 2010, en Málaga, compartí con Bebo Valdés, Estrella Morente y Fernando Trueba uno de mis grandes días. Fue la última vez que estuve con Bebo. Escribí entonces una crónica que ahora recupero como tributo a un ser muy fuera de lo común.
Sábado 18 de abril. Llueve en Málaga. Fernando Trueba ha venido al Festival de Cine pero hoy no tiene ningún compromiso. Ni yo tampoco. Me dice: "Vamos a comer con Bebo". Bebo es Bebo Valdés, la gran leyenda de la música cubana. Tiene 92 años y reside en Benalmádena junto a Rose Marie, su mujer sueca. Fernando también telefonea a otra gran amiga que vive en Málaga, Estrella Morente. No la encuentra y le deja un recado.
Entramos en el Restaurante Chinitas, un lugar muy cañí lleno de fotos de toreros y artistas flamencos. La foto más llamativa es una de Chiquito de la Calzada. En la mesa de al lado está Ángeles González Sinde con un grupo de invitados del festival. Al vernos, la entonces ministra de Cultura se levanta, nos saluda y le dice a Bebo que es una gran admiradora suya.
Durante la comida, Bebo habla y ríe. La aparición de Fernando Trueba en su vida resultó providencial. Bebo era una leyenda de la música cubana pero, durante muchos años, sobrevivió en Suecia como pianista de hoteles. Bebo colaboró con Fernando Trueba en dos películas documentales (Calle 54, El milagro de Candeal) y un disco (Lágrimas negras) que lo colocaron en lo más alto y le dieron una nueva vida. En los postres, Fernando le deja el iPod a Bebo para que oiga el último disco que ha producido, uno de rumbas cubanas donde Pedro Martínez versiona clásicos de Camarón. Bebo se pone los auriculares y, encantado, sin dejar de sonreír, se mueve al ritmo de lo que escucha. Fernando está muy contento con ese disco y con Chico y Rita, la película de animación en la que han colaborado Javier Mariscal e Ignacio Martínez de Pisón, autor del guión. Son las cuatro y media de la tarde. Ángeles González Sinde se despide de nosotros y se hace una foto con Bebo.
Fernando Trueba no tiene móvil. Que él y Joaquín Sabina, dos de las personas más inteligentes que conozco, no usen móvil me hace dudar de su auténtico valor. Pero que yo lo tenga sirve esta tarde para algo: hacia las cinco, Estrella Morente me llama para comprobar si aún seguimos en el restaurante. Hace siglos que no veo a la guapísima Estrella, desde un homenaje a Paco Rabal en Águilas, cuando ella tenía 16 años y Paco la presentaba como "la niña de mi hermano Enrique Morente, que canta como los ángeles".
(Cuando David Trueba y yo hicimos La silla de Fernando -una película-conversación con Fernán-Gómez- tuvimos el inmenso honor de que Bebo Valdés y Enrique Morente nos regalaran su talento. Cuando Fernán-Gómez vio la película en su casa y, durante los títulos de crédito, escuchó su tango favorito Caminito en la versión de los dos genios quedó profundamente conmovido).
Nos quedamos solos en el Chinitas. Bebo descubre que en el restaurante hay un piano. Se levanta de la mesa, llega hasta el piano, levanta la tapa, se sienta y comienza a tocar El concierto de Aranjuez. Entonces, entra en el restaurante Estrella acompañada de su hermana Soleá, su prima Quessiah y su amiga Rosa. Estrella, 29 años, no quiere interrumpir a Bebo, 92, y lo mira, embobada. Cuando Bebo acaba, Estrella se lo come a besos.
Volvemos a la mesa. Se incorpora al grupo Curro, hermano de Javier Conde, el torero marido de Estrella. Son las cinco y media de la tarde pero parece que la gente del restaurante está dispuesta a aguantarnos un rato más. Estrella se pone a cantar y Soleá se pone a cantar. Una juerga flamenca en casa de Enrique Morente y su mujer, la bailaora Aurora Carbonell, es una de esas cosas que me gustaría vivir antes de irme de este mundo. Estrella venera a Fernando Trueba, al que todo el rato llama "maestro". Fernando se muere de vergüenza. Se debe sentir muy raro -y muy feliz- sabiéndose tan admirado por dos personas, Bebo y Estrella, a las que él admira tanto.
Para mí también Fernando Trueba ha sido alguien esencial. Él fue el primer ser humano dedicado al cine que entró en mi vida. Fernando tenía 25 años y yo era casi un adolescente. Me fascinó su personalidad. El día que nos conocimos me dijo: "Si a ti te gusta escribir cartas, nos podemos escribir. Me encantan las cartas". Entonces yo ni siquiera teléfono fijo. A lo largo de esas cartas nos hicimos amigos. Fernando es la persona con mejor gusto que he conocido. Tiene un finísimo olfato para detectar las cosas y las personas que de verdad merecen la pena. Uno de sus mayores placeres es contagiar su amor por esas cosas y personas a la gente que quiere.
Una especialidad de Fernando es crear climas confortables a su alrededor. A lo largo de estos 30 años he vivido con él cientos de días magníficos, rodeados de seres deslumbrantes. Y eso, un día magnífico con seres deslumbrantes, es lo que estoy viviendo hoy en un castizo restaurante de Málaga. Son las siete de la tarde y a ninguno de nosotros nos apetece salir del Chinitas. Han coincidido algunas maravillas: que los del restaurante no nos echen a la calle, que haya un piano y que gente con tanto arte tenga tan poca prisa. Llevamos una vida tan disparatada y tan sobrada de marrones que me parece un lujo que, este sábado, Fernando Trueba, Bebo Valdés y Estrella Morente no tengan absolutamente nada que hacer, más allá del puro disfrute de la alegría y de la amistad.
Hacia las ocho, llamamos a la mujer de Bebo para que no se preocupe. Bebo está que se sale y vuelve al piano. La música saca lo mejor de él y hace que se olvide de la edad que tiene. En ese momento, un tipo que parece que trabaja en el restaurante grita desde lejos que allí no se puede tocar el piano. Pero Estrella le susurra quién es el que está al piano y el tipo, que conoce a Estrella, se calla de inmediato. Luego comprobaremos que ese tipo es el que todos los días toca el piano en el restaurante. Entonces, Estrella se sienta al lado de Bebo y se pone a cantar. Fernando me anima a que grabe con mi camarita ese momentazo memorable.
La dulce Quessiah insinúa que podemos ir a cenar al restaurante de unos amigos pero, cuando llama, le dicen que está completo. Decidimos no movernos del Chinitas. Estrella va a su casa para comprobar que sus niños están bien y vuelve de inmediato. Los clientes entran a cenar. El hombre del piano hace su trabajo. Pedimos la carta otra vez. Estrella vuelve a cantar y nosotros volvemos a celebrar que la escuchamos. Han pasado doce horas desde que entramos aquí. La sombra de El ángel exterminador nos sobrevuela en este exquisito día de primavera. Son las dos de la madrugada y, de nuevo, nos encontramos solos en el Chinitas. Todavía creo que sigo allí.
http://www.huffingtonpost.es/luis-alegre/bebo-y-la-estrella-de-fer_b_2938346.html?utm_hp_ref=spain#slide=more287935
BEBO VALDÉS... IN MEMORIAM

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/03/22/actualidad/1363983252_270704.html
Bebo Valdés sufrió el sino de tantos músicos cubanos. Tierra fabulosamente fértil en ritmos y melodías, sus artistas se ven obligados a emigrar, por conmociones políticas o, más frecuentemente, por la pura necesidad de ganarse un sustento decente, algo a veces imposible en un mercado tan áspero como el de Cuba.
Así nos encontramos con biografías guadianescas, pasmosas, como la de Bebo. Figura esencial de la explosión de la música habanera durante los rutilantes años cuarenta y cincuenta, funcionó como pianista, compositor, arreglador y líder de bandas. Habitual del Tropicana, fue convocado cuando llegó Nat King Cole para grabar en español.
Como tantos otros instrumentistas de su generación, andaba fascinado por las posibilidades del jazz, desarrollando su versión de las jam sessions con las descargas. También intentó dar la respuesta al mambo que popularizó Pérez Prado, con su batanga. Pero, insisto, no se pierdan los exuberantes discos de populares artistas de aquella era dorada que llevan sus huellas digitales.
De repente, el tajo de la Revolución y la primera oleada del exilio. Bebo dejó a su numerosa familia en La Habana y se buscó la vida en México, con el espléndido Rolando Laserie. Hubo luego estancias en Estados Unidos y España. Parecía carecer de todo tipo de divismo: acompañaba a triviales cantantes de música ligera pero también a boleristas de nivel como Lucho Gatica. Había trabajo para alguien de sus habilidades pero pocas posibilidades para expresarse creativamente. Más aún, cuando los azares del corazón le llevaron a Estocolmo, donde ejerció de pianista de hotel, siempre sonriente y dispuesto a complacer peticiones.
Pero Bebo no se había perdido. Le podían borrar de los registros históricos del castrismo pero estaba localizado en la red global de músicos cubanos dispersos por Europa y América. A principios de los noventa, cuando la discográfica alemana Messidor, decidió apostar por el jazz afrocubano, a Paquito D’Rivera no le costó convencerlo que protagonizara el disco Bebo rides again (1994), preparado y elaborado en pocos días. Nadie lo diría escuchando la finura de los arreglos, la energía de las composiciones y el deleite con que tocaban unidos exiliados y músicos residentes en Cuba.
Tenía 76 años y se le despertó toda la música que tenía adormecida. El proyecto de Messidor no prosperó pero entonces aparecieron Fernando Trueba y Nat Chediak, entusiastas que le embarcaron en discos y documentales que demostraban sus variados recursos. El público se enamoraba de aquel saber estar, de los dedos esqueléticos que iluminaban las imágenes de Calle 54 (2000) y El milagro de Candeal (2004). Su trayectoria vital inspiró Chico y Rita (2010), la película de dibujos animados de Trueba y Mariscal.
Pero la realidad fue más asombrosa que cualquier guion cinematográfico: un octogenario Bebo se convirtió en estrella internacional gracias a su primorosa labor en Lagrimas negras (2002), la colaboración con el cantaor Diego El Cigala. En el frenesí de las giras, Bebo demostró su alta calidad humana. Y sí, terminó reencontrarse con el más famoso de sus hijos, también pianista gigante: Chucho Valdés. Las vidas cubanas, ya saben, son atípicas.
ANTONIO PÉREZ MORTE

ANTONIO PÉREZ MORTE
(Uno de sus últimos poemas, tomado de aquí:
http://aperezmorte.blogia.com/2013/020901-roble-fragil-antonio-perez-morte-.php
(Para Angelines Villacampa)
Para Óscar y Rafa
Necesito un refrán de aquellos
que sabías de memoria,
o de aquellos otros que dejábamos a medias,
a capricho de la memoria y la intención.
Lo necesito urgentemente para aliviar este dolor
que me atenaza y que todavía arrecia.
Hablar contigo, al lado del fuego,
de todas esas cosas importantes
que no pueden comprarse
y que tú encontraste muy cerca de aquí,
en Susín, en Sobrepuerto,
muy cerca del cielo.
Porque para vivir basta la vida,
el calor de la amistad y cuatro astillas
dos gatos, un perro,
un libro, el sol, un prado, la era,
las montañas, el cielo lleno de estrellas,
una noche de tormenta…
Necesito un refrán de aquellos.
¿El de febrerillo el loco?
Loco sí, pero no tonto:
Nos hizo un siete del calendario al alma
y te llevó, dejándonos, de nuevo,
el imborrable dolor
de los duros versos de Juan Luis Panero:
Vivir es ver morir.
Repienso:
Morir es ver morir cuando quien se va
se lleva dentro de sí, parte de ti
en una filosofía de vida basada sólo en la vida
-interior y exterior- : en el amor y en el respeto.
ANTONIO PÉREZ MORTE
ANTONIO PÉREZ MORTE... IN MEMORIAM

Antonio Pérez Morte (Zuera, 1960-Sabiñánigo, 2013) era un poeta árbol. Un poeta desvelado a cualquier hora. Siempre estaba ahí, asomado al blog o al facebook, con las antenas puestas a la poesía, a la música, a la noche con sus voces y sus brillos, a la cultura en general. Solía escribir: "La cultura es mi refugio". Su auténtica vocación fue la literatura y su devoción, su campo de sueños, la lírica. Autodidacta, y amigo de algunos poetas del Niké como Manuel Pinillos, Luciano Gracia o Guillermo Gúdel, entre otros, inició su carrera con plaquettes y poemarios, y uno de ellos, 'Brotes' fue prologado por José Antonio Labordeta, a quien solía ver en sus visitas a Zaragoza o en las estancias del cantautor en los Pirineos. Labordeta siempre fue uno de sus maestros, una de sus referencias.
Desde hacía años, Antonio Pérez Morte residía en Sabiñánigo y allí se citaba con grandes amigos creadores: el escritor y antropólogo Severino Pallaruelo, el poeta Paco Grasa, el pintor Santiago Arranz. Él era un hombre de complicidades y de curiosidades: tenía una amplia red de relaciones con escritores de todo el país y debilidades constantes: Miguel Labordeta, Julio Antonio Gómez, en la lírica, pero también Ángel Guinda o dos de sus mejores amigos: Gabriel Sopeña y Ángel Petisme, que son músicos y poetas. Son escasos nombres para un lector de una incesante constelación de poetas. En realidad, es casi imposible saber a quién no seguía Pérez Morte: lo mismo hablaba de Ana María Drack o Julia León, dos de sus mitos de la canción de autor, que de María del Mar Bonet, Carmen París o de una de sus últimas pasiones musicales: Rafael Berrio, a quien acaba de publicar Eclipsados.
Antonio Pérez Morte vivía por y para la literatura. Pasión que compartía con su mujer Ana y sus hijos Pablo y Juan. Cultivaba su obra como se cultiva un jardín: con primor, con ansiedad, con el deseo que se proyecte hacia el mundo con espléndidos frutos. Publicaba aquí y allá, en Celya, en Origami, en antologías. Su lírica está llena de sensualidad, de ternura, de humanismo: es un poeta del paisaje, de la amistad, de la denuncia, del amor. Siempre estaba ahí dispuesto a ofrecer sus versos, a mandar por el viento su inspiración. Creía que la literatura era un remedio contra la soledad y las sombras de la noche. Creía que la literatura era un consuelo: cuando alguien se iba o enfermaba o pasaba por un mal trance, ahí surgía él con su cariño y con sus palabras iluminadas. Creía que la literatura era el lugar donde los sueños se tejen y se destejen con apetencia de belleza, de felicidad y quizá de trascendencia.
Antonio Pérez Morte era generoso y entusiasta y ha escrito mucho: libros como 'Escombros' o 'De puño y letra', y ha dejado muchas páginas, de glosa, de crítica, de exaltación de los otros, en periódicos y revistas: en HERALDO, en ‘El Periódico de Aragón’, en 'Rolde', 'Turia', 'Siete de Aragón', 'Qriterio', 'Trébede'... Si algo caracterizó a Pérez Morte, además de su magnífico blog –que es laberinto de vidas y de creaciones cruzadas-, fue su curiosidad, su búsqueda y su inagotable y enfermiza sensibilidad. Antonio fallecía este miércoles: ojalá encuentre solaz y la luz de las sílabas en su nueva expedición.
http://www.heraldo.es/noticias/cultura/2013/03/14/fallecio_poeta_antonio_perez_morte_226320_308.html
Stéphane Hessel... in memoriam

El escritor, pensador y diplomático francoalemán Stéphane Hessel ha fallecido a los 95 años. El autor de ¡Indignaos! falleció en la noche del martes al miércoles y su esposa fue la que se encargó personalmente de informar a los medios.
Hessel vendió más de dos millones de ejemplares con su obra, un manifiesto para el movimiento indignado en todo el mundo. Muchos consideran su novela, publicada a finales de 2010, como la impulsora de los movimientos de protesta populares franceses y españoles que comenzaron meses después. Sin embargo los organizadores de las manifestaciones del 15M rechazan cualquier tipo de vinculación con el libro y aseguran que no tuvo nada que ver con las protestas.
Pero ¡Indignaos! no es su único éxito. Tras ella escribió ¡Reacciona!, ¡Comprometeos! y Hay alternativas. Su última obra, ¡No os rindáis! está ya a punto de salir.
ILDEFONSO MANUEL GIL

Cien años del nacimiento de Ildefonso Manuel Gil
Otros poetas que murieron antes,
llenando de dolor tu poesía,
salen a recibirte
(De "Poemas de dolor antiguo")
La soledad poblada
En la cerrada noche del insomnio,
todo cuanto ellos al morir callaron
me lo dicen a mí. Yo he de decirlo,
con sus mismas palabras a vosotros,
para hacer imposible que el silencio
me los vuelva a matar en la memoria.
No dejemos que la muerte siegue
el vuelo de su ensueño y su esperanza,
ni que ponga el olvido en nuestros labios
una canción que apague su recuerdo.
Ildefonso Manuel Gil
(De "Poemas de dolor antiguo", 1945)
Tomado de: "Rolde" Nº 141-142, abril-septiembre 2012.
La foto reproduce un cuadro de José Luis Cano.
TONY LEBLANC... IN MEMORIAM

Muere Tony Leblanc, imprescindible de la comedia española
La Academia de Cine anuncia el fallecimiento del intérprete a los 90 años. Protagonizó decenas de filmes y fue Goya de honor en 1993
Otro "grande" que se nos va __ y con él toda una generación__ y a este paso voy a convertir el blog en monotemático.
Un aplauso,__ el que ya no oirá __ para Tony Leblanc.
De: "EL PAÍS" http://elpais.com/cultura/2012/11/24/actualidad/1353778294_858774.html
JOSÉ LUIS BORAU.... IN MEMORIAM

http://www.huffingtonpost.es/2012/11/23/muere-jose-luis-borau-el-_n_2177345.html?utm_hp_ref=spain
Ha muerto MILIKI ... in memoriam

Miliki, el payaso que nos trataba a todos de usted:
Pasar por un túnel cantando una canción de los payasos de la tele o bailar ante el televisor los temazos infantiles Miliki. Ha muerto el mítico payaso del famoso clan familiar que acompañó a millones de niños de varias generaciones y esta es una de las razones por la que muchos niños y "niños grandes" no olvidarán a Emilio Aragón (padre).
Por eso y porque había una vez un circo al que el clan Aragón invitaba desde la televisión, y porque Susanita tiene un ratón... En esta galería recopilamos algunas de las razones por las que recordaremos a Miliki y su tropa (en especial a Fofó y Gaby también), que tantas veces preguntaron aquello de ¿Como están usteeeedeeeees? y que tenía una gallina que parecía una sardina enlatada y que estaba turuleta. ¡Déjanos la tuya en los comentarios!
’Miliki’, padre de Emilio Aragón, formó parte del trío Gaby, Fofó y Miliki. Pasó decadas divirtiendo a los niños, así que son varias generaciones los que han crecido con él y, en los últimos años, lamentaba cómo había cambiado la televisión para niños.
De "El Huffington Post"

AGUSTÍN GARCÍA CALVO... IN MEMORIAM

El filósofo y dramaturgo Agustín García Calvo muere a los 86 años
El filósofo y dramaturgo Agustín García Calvo ha fallecido esta mañana a los 86 años, según han confirmado a Europa Press fuentes próximas al escritor.
García Calvo nació en Zamora el 15 de octubre de 1926 y a lo largo de su extensa obra ha sido reconocido con diferentes premios, entre ellos, el Premio Nacional de Ensayo en 1990 gracias a ’Hablando de lo que habla. Estudios de lenguaje’, una recopilación de sus artículos.
Además, el escritor ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura Dramática en 1999 por ’La Baraja del Rey don Pedro’ y con el Premio Nacional al conjunto de la obra de un traductor en 2006.
PENSAMIENTO Y POESÍA
Sus obras más destacadas en el ámbito del pensamiento son ’Lecturas presocráticas’, ’Lecturas presocráticas II. Razón común. Edición crítica, ordenación, traducción y comentario de los restos del libro de Heráclito’, ’Contra el tiempo’ y ’De Dios y Contra la Realidad’, aunque también escribió otras obras centradas en la poesía, artículos y colaboraciones con los medios de comunicación.
En relación con su obra teatral habría que destacar ’Rey de una hora’; ’Tres farsas trágicas y una danza titánica’; ’Pasión. Farsa trágica’; ’La rana y el alacrán’ o ’Loco de Amor’.
Finalmente, entre sus trabajos también está el encargo que recibió del primer presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, para escribir el Himno de la Comunidad, por el precio simbólico de una peseta. Agustín García Calvo fue un escritor reconocido a nivel provincial, regional y nacional, con discípulos como Fernando Savater.
http://www.huffingtonpost.es/2012/11/01/el-filosofo-y-dramaturgo-_n_2056589.html?utm_hp_ref=spain
MIGUEL LUESMA CASTÁN

.- Viernes 5 de Octubre
El pasado 1 de junio del año en curso, nos abandonó un buen amigo muy conocido y reconocido en los círculos literarios: MIGUEL LUESMA CASTÁN.
Por ello y en su memoria, la Tertulia Fuentes de la Mentira el próximo día 5 de octubre a las 19:00 horas(*) en el salón de actos de la Biblioteca de Aragón sita en Doctor cerrada 22, le dedicará un homenaje en el que nos acompañará su familia.
ATENCIÓN: 19:00 horas
SANTIAGO CARRILLO... "IN MEMORIAM"

Muere Santiago Carrillo
El histórico dirigente del Partido Comunista ha fallecido esta tarde en Madrid a los 97 años
En los últimos meses, su salud se había resentido y en julio fue ingresado en el hospital
Una despedida agridulce:
"Todos los que venimos de lejos, de la segunda mitad del siglo XX, nos sentimos un poco huérfanos: hemos vivido los avatares de la primera transición, la transformación de la sociedad y del país, la política hecha desde abajo, la cultura democrática con sus luces y sus sombras, con los que han sido sus amigos o sus oponentes, con todos ellos nos sentimos un poco huérfanos y tristes..."
http://politica.elpais.com/politica/2012/09/18/actualidad/1347984420_010617.html
AGUSTÍN DELGADO

Agustín Delgado, un poeta por descubrir
El autor de ‘Sansirolés’ transitó el camino de las vanguardias europeas
"Hay golpes en la vida tan fuertes, yo no sé, golpes como del odio de Dios, como si la resaca de todo lo vivido se empozara en el alma, yo no sé”. Muere el poeta Agustín Delgado el pasado 11 de septiembre, a los 71 años que confirman la adscripción generacional de los niños de la posguerra, y escucho en el recuerdo de su voz los versos de Los Heraldos Negros de César Vallejo que, con los de Trilce, tanto batieron nuestra sensibilidad y conciencia.
EN PRIVADO
Hace ya tiempo
Que no escribo poemas.
Antes me gustaba
Tener la cuartilla delante de los ojos
Y mirar el atardecer.
Ahora
Se me llena por las noches la cabeza de ruido
Un ruido raro
Y veo palabras infinidad libélulas
Desaparecen revoloteando hasta perderse
Y me pierdo yo
Y caigo sin respiración en el anfiteatro de la noche
Y despierto
Con los músculos agarrotados.
Cuando voy a gritar
Una mano blanquísima baja lentamente
Y me tapa la boca.
Agustín Delgado, De Aurora boreal (1968-1969)
NEIL ARMSTRONG... IN MEMORIAM

El astronauta estadounidense Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la Luna ha muerto a los 82 años por complicaciones tras una operación cardíaca a principios de este mes después de que se le detectaran una obstrucción en las arterias, según informan las cadenas de televisión estadounidense NBC y ABC News.
Neil Armstrong fue el primer hombre de la historia en pisar la superficie lunar durante la misión Apolo 11 el 20 de julio de 1969.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/25/actualidad/1345923327_091275.html
CHAVELA VARGAS... IN MEMORIAM (II)

Quién pudiera reír como llora ella
Joaquin Sabina Madrid 5 AGO 2012 - 23:11 CET61
Andaba dibujando en un cuadernito, una costumbre que recién adquirí, cuando vi por la televisión, encendida sin sonido, la imagen de Chavela. Di voz al aparato. Se nos fue, escuché. Y me cogió un llanto irreparable. Lo que nunca me había sucedido. Siempre me culpé por no ser capaz de llorar con la muerte de mis padres, pero esta vez me venció el desconsuelo. Yo nunca me tomé copas con mis ídolos: Bob Dylan, Leonard Cohen o Brassens. Y sí, con Chavela, con la que he cantado, nos hemos abrazado y reído hasta hartarnos. Todas esas veces cuentan y contarán siempre entre las más grandes cosas que me han sucedido en la vida.
Será difícil, por ejemplo, olvidar cómo la conocí. Fue una noche de hace unos veinte años, en Madrid, en la sala Morasol. Dijo: “Yo vivo en el bulevar de los sueños rotos”. Y yo tuve que escribirle una canción con esa frase. Ya se había recuperado de su alcoholismo. Calculaba que había bebido algo así como 1,8 millones de botellas de tequila y solía decirme cuando me veía beberlo a mí: “Joaquín, ese tequila tuyo es muy malo; el bueno de verdad ya nos lo bebimos José Alfredo Jiménez y yo”. Al conocer la triste noticia, que todos veníamos anticipando, he sentido la necesidad de bajar al bar a tomar uno a su salud, aunque el brebaje sin ella siempre será de los malos.
Aquella primera vez, pedí a Pedro Almodóvar que nos presentara. Al acercarme, escuché cómo él le contaba quién era yo, pues Chavela no tenía la menor idea. “La admiro desde niño”, le dije. “Yo también le admiro mucho a usted”, contestó. Ante la mentira, exclamé. “Vete a la mierda”. Nos fundimos en un largo abrazo que nunca aflojamos hasta ayer mismo, incluso aunque no pudiéramos vernos en su última visita a España, un viaje que quizá no debió hacer, pues no estaba en condiciones. Entonces, yo estaba de gira y a ella la ingresaron en un hospital.
Con su desaparición, se pierde una manera de cantar llorando, un quejío inigualable, una expresividad fuera de lo común. Unos cojones y unos ovarios nunca vistos en la música popular desde la muerte de Roberto Goyeneche. Ella no vendía una voz, vendía un estilo. Era una maestra en perder la primera al tiempo que ganaba lo segundo. Algo en lo que yo, sin duda, tengo mucho que aprender. En estos momentos de pérdida me digo, como en la canción: ¡Quién pudiera reír como llora Chavela! Y recuerdo estas palabras de Almodóvar: “Desde Jesucristo, nadie ha abierto los brazos como ella”.
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/05/actualidad/1344196782_262109.html
CHAVELA VARGAS... IN MEMORIAM (I)

"Circulan muchas leyendas, orgánicas, espirituales, vegetales, siderales, en esta zona de Morelos. Además de los cerros, con más roca que tierra, Chavela también convive con un volcán de nombre rotundo, Popocatépetl. Un volcán vivo, con un pasado de amante humano, rendido ante el cuerpo sin vida de su amada. Tomo nota de los nombres en el mismo momento en que salen de los labios de Chavela y le confieso mis dificultades para la pronunciación de las “ptl” finales. Me comenta que durante una época las mujeres tenían prohibido pronunciar estas letras. ¿Por qué? Por el mero hecho de ser mujeres, me responde. Una de las formas más irracionales (todas lo son) de machismo, en un país que no se avergüenza de ello.
En aquella visita también me dijo “estoy tranquila”, y me lo volvió a repetir en Madrid, en sus labios la palabra tranquila cobra todo su significado, está serena, sin miedo, sin angustias, sin expectativas (o con todas, pero eso no se puede explicar), tranquila. También me dijo “una noche me detendré”, y la palabra “detendré” cayó con peso y a la vez ligera, definitiva y a la vez casual. “Poco a poco”, continuó, “sola, y lo disfrutaré”. Eso dijo.
Adiós Chavela, adiós volcán.
Tu esposo, en este mundo, como te gustaba llamarme,
Pedro Almodóvar."
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/05/actualidad/1344199662_230252.html
PARÉNTESIS (II)... IN MEMORIAM
Gregorio Peces Barba y
Nadie debería morir antes de alcanzar sus sueños de libertad. Con el fallecimiento de Oswaldo Payá (1952 – 2012), Cuba ha sufrido una dramática pérdida en su presente y una insustituible ausencia en su futuro. Ayer domingo no sólo dejó de respirar un hombre ejemplar, padre amoroso y católico ferviente, sino también un ciudadano imprescindible para nuestra nación. Su tenacidad asomaba desde que era un adolescente, cuando prefirió no esconder los escapularios –como hicieron tantos- y en lugar de eso sostuvo públicamente su fe. En 1988 su responsabilidad cívica fraguó en la fundación del Movimiento Cristiano Liberación y años después en la iniciativa conocida como Proyecto Varela.
Recuerdo –como si fuera hoy- la imagen de Payá a las afueras de la Asamblea Nacional del Poder Popular aquel 10 de marzo de 2002. Las cajas cargadas con más de 10 mil firmas sobre sus brazos, mientras las entregaba al tristemente célebre parlamento cubano. La respuesta oficial sería una reforma legal, una patética “momificación constitucional” que nos ataría de forma “irrevocable” al actual sistema. Pero el disidente de mil y una batallas no se dejó amilanar y dos años después él y otro grupo de activistas presentaron 14 mil rubricas más. Exigían con ellas la convocatoria a un referendo para permitir la libertad de asociación, de expresión, de prensa, las garantías económicas y una amnistía que liberara a los presos políticos. Con la desproporción que lo caracterizaba, el gobierno de Fidel Castro contestó con los encarcelamientos de la Primavera Negra de 2003. Más de 40 miembros del Movimiento Cristiano Liberación fueron condenados en aquel marzo aciago.
Aunque no fue detenido en aquella ocasión, Payá padeció durante años la vigilancia constante sobre su casa, los arrestos arbitrarios, los mítines de repudio y las amenazas. Nunca desaprovechó un minuto para denunciar la situación penitenciaria del algún disidente, ni la condena injusta de otros. Jamás lo vi descomponerse, gritar, ni insultar a sus contrincantes políticos. La gran lección que nos deja es la ecuanimidad, el pacifismo, la ética por encima de las diferencias, la convicción de que a través de la acción cívica y de la propia legalidad la Cuba inclusiva nos queda más cerca. Descanse en paz, o mejor aún, descanse en libertad.
http://www.desdecuba.com/generaciony/
PARÉNTESIS... IN MEMORIAM

Fallecen Esther Tusquets, José Luis Uribarri, Paco Morán...
Siento especialmente la muerte de Esther.
“Tengo sensación de final y quiero empezar a ir ligera de equipaje. A mi edad, uno se lo puede permitir todo”. Hace apenas poco más de dos años que la editora y escritora Esther Tusquets (Barcelona, 1936) justificaba así que se hubiera acentuado levemente su siempre latente irreverencia, que dejó en negro sobre blanco en sus últimos libros de memorias, como en Confesiones de una vieja dama indigna (2009). Ese viaje que intuía ha acabado este lunes a los 75 años en el hospital Clínic de Barcelona por una pulmonía, punta de iceberg de un párkinson que padecía desde hacía años.
“Lo que sé del mundo y de la vida lo he aprendido en las novelas”, aseguraba hace un año para justificar así que en el último traslado a un piso más pequeño abandonara todo el ensayo de su biblioteca. Curioso: nunca fueron su vocación, pero su vida fueron los libros. Durante 40 años dirigió la editorial Lumen, destacado sello de la particular santísima trinidad que en la Transición formó junto a Tusquets y Anagrama."
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/07/23/actualidad/1343031556_256578.html
CARLOS FUENTES...

CARLOS FUENTES... IN MEMORIAM
http://antoncastro.blogia.com/2012/051601-carlos-fuentes-ha-muerto.php
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/05/16/actualidad/1337187957_689791.html
"México es mi herencia, pero no mi indiferencia; la cultura que nos da sentido y continuidad a los mexicanos es algo que yo he querido merecer todos los días, en tensión y no en reposo. Mi primer pasaporte -el de ciudadano de México- he debido ganarlo, no con el pesimismo del silencio, sino con el optimismo de la crítica. No he tenido más armas para hacerlo que las del escritor: la imaginación y el lenguaje.
Son éstos los sellos de mi segundo pasaporte, el que me lleva a compartir este premio [el Cervantes] con los escritores que piensan y escriben en español. La cultura literaria de mi país es incomprensible fuera del universo lingüístico que nos une a peruanos y venezolanos, argentinos y puertorriqueños, españoles y mexicanos. Puede discutirse el grado en el que un conjunto de tradiciones religiosas, morales y eróticas, o de situaciones políticas, económicas y sociales, nos unen o nos separan; pero el terreno común de nuestros encuentros y desencuentros, la liga más fuerte de nuestra comunidad probable, es la lengua -el instrumento, dijo una vez William Butlerler Yeats, de nuestro debate con los demás-, que es retórica, pero también del debate con nosotros mismos, que es poesía."
Últimos Twits de Carlos Fuentes:
En el penúltimo mensaje, habló con respecto a la labor de los jóvenes y su importancia para el futuro, "Serán los jóvenes quienes tengan que enmendar los errores de nuestras generaciones; pero cuentan con una gran tecnología para hacerlo."
Finalmente, en su último tuit, el autor de 83 años refirió sus reflexiones en torno a lo que conlleva la simple existencia del ser humano: "Debe haber algo más allá de la masacre y la barbarie, para sustentar la existencia del género humano y todos debemos participar en su busca."
ANA MARÍA NAVALES...

http://antoncastro.blogia.com/2012/040902-bartleby-publica-la-novela-postuma-de-ana-maria-navales.php
Bartleby publica la novela póstuma de la escritora, ‘El final de una pasión’, centrada en la relación entre Virginia Woolf y su hermana Vanessa Bell y la relación entre la escritura y la vida
Ver la referencia del libro póstumo de Ana María Navales en el blog de Antón Castro.
La caricatura es de Grañena.
ANTONIO MINGOTE... POR FORGES

En aquella lejana década de 1950, el chiste de Mingote en Abc era lo único que veíamos a todo color en los periódicos, a pesar de que sus dibujos eran, claro, en blanco y negro. Y así nació mi admiración por él y el deseo de emularle en mi naciente vocación de dibujante de chistes. Desde el primer momento en que nos conocimos, Antonio me acogió en su inmensa paciencia y tolerancia, enseñándome con su simpatía y sentido del humor una forma de estar en la vida muy distinta a la rigorosa y seria de sus coetáneos.
Aquello de haber nacido el mismo día, con 23 años de diferencia, ha sido para mí algo más que una curiosidad cronológica. Hemos celebrado muchos cumpleaños juntos; nos hemos felicitado por la radio; nos hemos reproducido dibujos recíprocamente; he intentado, a lo largo de mucho tiempo, ponerle al día en la tecnología necesaria para nuestra profesión. Y, por fin, hace unos 10 años, le oí decirme: "Antonio, qué razón tenías: ¡qué gran invento es el fax!". Y, en ese momento ¡zas! le coloqué la informática: el Photoshop para colorear e Internet para mandar el chiste al periódico. Y se hizo un incondicional de las nuevas tecnologías.
No hubo singular fazaña solidaria de humoristas gráficos a la que Antonio no se apuntara inmediatamente. Doy fe y testimonio, afirmo. Era tan buena gente que su mayor insulto, generalmente dirigido a algún prepotente del momento, era: "mentecato", pero sin exclamaciones, ojo.
Su amor por los animales, que tantas veces demostró en sus dibujos: una noche, hace años, en una cena en mi casa se pasó varias horas, sentado en el suelo, acariciando a nuestra 'venerable' perra Doña Jimena, que ya muy mayor, estaba, además, muy malita.
De todos mis colegas ha sido el más amigo; con el que más me he reído y, desde luego, del que más he aprendido. Antonio se ha ido, sí; pero por la mejor escalera por la que nos podemos ir: la formada por los peldaños de sonrisas que hayamos conseguido causar a lo largo de nuestra vida. Muchos, muchos besos, Isabel.
IN MEMORIAM... ANTONIO MINGOTE
Recuerdo sus dibujos desde tiempos ágrafos incluso. No recuerdo haber comprado nunca el ABC, aunque sí haberlo hojeado a menudo en busca de los " mingotes" de cada día... No recuerdo una "Codorniz" sin Mingote..., no recuerdo un solo dibujo del genial Mingote en el que faltase al buen gusto, al humor, al respeto, a la dignidad, a la verdad... y eso es tan difícial para alguien que ha trabajado hasta los 93 años...
Por aquí, en tierras de Aragón, se recuerda su paso primitivo, Daroca, Teruel, sus amigos: Grande Covian e Ildefonso Manuel Gil; algunos dicen que, en el viejo Santo Tomás, la casa - colegio de los Labordeta de la plaza del Justicia o San Cayetano, todavía se guardaban, en las paredes del desván, algunos de los primitivos grafitti del maestro. Quizás sea solo una leyenda urbana, una más.
Recuerdo un álbum famoso: "Hombre solo" en cuya portada uno de sus náufragos, sentado en una minúscula isla desierta, recibe amenazadoramente sobre su cabeza la caída de una teja...
A mi me gustaban sus metáforas visuales, incluso una de hoy en La Razón, en la que se representa el cielo como un solar un descampado más, separado por una tapia, al que se accede por una puerta de entrada y se encuentra vedado por una puerta sin salida...
Que descanse en una paz... bien merecida.
Mariano Ibeas
ANTONIO MINGOTE HA MUERTO
Ver el artículo en el blog de Antón Castro, y en los periódicos de esta mañana... y la viñeta que le dedica El Forges, etc,etc.
IN MEMORIAM... LISE LONDON

Ha muerto Lise LONDON
Traigo aquí la noticia desde el blog de Antón Castro:
http://antoncastro.blogia.com/2012/040402-murio-lise-london-jardin-de-utopias.php
El 16 de junio, en el Jardín de Invierno, cumplí un pequeño sueño: logré entrevistar a Lise London, la mujer de origen turolense que había combatido con las Brigadas Internacionales y que había sido la esposa del comunista checo Artur London.
ANTONIO TABUCCHI... IN MEMORIAM

ROMA — Italia perdió a uno de sus mejores escritores, a menudo citado para el Nobel de Literatura, con la muerte este domingo en Lisboa de Antonio Tabucchi, fallecido a los 68 años como consecuencia de una larga enfermedad.
Según el cotidiano La Repubblica, con el que el gran escritor colaboraba, Antonio Tabucchi murió debido a un cáncer.
Su funeral tendrá lugar el jueves en la capital de Portugal, un país que se había convertido en su segunda patria, según la prensa.
"Un amigo, un compañero de ruta, un hombre que vivió su tiempo con pasión y rabia, un intelectual europeo, un gran escritor nos ha abandonado", comentó en un comunicado su editor italiano Feltrinelli.
CERTAMEN LITERARIO "ANA MARÍA NAVALES"

CONVOCATORIA DEL PRIMER CERTAMEN LITERARIO "ANA MARIA NAVALES"
Zaragoza, 14 de febrero de 2012
GIR... ou bien, MOEBIUS

No sé, no sé...”. Si Gir era el increíble dibujante de línea compleja de El teniente Blueberry, un western crepuscular que resucitó el género en los tebeos, Moebius creó mundos increíbles, de línea clara, delirios imaginativos y oníricos como los de El garaje hermético. Ayer todos ellos —la persona Jean Henri Gaston Giraud, los dibujantes Gir y Moebius— fallecieron por la mañana en París a los 73 años. El cáncer contra el que luchaba desde hace lustros pudo finalmente con el cuerpo alto, fibroso, espigado de uno de los más impresionantes talentos del siglo XX: el eco de su obra traspasó las viñetas y llegó al cine y a la filosofía.
Solo con una de sus facetas, Giraud hubiera obtenido la gloria, pero que en una misma figura coincidieran el maestro de la narración Gir y el hechicero de las sensaciones Moebius.
TOMADO DE AQUÍ:
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/10/actualidad/1331407685_388068.html
IN MEMORIAM...

Hoy debía ser un gran día de recuerdos...
.- 8 años de la masacre de los trenes en Madrid
.- 1 año del terremoto en Japón
.- 1 día del fallecimiento de Jean Giraud...
Y sin embargo...
la nostalgia también tiene su día y su hora.
Antón CASTRO
Nunca había sentido curiosidad por sus cosas más íntimas. Pero cuando sucedió la catástrofe, sospechó que su hijo era, en el fondo, un desconocido. Había crecido de prisa, trampeaba con los estudios y con las novias, y tenía como todos una vida oculta. Y fue esa vida la que se le reveló cuando abrió de par en par los armarios, los cajones, los archivadores. Ese tesoro inadvertido que uno acumula como quien construye una despaciosa biografía. No sabía que era coleccionista de plumas, ni que poseía varias cajas de lápices de colores de marcas y países distintos. Ignoraba que llevase un diario de pequeñas frases y dibujos que se le antojaron surrealistas.
En un sobre grande, había 17 cartas de amor de Clara. Y descubrió también una serie de insignias o pins de las ciudades que había visitado y pequeños carteles de cine, con algunas de sus películas favoritas: ‘Charada’, ‘Desayuno con diamantes’, ‘Vacaciones en Roma’ o ‘Dos en la carretera’. Pero hubo algo que quizá la emocionó mucho más. Los tres álbumes de fotografías. Todas las fotos llevaban una pequeña leyenda.
Abrió el álbum de los amigos, porque pensó que iba a ser el menos doloroso, y reconoció a César, Andrés, Pascual y Clara, pero no a todos, desde luego. ¿Por qué no había visto nunca a ese Leandro que aparecía casi siempre, en los partidos de hockey o en las jornadas de natación? El segundo álbum contenía sus retratos, desde la niñez hasta el final. Ella no pudo evitar las lágrimas: ¡Cuánta hermosura atropellada en ese orden insospechado! ¡Qué alegría de crecer y desperezarse día a día, en la arena de la playa, en el río, en los jardines, en la única foto que conserva de la escuela! ¡Cuántas películas de la memoria y la emoción le asaltaron de súbito!
Se armó de coraje para abrir el último álbum. Halló los retratos de la familia, desde los antepasados hasta sus hermanos. Al de su abuelo le había colocado esta frase: “El origen de la semilla”. Y a su hermana pequeña: “El último milagro de los míos”. La madre miró cada retrato, uno a uno, con sus notas. Sabía que el hijo que se había ido en marzo iba a recuperar la vida para siempre desde las fotos y en el recuerdo.
Félix Romeo... entre los suyos.

'Noche de los enamorados' nace del paso de Félix por la cárcel de Torrero, donde cumplió condena por insumisión y compartió celda conSantiago Dulong -nieto del que fuera alcalde de Zaragoza durante la I República-, acusado de la muerte de su mujer. El libro se acompaña de una separata con textos que algunos amigos escribieron tras su muerte.
Presentando el libro y recordando al escritor, estuvieron los escritores Luis Alegre, Daniel Gascón y Eva Puyó, acompañados por el editorMiguel Aguilar.
Miguel Aguilar agradeció la presencia de todos los asistentes y expresó que “este libro tendría que haberlo presentado Félix”. Animó a que el acto transcurriera con más alegría que pena y agradeció la colaboración a todos aquellos que contribuyeron en el homenaje, en el que, tras las palabras de Aguilar se proyecto un vídeo con imágenes seleccionadas por Aloma Rodríguez.
Los escritores Eva Puyó y Daniel Gascón destacaron el talento excepcional y el entusiasmo contagioso de Félix, "un iceberg que escondía aún más talento del que desprendía constantemente".Puyó avanzó que en los próximos días, 'Noche de los Enamorados' se presentará en París, en un encuentro de escritores en el que también estarán Ignacio Martínez de Pisón, Mariano Conget y Antón Castro, entre otros, junto a Lina Vila, compañera de Félix Romeo.
Luis Alegre cerró el acto con la lectura de un artículo autobiográfico de Romeo titulado 'Por qué escribo', publicado la revista 'Minerva': “Escribo porque soy diferente. Escribo para ser diferente. (...)”. Alegre anunció también que la Biblioteca de Lechago llevará el nombre del escritor zaragozano. Emocionado recordó la figura de Romeo: “Le echamos de menos cada segundo. Era una metralleta intelectual que estimulaba a todos con su afecto y su cariño. Echo de menos lo que Félix nos quiso. Nos hizo mucho mejores”. “Cuando la vida se pone imposible la alegría es nuestra gran venganza”. “¡Viva Félix Romeo!”, concluyó Alegre. El público dedicó una larga ovación con la que concluyó la presentación.
Al acto asistieron los padres de Félix Romeo y su compañera, Lina Vila. Entre los amigos, la actriz Elena Anaya y el actor Gabino Diego. Y una nutrida representación de escritores y artistas aragoneses: Miguel Mena, José Luis Melero, Víctor Juan, Pepe Cerdá, Antonio Pérez Lasheras, Ismael Grasa, Almudena Vidorreta, Antón Castro, Blanca Resano, Amor Pérez Bea, Mercedes Gallizo, Chusé Raúl Usón, Santi Rex y Santiago Gascón, entre otros.
Ayer, el Teatro Principal se vistió de 'Amarillo'; su hall se transformó en 'Discotheque'; no hubo dramas, solo 'Dibujos animados'; el mejor de los escenarios para una 'Noche de los enamorados' ¡Félix Romeo vive!
http://www.heraldo.es/noticias/cultura/viva_felix_romeo_178243_308.html
WHITNEY... IN MEMORIAM

If I
Should stay
I would only be in your way
So I’ll go
But I know
I’ll think of you every step of
the way
And I...
Will always
Love you, oohh
Will always
Love you
You
My darling you
Mmm-mm
WISLAWA ... IN MEMORIAM
Dedicado a Ewa Jarowska, allá donde esté.
Murió Wislawa Szymborska, Nobel de Literatura en 1996
2012-02-02 • Impreso
Sus poemas inspiraron a varias generaciones de polacos.
Tranquilamente y en sueños”, así describen la partida de la poeta polaca Wislawa Szymborska, quien en 1996 obtuviera el Premio Nobel de Literatura: falleció a los 88 años de edad, a causa de un cáncer de pulmón, según dio a conocer su asistente, Michal Rusinek, quien recordó que la escritora fue siempre una fumadora incorregible a pesar de las constantes advertencias de los médicos.
“Nada ocurre dos veces/ y nunca ocurrirá./ Nacimos sin experiencia,/ moriremos sin rutina”, dice uno de los versos de Nada dos veces, traducido por Krystyna Rodowska para una breve antología de poesía polaca contemporánea, publicado en Material de Lectura, de la UNAM.
Wislawa Szymborska —poeta, traductora de poesía y periodista—, nació el 2 de julio de 1923 en Bnin, cerca de Poznan. El interés de los críticos y los lectores lo despertó con su tercer libro de poemas Llamada a Yeti, a los que se sumaron Gran número, Gente en el puente, Fin y principio, En el puente, De la muerte sin exagerar o No sé qué gente; el Fondo de Cultura Económica publicó Poesía no completa, reeditada en 2011.
De acuerdo con la traductora y también poeta Krystyna Rodowska, la finura de la palabra poética de Szymborska pierde mucho en la traducción al español, porque su lenguaje tiene una vibración emocional e intelectual muy particular, debido a una mezcla de observaciones muy concretas, tomadas frecuentemente del mundo de la biología, y de un tono lírico sobrio, siempre atenuado por la ironía.
“Szymborska suele partir de un dicho, de un giro coloquial, de una pequeña observación práctica o de un reflejo de sus lecturas, deformándolo, arrojando sobre este dato una nueva luz, siempre teñida de humor lingüístico”, escribe la especialista en Material de Lectura.
La poeta y ensayista murió rodeada de algunos de sus familiares y amigos más cercanos, entre ellas la periodista Katarzyna Kolenda, quien posteriormente recordaba en una entrevista en la cadena TVN24 la personalidad de Szymborska.
“Siempre que se le preguntaba por qué escribía poesía ella respondía con un simple ‘eso yo no lo sé’. Trataba su trabajo como algo muy personal y con mucha modestia”, explicó Kolenda.
Aunque Szymborska (Kornik, oeste de Polonia, julio de 1923-Cracovia, febrero de 2012) es la poeta más conocida de Polonia, hubo que esperar hasta la concesión del Nobel en 1996 para que su obra llegase al resto del mundo.
Fue el comité encargado de entregarle el premio el primero en analizar la rica poesía de una autora a la que calificó de “Mozart de la literatura”, destacando el humor y la sencillez con la que abordaba las cuestiones más profundas, como la muerte o el amor.
Sus poemas inspiraron a varias generaciones de polacos, y uno de ellos, Amor a primera vista, sirvió al director de cine polaco Krzysztof Kieslowski como arranque para su película Rojo, parte de la trilogía “Tres colores: azul, blanco y rojo”.
in memoriam...

"Si estará segura la muerte de su victoria final, que nos da toda una vida de ventaja"
Este fin de semana "la flaca" ha recogido buena cosecha. Así:
.- Recordamos, un año más tarde, el aniversario de la muerte de Mohamed Buazizi, en el inicio de la "primavera árabe" y esperamos que su muerte no haya sido en vano.
.- Bonifacio Alfonso, el pintor de San Sebastán, pintor de un irónico mundo onírico.
.- Rafael León, poeta, marido de María Victoria Atencia y toda una institución en la cultura de Málaga.
.- Cesárea Évora la voz de San Vicente en las islas de Cabo Verde, la "Reina de la morne" o la "Diva descalza" en atención a la condición de las mujeres de su país.
.- Manuel Jalón, inventor de la fregona y de las jeringuillas desechables, a quien tenemos que agradecer que millones de mujeres dejasen de fregar de rodillas.
.- Kim-Jong-il de triste memoria, presidente de Corea del Norte.
.- Vaclav Havel, político y preso político, disidente, intelectual, poeta dramaturgo y un hombre querido por sus conciudadanos checos, héroe de la "revolución de terciopelo"
"Alguien dijo que se alaba a los difuntos porque ya no pueden disfrutar de los elogios, pero éste no es el caso de Havel:
" Su lucha por la libertad y la democracia fue tan inolvidable como su humanidad" (Ángela Merkel)
"Ahora Havel, maldita sea. Estoy harto de ver a amigos en las necrológicas" (Salman Rushdie)
"Es una pérdida terrible para el mundo y ciertamente par mí personalmente" (Lou Reed)
JAVIER PRADERA... IN MEMORIAM

Unos cuantos testimonios tomados de aquí y de allá en artículos de El País:
"Pradera fue un estupendo polemista y un intelectual serio, un hombre que tiró siempre en dirección contraria a la catástrofe. Le gustó y supo mucho de historia: "Hace un siglo, el mundo decidió marchar en contra de sus posibilidades racionales y avanzar hacia el abismo", nos dejó escrito. Se fue en un momento horrible para la Europa civilizada y culta que él tanto defendió y que tan bien representó, pero nos ha dejado sus artículos y su pensamiento, los instrumentos que nos fue dando a lo largo de su vida para que no nos dejemos sumergir en las simas que él combatió."
Soledad Gallego-Díaz
"Siendo como era Javier Pradera un maestro de la ironía, de clara inteligencia cáustica, habrá que tomar como un sarcasmo el hecho de que eligiera para morir un 20-N, la misma fecha en que lo hizo Franco y la jornada electoral en que el partido socialista fue pasado por las armas de cristal, que son las urnas, para dejar a la Derecha la propiedad absoluta de todo este solar. Rafael Azcona, que era un optimista natural, decidió morirse un domingo de Resurrección por si acaso, pero el pesimismo lúcido de Javier Pradera no se permitió fallar en el último momento. Puesto que la muerte es un desastre, que lo sea hasta el fondo."
Manuel Vicent
"El día de la despedida de Pradera escuché muchos parlamentos; como es natural, me resultó muy conmovedor el de su nieto Juan, pues en este tiempo ya casi todos los que estábamos allí llorando la muerte del amigo estamos en la zona sagrada de la abuelidad. Juan dijo, con un candor que hizo saltar muchas emociones en el auditorio, algo que le dijo su abuelo una vez, comiendo ambos en una playa cántabra: "Los abuelos engordamos viendo comer a los nietos". Aquel hombretón que a veces gruñía al saludar, pues iba de su sabiduría a sus asuntos, y en el trayecto no quería distracciones, era también ese abuelo feliz que tenía en el nieto el nuevo tesoro. El primero era saber, seguir consultando, hasta el último instante, despejar las dudas para que sus artículos fueran esas piezas maestras que constituyen ahora una hemeroteca de la historia de España. Y el segundo tesoro, el que le dio más felicidad, fue ese nieto que ahí le dijo adiós como si estuviera representando a la época que viene con respecto a la época, toda una época, que allí se despedía."
Juan Cruz
"Tenía una figura de longitudes góticas, que se prolongaba en los gestos ojivales de las manos velludas. Hablaba bajo y deleitándose tanto en lo que contaba que era evidente que nunca se decidiría a escribir unas memorias, porque disfrutaba demasiado con su talento de narrador oral, que por otra parte era más bien pudoroso y oblicuo, porque tendía a borrar su propia figura de las historias que contaba. Mucho antes de llegar a conocerlo me eduqué gracias a él en aquella colección de bolsillo de Alianza Editorial en la que sin darse uno mucha cuenta descubría a Marx, a Kafka, a Faulkner, a Freud, a Chaves Nogales, a Proust, a Borges, a Clarín. Ya no podremos leer sus memorias, pero al menos que no se quede sin contar quién fue Javier Pradera, cuánto le debemos."
Antonio Muñoz Molina
"Unamuno y Semprún. Y Pradera. En el último artículo que publicó en la revista Claves ("La extraterritorialidad de Jorge Semprún"; julio / agosto de 2011) Javier Pradera relacionaba a los dos desterrados a través de su vinculación con Biriatou. Pradera era por el lado paterno oriundo de Sara, en el País Vasco francés. Hoy no podrá estar en la aldea donde los 11 vecinos muertos en la I Guerra Mundial y los dos que se añadieron a la lápida tras la Segunda nos piden que no les olvidemos. Que no tengamos contra ellos un corazón endurecido."
Patxo Unzueta
"Era una cabeza lúcida, desasosegada e irónica, que huía de fiarlo todo a la improvisación. Nunca opinaba, mucho menos si había de hacerlo por escrito, sin haber leído. Porque lo leía y lo subrayaba todo, con la dedicación del escolar que tiene que pasar examen. Tenía una aversión instintiva a la necedad. Y una atracción natural por el talento. Siempre permanecía atento a su descubrimiento para incorporar nuevos valores a sus proyectos intelectuales como el de la revista Claves de Razón Práctica. Fue la piedra de toque del diario EL PAÍS desde su nacimiento. La masa encefálica de su página editorial. Su camarada Jorge Semprún le dedicó su Autobiografía de Federico Sánchez por su valor temerario. Pero ni ese ni otros reconocimientos le indujeron a la vanidad a la que era por completo alérgico. Tampoco le impulsaron a la docilidad de ningún encantamiento."
Miguel Ángel Aguilar
PILAR DONOSO "IN MEMORIAM"

La noticia de la muerte de Pilar Donoso, me ha parecido a una "crónica de muerte anunciada". Hace no mucho tiempo preparaba yo una charla sobre la "Historia personal del Boom" un título del propio José Donoso, que vivió aquellos años "gloriosos" en primera persona, desde su retiro de Calaceite a los continuos viajes a Barcelona donde se reunía con Gabo y Vargas Llosa, que acogía en su casa de Barcelona a los Donoso, los "primos de provincias".
Pilar no había conseguido superar su propia tragedia y la de "aquellos padres" que vivían la propia herida de la separación cada vez más evidente, en aquel exilio de Teruel, un lugar más y más estéril para una mujer y un hombre que hacía tiempo vivían sus profundas diferencias de pareja y la sequía creativa a veces como un tupido velo que se alzaba entre todos y que era imposible descorrer.
Sólo la muerte del padre y ahora de la hija parece reconciliar a todos con todos, sólo la muerte será capaz de borrar las cenizas y sellar finalmente el pacto de silencio y de tragedia como un tupido velo que encierra la nave del misterio del amor, de la familia, de la vida y de la muerte.
TOMÁS SEGOVIA... IN MEMORIAM

Algo debe morir cuando algo nace...
Algo debe morir cuando algo nace;
debe ser sofocado, y su sustancia
chupada para ser riego o lactancia
en que otro ser su urgencia satisface.
No habrá otra hora pues en que te abrace
mientras muerdo en la cándida abundancia
de tus dos pechos; no habrá ya otra instancia
en que tu cuerpo con mi cuerpo enlace;
no penetraré más en la garganta
anfractuosa de tu sexo alpino.
Tú a otra luz amaneces; yo declino.
Mi degollado ardor tu altar levanta,
mi reprimida hambre te alimenta,
y el yermo de mi lecho te cimenta.
Tomás Segovia
Tomás Segovia nació en España en mayo de 1927 y hace unos días (08-11-2011) murió en México. Son dos datos fríos que, sin embargo, resumen bien la trayectoria vital de un poeta marcado por la Guerra Civil, un hecho que lo convirtió en niño del exilio republicano. La palabra vital es importante porque nunca dejó que esa marca fuera la de la derrota. "Pasé un poco de hambre", decía. "Sufrí una pobreza relativa, pero a cambio de eso viajé, conocí países, estudié libremente. No tengo por qué reclamar nada".
Ver más en:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Muere/84/anos/poeta/Tomas/Segovia/elpepucul/20111108elpepucul
JUAN MARI BANDRÉS... IN MEMORIAM

OBITUARIO
Siempre libre
JOSÉ LUIS BARBERÍA 29/10/2011
Últimamente solo hablaba por los ojos, por los ojos y por las manos con que nos atraía hacia sí y nos abrazaba y besaba cuando nos lo encontrábamos por la calle en su silla de ruedas, conducido y también escoltado. Quería decirnos que, aunque estuviera al otro lado de la frontera marcada por su enfermedad, no había perdido la memoria, que reconocía perfectamente nuestros rostros y voces y necesitaba de nuestro contacto, nuestro roce, que le transmitiéramos cariño. Hablaba por los ojos, con la sonrisa puesta, mientras nos apretaba muy fuerte las manos, sin prisa, detenido en cualquier punto del centro de la ciudad, pero con sus escoltas atentos. Y es que en esta Euskadi-Saturno tan capaz de comerse a sus hijos, ni siquiera él, en su estado, podía sentirse libre de la vesania asesina cuando paseaba por San Sebastián y recogía muestras de afecto de amigos y conocidos.
http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Siempre/libre/elpepinec/20111029elpepinec_1/Tes
SIMONCELLI... IN MEMORIAM

Un grandullón con encanto
Simoncelli era un bocazas simpático, tan bonachón como amable, dispuesto a regalar una sonrisa a cualquiera.- Tras 10 años en el circuito, dejó un auténtico reguero de lágrimas por el 'paddock'
NADIA TRONCHONI - Sepang - 23/10/2011
Laura se fue, Laura no está…

LAURA POLLAN... IN MEMORIAM
Del blog de Yoani Sánchez:
http://www.desdecuba.com/generaciony/?p=5538
Por los mismos días en que Laura Pollán agonizaba en terapia intensiva, en la televisión retransmitían un esquemático serial donde se injuriaba a la líder de las Damas de Blanco. Entre los signos más notables de la falta de grandeza del gobierno cubano está su incapacidad para respetar al adversario político, incluso cuando éste se está muriendo. Un sistema que se regodea tanto en el ritual funerario de los suyos, se comporta desconsiderado a la hora de tratar los difuntos de los otros. Esa ausencia de compasión lo llevó a desplegar anoche un burdo operativo policial dentro y fuera del hospital Calixto García, a cambiar el cuerpo de Laura varias veces de ambulancia para que no supiéramos hacia qué morgue lo llevaban y finalmente a no sacar, siquiera, una breve nota necrológica en la prensa nacional. Si honrar honra, en este caso denigrar denigra. Han perdido una última oportunidad de aparentar –al menos– que son piadosos.
¿Cómo se sienten ahora todas esas mujeres llevadas a gritar y a insultar frente a la puerta de Neptuno 963? ¿Qué estarán pensando en este mismo momento los miembros de la tropa de choque que zarandeó y golpeó a Laura el 24 de septiembre pasado? ¿Algún remordimiento entre los oficiales de la Seguridad del Estado que dirigieron tantos mítines de repudio contra una señora pacífica que pasaba de los sesenta? ¿Cuál de ellos va a tener al menos la humildad de musitar una condolencia, de aventurar un pésame? Lamentablemente, para todas esas preguntas la respuesta sigue siendo el infinito rencor ideológico del que no sabe rendir tributo al contrincante. Laura se les fue –se nos fue– y perdieron la oportunidad de reparar tantas infamias. Creyeron que por colgarle epítetos degradantes, impedirle salir de su casa, acusarla de “apátrida”, iban a evitar que la gente se acercara y la quisiera. Pero en la madrugada pasada, una funeraria repleta de amigos y conocidos negaba el efecto de tal satanización.
Laura se fue y ahora todos los actos de odio que hicieron contra ella resuenan más grotescos. Laura se fue y nos dejó un país desperezándose de un totalitarismo vetusto que no sabe decir siquiera “lo siento”. Laura se fue, para tristeza de su familia, de sus Damas de Blanco y de cada gladiolo que ha crecido y crecerá sobre esta Isla larga y estrecha. Laura se fue, Laura no está y no hay un solo uniforme verdeolivo que parezca limpio frente al blanco resplandor de su indumentaria.
EFEMÉRIDES III

Félix Romeo... in memoriam.
Por vía de urgencia, como el dolor, como la misma muerte...
La noticia de la muerte de Félix Romeo es una de las más absurdas y dolorosas que podrían llegar desde la redacción de cultura. Y la llamada que me he visto obligada a hacer a Chusé Raúl Usón, escritor, responsable de la editorial Xordica y uno de los mejores amigos de Félix Romeo (con el corazón en un puño, angustiada, incrédula) para confirmar la noticia, una de las experiencias más tristes de toda mi vida.
Félix Romeo ha muerto. Ha muerto una de las personas más buenas del mundo. Una de las más generosas. Un escritor de un talento apabullante que escribió mucho porque tenía mucho que contar y porque nunca decía que no a sus amigos. Y él tenía muchos amigos que le querían muchísimo porque se hacía querer y también porque sabía cuidarles. Un ser humano único, con una extraordinaria convocatoria y un excepcional don para dinamizar lo que hiciera falta, hasta el panorama literario español contemporáneo, si era necesario.
Un autor raro, que nació en esta época y en este país, pero que estaba a años luz de nosotros y de este país. Aunque él se reiría a carcajadas si leyera esto y yo le tendría que decir que sí, que Félix Romeo ha sido siempre el más perspicaz, el más abrumadoramente tierno y divertido de todos mis amigos, escritores o no.
Sembró buenas ideas, escuchó y fomentó iniciativas modernas que luego otros copiaron. Lo hizo a través de sus libros pero también de los medios de comunicación y, muy especialmente, desde esta casa que ha sido la suya desde que pusiera en marcha un programa de televisión que nos hizo volver a creer que la cultura en la tele era posible y era entretenida y era de todos y para todos. En La Mandrágora entrevistó a Paul Auster y a Bernardo Atxaga que se iba a Reno y que le contó que quería regresar convertido en un escritor negro. Félix Romeo y su boina también negra se convirtieron en icono de La 2.
Pero no se contentó con eso e hizo suyos los micrófonos de Radio Nacional. En Radio 3, durante años, Blanca Basiano, Virginia Díaz y yo misma, leíamos cada mañana los textos que mandaba para su sección El placer de la lectura. Y hasta el miércoles pasado, escuchábamos cada semana su inconfundible voz EnLaNube de Radio 3. Y antes y después, acompañó sin dudar a Beatriz Pécker en muchos de sus proyectos.
Félix Romeo tenía el poder de enganchar, de emocionar, de entusiasmar hablando de cine, música, libros, ciudades en las que besarse… Cada giro, cada recomendación, llevaba su impronta. Su pasión, su inagotable empuje, su dulzura y esa inimitable manera de estallar en carcajadas con la alegría de un alma purísima.
LARA LÓPEZ, directora de Radio 3
http://www.rtve.es/noticias/20111007/muerto-personas-mas-buenas-del-mundo/466837.shtml
*La foto, tomada del blog de Antón Castro, es del blog zaragozame
EFEMÉRIDES I

La muerte de Steve Jobs...
No soy un ususario de Apple, ni de los múltiples artilugios que empiezan por "i", iMac, iPod, iPhone, iPad, iTunes, etc. etc, en sus múltiples vertientes o versiones, ni me creo tampoco que el "genio" de la manzana lo sea al mismo título que Eva o Newton... para terminar siendo "el hombre del siglo"...
Quizá para las empresas que viven de los artilugios que los clientes reciben como maná con machacona periodicidad... quizás para las empresas y las compañías competidoras que tendrán que pelear con un ejército de abogados para defender unas patentes cuya autoría es más que dudosa.
Soy del siglo pasado, mi prehistoria se inicia con las lectoras de tarjetas perforadas, los Amstrad y los PC Comodore y más tarde con humildes ordenadores de sobremesa, teléfonos nada táctiles y suelo esperar que pasen meses o años antes de adoptar un nuevo "gadjet" electrónico...
No me creo lo del genio americano ni de los adolecentes que juegan a ser ingenieros en los garajes, ni los jóvenes multimillonarios del "self made man"...
No me creo el jabón y la coba que han desarrollado con rara unanimidad los medios de comunicación__ discurso de Stanford incluido__ para hacer de Steve Jobs un santo laico...
No me creo muchas otras cosas que denotan un enorme papanatismo cultural, un servidumbre indigna y un darlo todo por bueno y necesario si proviene del Imperio y lo avalan los millones de la recaudación, las cifras de negocios, el volumen de consumidores, las cifras de audiencia, las millones de descargas, los miles de Twits, los "trending topics" y la biblia en verso...
Y es que no me lo creo.
Mariano Ibeas
CARMEN SERNA... IN MEMORIAM

RECIBO ESTA NOTA DE AMPARO:
Estimados amigos del mundo de la creación literaria, siento transmitiros tan triste noticia, ha muerto esta noche nuestra queridísima amiga y poeta Carmen Serna, se fue a buscar versos a la otra orilla, con la musa silenciosa del crepúsculo, vestida de poesía y con los laureles que coronan de amor a los amados.
Descanse en paz y que nuestro recuerdo siempre la tenga en la senda de nuestra poesía.
Amparo Sanz Abenia
"La vida es un aire turbulento,
un enigma profundo sin resolución,
encuentro de voces no siempre sincopadas,
lucha perpetua, sin tregua,
puente que desemboca
en la muerte inexorablemente.
¿Por qué la amamos tanto?
¿Nos asusta el enigma de lo desconocido?."
Carmen Serna
(La Puebla de Híjar 1924 / Zaragoza 2011)
http://aperezmorte.blogia.com/2011/061002-la-vida-carmen-serna-montalvo-.php
JORGE SEMPRÚN... IN MEMORIAM

http://www.elpais.com/todo-sobre/persona/Jorge/Semprun/1561/
TRIBUNA: FELIPE NIETO "Despedida" 08/06/2011
Hoy es Jorge Semprún quien se despide de nosotros. Hasta ahora habían sido otros, sus alias, los muchos personajes que encarnó en las diferentes etapas y actividades de la vida, los que habían ido desapareciendo por obra de su mentor. Ahora es él mismo quien comparece, "solitario y desnudo ante la muerte. Elegirá su momento; yo estaré listo. A decir verdad, hace ya algún tiempo que lo estoy". Así lo declaraba en 1998.
Hoy somos muchos los que, por mucho que la sabíamos próxima, estamos lamentando la desaparición de Jorge Semprún. Somos muchos los que hemos respetado y querido a un hombre excepcional, por el cual, por su vida y por su obra, nos han sido transmitidos retazos esenciales del siglo XX, vividos en primera persona y pasados lúcidamente por el tamiz de la reflexión. Su causa fue siempre la de la libertad, la suya frente a los poderes, los partidos y las instituciones y la de los pueblos, en lucha contra los tiranos y opresores.
Se recordarán muchos de los hitos de la trayectoria vital de Semprún para atestiguarlo. Ahí están el exilio republicano, la resistencia, la deportación, la militancia comunista, la clandestinidad, seguidas de la ruptura y la expulsión, la denuncia y el descubrimiento de la razón democrática, como etapa última, que no final, en una apuesta incesante por la libertad y la justicia. En el camino la fraternidad, en el horizonte la utopía, y en todo momento el inconformismo y la crítica.
Hoy somos muchos los que nos sumamos al homenaje a Jorge Semprún. Lamentamos que nuestro país, ingrato con algunos de sus mejores hijos vivos, prefiera una vez más celebrar honras post mortem, y que las venerables instituciones, estatales, académicas y universitarias, no hayan sabido ni querido estar a la altura de las circunstancias para hacer público reconocimiento de la obra de una vida sin parangón.
Quizá sea el momento de acompañarle en su último viaje a Biriatou, a la frontera entre Francia y España, los dos países que amó y que son suyos por igual, y, envuelto en la bandera tricolor, rojo-gualda-morado, dejar reposar por siempre al rojo español mientras sus obras, inolvidables, seguirán alumbrando por mucho tiempo los nuevos retos del destino humano.
Felipe Nieto es historiador, autor de 'Jorge Semprún, militancia y oposición en el franquismo'
MUERE OTRO DISIDENTE CUBANO

Del blog de Yoani Sánchez:
Hoy iba a publicar un texto sobre el Día de las Madres, una breve viñeta donde contaba que a mi mamá le huelen las manos a cebolla, ajo y comino… por todo el tiempo que se pasa en la cocina. Tenía la idea de narrarles el gozo que me daba verla llegar a la puerta de mi preuniversitario en el campo, llevando los alimentos que le habían costado toda una semana –y grandes esfuerzos– conseguir. Pero justo cuando daba los últimos retoques a mi pequeña crónica maternal, ocurrió la muerte de Juan Wilfredo Soto en Santa Clara y todo dejó de tener sentido.
http://www.desdecuba.com/generaciony/
Del Periódico "El País"
La disidencia cubana puede tener un nuevo mártir. Se llama Juan Wilfredo Soto García, había estado en la cárcel por motivos políticos en varias ocasiones y ha fallecido hoy, día de las madres en Cuba, a la edad de 46 años. Soto no era un disidente conocido. Formaba parte del Polo Antitotalitario Unido, una pequeña agrupación del centro de la isla a la que también pertenece Guillermo Fariñas, Premio Sajarov del Parlamento Europeo en 2010, quien ha calificado su muerte como "un asesinato".
Hay muchas cosas en el caso que no están claras. Según la disidencia, Juan Wilfredo Soto García estaba sentado en el principal parque de Santa Clara cuando la policía le exigió que se retirase. Al negarse, fue reducido por la fuerza, esposado y golpeado con saña. Según Lisset Zamora, después la misma policía lo llevó al hospital donde fue atendido y enviado a casa. Horas más tarde se sintió mal y un compañero de la oposición lo llevó de nuevo al hospital, donde paso dos día en estado crítico hasta que murió en la madrugada de hoy. Su entierro estaba previsto para las dos de la tarde, hora de Cuba, seis horas más en España.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Muere/disidente/cubano/recibir/paliza/policia/elpepuint/20110508elpepuint_6/Tes
Nota:
Imagen tomada de www.penultimosdias.com
ERNESTO SÁBATO... ORACIÓN FINAL

ORACIÓN FINAL
Queridos amigos:
Hace pocas horas murió mi padre.
Sé que todos ustedes comparten la tristeza que sentimos en la familia. Porque mi padre no nos pertenecía solo a nosotros.
Con orgullo, con alegría, sabemos que lo compartimos con mucha gente, que lo quiso y lo necesitó tanto como nosotros.
Desde las cinco de la tarde, lo vamos a despedir como él lo deseó. En el club de su barrio, Defensores de Santos Lugares.
"Cuando me muera, quiero que me velen acá, para que la gente del barrio pueda acompañarme en este viaje final... Y quiero que me recuerden como un vecino, a veces cascarrabias, pero en el fondo un buen tipo... Es a todo lo que aspiro".
Mario Sabato (hijo de Ernesto Sabato)
El retrato es de Schiammarella, en El País.
ERNESTO SÁBATO ...IN MEMORIAM

Fallece el escritor argentino Ernesto Sabato
El autor de ’El túnel’ ha muerto en su casa a los 99 años de edad
SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ - Buenos Aires - 30/04/2011
Ernesto Sabato, el gran escritor argentino autor de Sobre héroes y tumbas y El túnel, pero también el hombre atormentado y horrorizado que presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), falleció en la madrugada de este sábado, dos meses antes de cumplir 100 años. Sabato, que iba a ser objeto este domingo de un homenaje en la Feria del Libro de Buenos Aires, padecía una bronquitis que no pudo superar, según ha anunciado su compañera Elvira González Fraga. El velatorio se realizará en la localidad de Santos Lugares, muy cerca de la capital porteña, donde tenía su domicilio.
Leer más en:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fallece/escritor/argentino/Ernesto/Sabato/elpepucul/20110430elpepucul_2/Tes
GONZALO ROJAS... IN MEMORIAM

Fallece el poeta chileno Gonzalo Rojas a los 93 años
Galardonado con el Premio Cervantes en 2003 permanecía en extrema gravedad desde hace más de dos meses debido a un accidente cerebrovascular
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 25/04/2011
AL SILENCIO
Oh voz, única voz: todo el hueco del mar,
todo el hueco del mar no bastaría,
todo el hueco del cielo,
toda la cavidad de la hermosura
no bastaría para contenerte,
y aunque el hombre callara y este mundo se hundiera
oh majestad, tú nunca,
tú nunca cesarías de estar en todas partes,
porque te sobra el tiempo y el ser, única voz,
porque estás y no estás, y casi eras mi Dios,
y casi eres mi padre cuando estoy más oscuro.
(Gonzalo Rojas "Poesía esencial" Ed. Andrés Bello)
Leer más en:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fallece/poeta/chileno/Gonzalo/Rojas/93/anos/elpepucul/20110425elpepucul_2/Tes
JOSEFINA ALDECOA... IN MEMORIAM

"Era la hora del ocaso y estaba sentada en la terraza de aquel bar del paseo de Rosales como si estuviera en un mirador que al mismo tiempo fuese un muelle. De vez en cuando contemplaba la estrecha caleta del vallecito, a su izquierda, perdiéndose en colores, calígine y humos hasta hacerse alta mar dorada en las brumosas montañas de la sierra. Luego todo se tornaba rojo, como el vinoso Mediterráneo de los crepúsculos, y emergían amenazantes escolleras oscuras del Parque del Oeste, de los Viveros de la Villa y del apretado bosque de la Casa de Campo. Se oían pitidos de locomotoras portuarias y un rumor metálico de peces asaltados por peces mayores, que trasforman sus ordenados y precisos desfiles em vorágine caótica y hacen sonar la hora encarnada de la matanza, y crujía suavemente, caricioso al oído, el apresto de las despedidas más largas.El Manzanares, paralizado y submarino, asomaba el lomo plateado."
(De Ignacio Aldecoa "Los pájaros de Baden - Baden" en Cuentos Completos, Alianza Editorial, 1977, tomo 2, pag. 299. La foto de las "misiones pedagógicas" está tomada de "El País")
Nota: Hoy a Josefina le hubiera encantado leer algo así y recordar aquellos años jóvenes con Ignacio.