Se muestran los artículos pertenecientes al tema COSAS QUE VEO POR AHÍ....
ÁRBOLES SINGULARES 2....

En el mismo lugar, ejemplar de acebo.
ÁRBOLES SINGULARES

Cedro en la explanada de la catedral de Dinan, Bretaña francesa.
LUNA Y SUS "DIBUS" VOLADORES

Luna y sus "dibus" voladores anuncian la primavera.
By Sider ^*^
ZARAGOZA REBELDE

http://www.zaragozarebelde.org
COSAS QUE VEO... POR AHÍ II

"Graffitti", Calle Vírgenes, El tubo, Zaragoza.
COSAS QUE VEO... POR AHÍ II

En las proximidades de Zaragoza... ¿En qué quedamos?
COSAS QUE VEO... POR AHÍ

Una "pintada" homenaje a Escher en una calle de San Juan de Mozarrifar, un pueblo próximo a Zaragoza, por ejemplo.
TERUEL... DE CINE

Nos complace, un año más, invitarte a la "5ª MUESTRA DE CINE INTERNACIONAL REALIZADO POR MUJERES", que tendrá lugar los días 19 a 24 de octubre en Teruel y Villarquemado. Adjuntamos programación de actividades para tu interés y su difusión.
http://asociacionculturalmadart.wordpress.com/
Te esperamos.
SILENCIO... Y DÉJENLOS VIVIR

TRIBUNA: HERNÁN RIVERA LETELIER
Treinta y tres cruces que no fueron
HERNÁN RIVERA LETELIER 14/10/2010
"Yo propongo un Elogio de la vida.
Un mensaje para los 33: que les sea leve el alud de luces, cámaras y flashes que se les viene encima. Es cierto que sobrevivieron a esa larga temporada en el infierno, pero al fin y al cabo era un infierno conocido para ellos. Lo que se les viene ahora, compañeros, es un infierno completamente inexplorado por ustedes: el infierno del espectáculo, el alienante infierno de los sets de televisión. Una sola cosa les digo, paisitas, aférrense a su familia, no la suelten, no la pierdan de vista, no la malogren, aférrense como se aferraron a la cápsula que los sacó del hoyo.
Es la única manera de sobrevivir a ese aluvión mediático que se les viene encima. Se los dice un minero que algo sabe de esta vaina.
Para terminar, una oración por ustedes, una oración del poeta iquiqueño Jaime Ceballos, síntesis exacta de lo que acabo de decir:
Oración 33
Señor, tú que sabes
De milagros y esperanzas
No los abandones.
En esta hora del secuestro
Rescátalos de sus rescatadores
No los abandones.
Baja tú antes que los medios
Infórmales antes que sea tarde
No los abandones.
Sácalos de los sets de televisión
Apártalos de las luces que enceguecen
No los abandones.
Tú sabes que entre cámaras y flashes
Ya destruyeron la Tragedia.
Pero a ellos, no los abandones.
Hernán Rivera Letelier, escritor chileno
http://desdeldesvan.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2010101402
MANUEL RIVAS
Manuel Rivas dice:
MANUEL RIVAS
Malditos jóvenes
http://www.elpais.com/articulo/ultima/Malditos/jovenes/elpepuopi/20101009elpepiult_1/Tes
"Uno de los lugares comunes del pensamiento huevón era ese de que los jóvenes, en su mayoría, estaban cada vez peor preparados, que no daban un palo al agua, que se deslizaban hacia el grado cero de cultura, que llegaban a la universidad sin saber hacer la o con un canuto, que solo eran capaces de movilizarse para el botellón, que la educación se había degradado hasta límites bochornosos por culpa de estupefacientes políticas progresistas, que en las aulas campaba la insolencia, la banalidad y la apatía, con los chavales ocupados en hacer monadas. Etcétera.
El sector educativo, y más el público, ha sido vilipendiado, escarnecido, machacado. El payaso de las bofetadas. Lo han estigmatizado como una lacra que no estaba a la altura del gran despegue protagonizado por emprendedores que habían volado por su cuenta, con excelencia al parecer innata, por encima de la tropa de patizambos que sesteaba en el zoológico nacional. Todo esto para consumo de una sociedad envanecida, concentrada en el ombligo monetario. La autosatisfacción de un pensamiento cascarrabias, que se regodeaba en el menosprecio al trabajo docente y en la caricatura de una juventud pánfila, y que tendría por único resplandor utópico la pantalla de la PlayStation.
Esa construcción óptica no solo era falsa sino interesada. El paisaje de cartón piedra de la España juvenil abotargada se desmorona cuando informes reveladores, como la serie (Pre)parados, que está publicando este diario, nos muestran a una juventud que se rompe la cabeza contra el muro de una sociedad cerrada, hostil, mezquina, clasista, que usa con cinismo el volumen del paro para explotar a la gente joven y de paso corroer lo que queda de bien común. Si alguien quiere la metáfora, ahí la tiene en esos jóvenes con una o dos carreras universitarias y expediente brillante que deben ocultar su historial para poder aspirar a un contrato precario en cualquier intemperie donde se desuella la esperanza".
NOTA ...Y no puedo estar más de acuerdo con él como casi siempre, a pesar de los excesos que hemos tenido que ver,oir, soportar estos días de fiestas en los que las manadas de ñus procedentes de las llanuras del Serenguetti o del cráter del Gorongoro se precipitaban arrasándolo todo a su paso hacia los abrevaderos o los pasos del río... mañana será otro día , ellos cambiarán el sentido de su migración anual, volveremos a la normalidad, la calle estará de nuevo limpia y espero también poder darle la razón una vez más.
LA SOMBRA DE OTEIZA...

La sombra de Oteiza en el arte español de los cincuenta.
(Dedicado a J.Á. Lasa)
"Si en lo informal el desgarro de las torsiones resecas de las sargas, negras y sanguinolentas, de los homúnculos millarescos, son la expresiva representación del pesimismo existencial que invade tempranamente el arte de los años cincuenta, lo analítico tiene en Oteiza el ejemplo de la fértil indagación sobre el vacío, cuya influencia se irradiará durante años en nuestro país y en Europa. Y no sólo en la década de los cincuenta, su densa obra teórica, al modo de una ingente opera aperta, será una aportación decisiva al pensamiento artístico y, en general, a la cultura de tiempos ulteriores. Oteiza planea la búsqueda del espacio absoluto como trascendente y positivo paradigma del vacío existencial del alma humana.
A su vez, el silencio definitivo de su actividad creadora a finales de esos años cincuenta, promueve una de las reflexiones metafísicas de mayor sugerencia, densidad, complejidad y ambición, también, en la historia del arte contemporáneo de nuestro tiempo."
(Alfonso de la Torre, Comisario de la exposición)
COSAS QUE VEO...

La exposición - instalación de Pilona Vicente, por ejemplo; lástima que ya se cerró hoy:
Esto dice de ella el catálogo (según Fernando Malo):
Pilona Vicente, como la mayoría de los artistas “en cuerpo y alma”, tiene creado su paraíso propio, paraíso cambiante que día a día se va transformando, como la vida, y siempre viviendo en el hoy, cosechando el día, “Carpe Diem”.
En palabras del Dalai Lama:
“Sólo existen dos días en el año en los que nada puede ser hecho.
Uno se llama ayer y el otro mañana.
Por lo tanto hoy es el día ideal para amar, creer, hacer y principalmente vivir.”
Adentrarse en su paraíso no es difícil, ella abre las puertas con una sonrisa que abraza, y te deja bucear por sus secretos. De la mano de Pilona puedes descubrir los colores del otoño, las fuentes de agua eterna, sonrisas de cocodrilo, plantas exuberantes, juguetes con alma…
Con la humildad y laboriosidad de un ser delicado, desde su rincón mágico del barrio zaragozano de Torrero, la artista, crece y se expande con su obra. En esta ocasión su obra crece hasta el tamaño natural.
El mandil naranja salpicado de arco iris está en plena creatividad: pinceles, sube y baja la escalera, cartones enrollados, cinta adhesiva, un par de caladas, objetos y modelos reales, un pacharán compartido,… todo a tamaño natural.
Los momentos se van deteniendo según la voluntad de Pilona a través de su pincel, de la misma manera que el objetivo de una cámara fotográfica congela las imágenes con su obturador.
Amante del recogimiento, de la observación silenciosa, de los rincones con historia, con solera, la artista despliega sus cartones en el Torreón Fortea, espacio singular de nuestra querida Zaragoza, la Zaragoza pateada que ella tan bien conoce. Ese casco antiguo, esa plaza San Felipe, esos comercios humanizados, con mostrador reluciente y dependiente con guardapolvo,…, ¡cuantas historias a la sombra de la Torre Nueva!
Ahora este Torreón construido en el siglo XV, se convierte en el escenario de la obra de Pilona y además nos aporta el sabor a mudéjar ecléctico.
Se abre el telón y cada rincón del escenario comienza a contarnos historias y a transportar sensaciones, recordando al espectador dónde está. Se siente el paso del tiempo, el silencio de los objetos. Se pueden contemplar todavía las telas de la antigua tienda zaragozana, entre libros y cajas o reposando en una silla.
De la mano de la artista seguimos paseando por su íntimo paraíso, se respira la melancolía del otoño, el homenaje al vino, evocador de sus ancestros más cercanos.
Continúa la función entre hornacinas, arcos, plantas y azulejos mudéjares. La simbología de los sombreros, de cajas y maletas (¿llenas o vacías?) que nos invitan a viajar al paraíso imaginario allende los mares o a las orillas del Canal Imperial de Aragón compartiendo el jardín de su casa, sus árboles y setos de paredes perennes, fuentes y azulejos con el reflejo mágico del agua.
Como colofón del paseo, la artista nos invita a darnos un baño en su piscina, junto a ella y a sus amigos, todo un reflejo de hospitalidad, de sus ganas de compartir y de humanizar el arte.
Nos podemos zambullir en un paraíso creado para el placer de vivir, de hacer vivos los sentimientos, de disfrutar del entorno.
El entorno se ha convertido en montaña: “Si la montaña no viene a mí, yo voy a la montaña”; el trampantojo, la pintura mural en forma de montaña onírica nos traslada al Paraíso de Pilona, sin despegar los pies del suelo…
Podemos verlo todo a tamaño natural.
Los datos y la foto están tomados de:
http://fernandomalo.blogia.com/
Fernando Malo, 2010.