Se muestran los artículos pertenecientes al tema COSAS QUE LEO... POR AHÍ.
EL CINTURÓN DE LA VIRGEN...

El mundo me desasosiega y no puedo concebir que este reloj exista sin relojero. VOLTAIRE
El cinturón de la Virgen
Por: Pilar Bonet | 27 de noviembre de 2011
La reliquia, que visita por primera vez Rusia, ha deambulado de ciudad en ciudad en un trayecto en forma de cruz que comenzó el 20 de octubre en San Petersburgo, donde la recibió el jefe del gobierno Vladímir Putin. A Moscú llegó el 19 de noviembre, tras pasar por Yekaterinburg (en los Urales), Norilsk (en el círculo polar ártico), Vladivostok (en el Pacífico), Tiumén (en Siberia). El lunes 28 de madrugada, el cinturón de la Virgen concluye un periplo que ha sacado a la calle a multitudes. En Moscú, las colas han llegado a ser de varios kilómetros y las esperas, de varias horas y hasta de más de un día. Un aluvión humano llegado de todo el Estado ha aguantado estoicamente el frío, la lluvia y las primeras nieves. Esta vez, las autoridades civiles han estado a la altura del evento, dosificando el acceso de los peregrinos, ordenando la masa humana con vallas y proporcionando servicios como autobuses para entrar en calor, lavabos y bebidas.
Tal ha sido la afluencia que las autoridades eclesiásticas, en un intento de consolar o compensar a quienes no llegaran a ver el cinturón, informaban a los fieles de la existencia de otras reliquias de la Virgen María, consideradas igualmente importantes, accesibles sin aglomeraciones y de forma permanente en otras iglesias de Moscú.
Cada uno sabrá qué le ha atraído a la catedral, una reconstrucción de otra que fue derruida en los años treinta por Stalin: ¿Curiosidad? ¿Fe? ¿Esperanza de milagro? ¿La cola en sí misma transformada en un simbólico polígono de pruebas de la capacidad de sacrificio y superación? ¿El ritual? ¿La norma?
MI OTRA VERSIÓN DEL MIEDO
Hace ya unos años que "las fuerzas del mercado" y el papanatismo cultural filonorteamericano está imponiendo usos y costumbres que se nos venden como nuevas y son más viejos que la tos.
Los "pobres americanos del Norte" son el resultado de la emigración, es decir unos "sin raíces", con una historia corta__ apenas doscientos años como entidad política__ y unas costumbres que han tenido que ir cosiendo como la manta de remiendos, típica por cierto en aquel país.
Y así nos va... cuando pretendemos que TODO lo que nos viene del Imperio es lo más de lo más de lo más...
Cuando los peregrinos del Myflower y los que siguieron llegaron al continente, además de los usos protestantes que han dado lugar al WASP (white, american, saxon, protestant), llevaron también sus pobres pertenecias y sus semillas: maíz__ que vino de América__, pavo __que vino de América, calabazas (americanas) "and so on"...
Y todo ellos pretenden colocarlo de vuelta como nuevo, original...
Mis compañeros de escuela del pueblo y yo, a unos kilómetros al norte de la ciudad de Burgos, que no sabíamos casi de la existencia de los americanos y su Hallowen, ya vaciábamos calabazas y colocábamos velas encendidas dentro, en los cruces de caminos la víspera del "DÍA DE LAS ÁNIMAS" y pedíamos limosnas por las casas con la excusa de hacernos luego una merienda...
Era nuestra versión infantil del miedo y entrábamos en una tradición que aunaba el miedo y el respeto cuasi religioso por los difuntos, la fiesta de la luz decreciente con el otoño y también las alegrías de una buena merienda prometida. Nada que ver con una fiesta de casquería, vampiros y sangre chorreando.
Así que de novedad y de fiesta foránea nada... y de trucos o tratos menos... lo demás lo ha dado la TV o el cine, y la globalización que nos invade, o sea, que menos papanatismo y más información.
A DOS MANOS...

Antes de pasar, mira, piensa, pulsa...
Después decídete y pasa ... a la derecha, ... a la izquierda, al centro...
Después de votar,
a lo hecho, pecho,
sabrás que no es lo mismo
predicar, que dar trigo...
ES HORA DE DESPERTAR...

Un texto de Antonio Muñoz Molina
"He pensado desde hace muchos años, y lo he escrito de vez en cuando, que España vivía en un estado de irrealidad parcial, incluso de delirio, sobre todo en la esfera pública, pero no solo en ella. Un delirio inducido por la clase política, alimentado por los medios, consentido por la ciudadanía, que aceptaba sin mucha dificultad la irrelevancia a cambio del halago, casi siempre de tipo identitario o festivo, o una mezcla de los dos. La broma empezó en los ochenta, cuando de la noche a la mañana nos hicimos modernos y amnésicos y el gobierno nos decía que España estaba de moda en el mundo, y Tierno Galván -¡Tierno Galván!- empezó la demagogia del político campechano y majete proclamando en las fiestas de San Isidro de Madrid aquello de “¡ El que no esté colocao que se coloque, y al loro!” Tierno Galván, que miró sonriente para otro lado, siendo alcalde, cuando un concejal le trajo pruebas de los primeros indicios de la infección que no ha dejado de agravarse con los años, la corrupción municipal que volvía cómplices a empresarios y a políticos..."
Leer más en
http://antoniomuñozmolina.es/2011/05/hora-de-despertar/?sms_ss=facebook&at_xt=4dd5a58e1193294e%2C0
COSAS QUE VEO... POR AHÍ (4)

Fotodenuncia...
En este caso, junto a las tapias de la entrada al cementerio; el carril termina... y a partir de aquí, el Campo... Santo.
COSAS QUE VEO... POR AHÍ (3)

Fotodenuncia...
Carril bici... y "desaprensivos" que lo aprovechan para aparcar, por todo el morro. Avda. Hispanidad, Zaragoza.
Va por tí, Jubi, aunque no utilices la bici; pero va muy bien para recorrer la ciudad, ver las obras, criticar o comentar despropósitos, para hacer ejercicio y para la jubilación.
COSAS QUE VEO... POR AHÍ (2)

Fotodenuncia...
Idem para los comentarios: En este caso Ronda de la Hispanidad con Avda. Madrid.
En este caso y de forma sucesiva, ocupan el carril un coche (o varios, depende del día o la hora), tres contenedores de basura, una marquesina y una parada de autobús con varias señales verticales de tráfico ("Zona compartida/ Prioridad peatonal") un respiradero de canalización de gas..., otro coche a veces y a diez metros un paso de peatones.
COSAS QUE VEO... POR AHÍ (1)

Fotodenuncia...
A propósito del carril bici; hay tramos en los que de forma inesperada el carril termina en una valla, un seto, una marquesina en la parada de autobús, un container de basura, un aparcamiento "de delito"...
En los nuevos tramos recien construidos siguen produciéndose auténticos despropósitos, trampas para el ciclista, para el peatón, para los coches, etc. etc.
Y mi pregunta es doble. ¿No hay arquitectos y técnicos competentes? ¿Quién es el responsable de semejantes desaguisados?
Gracias, pero no espero respuestas sino actuaciones.
Mariano Ibeas, en su versión ciclista.
Nota: El tramo corresponde al carril próximo a los depósitos de agua municipales de Zaragoza, en Casablanca.
COSAS QUE VEO... POR AHÍ

De todos los iconos del imaginario colectivo que se alimentan de cine y poco más, éste correspondiente a "La naranja mecánica", lo tenía prácticamente olvidado ya...; pero encontralo en una zona más o menos concurrida de la ciudad ha significado para mí una sorpresa... Aquí está con su aire infantil... como si los personajes que encarnan la violencia gratuita no hubiesen roto nunca un plato.
Pues eso, ahí está.
Mi amigo "El Listo"

El Listo, inicializando la diversificación de la risidad desde 2003:
http://listocomics.com
-el aforismo-
“Cada día sabemos más y entendemos menos” (Albert Einstein)
DANUTO & MARTINGO

Ante todo, mucha calma
Tomado de aquí:
http://www.cuartopoder.es/elcondensadordefluzo/ante-todo-mucha-calma/524?#comment-175
UNA CURIOSIDAD...

Una curiosidad en la FNAC...
El libro de Pilar Aguarón "Hueles a sandalo", está etiquetado en la FNAC como "Una curiosidad"; no está nada mal como definición... y además, si va en la buena compañía de "La escarcha sobre los hombros" de Lorenzo Mediano, no hay más que pedir.
UNA POETA CENTENARIA

La abuela centenaria poeta, éxito de ventas en Japón
RTVE.ES / REUTERS - TOKIO 25.01.2011
COSAS QUE LEO...

Cosas que leo por ahí... en este caso noticias de alguien próximo a Túnez y su "revolución del puesto de verduras"
"Hola a todos.
Pues llevo desde el jueves pasado embelesado ante la televisión, enchufado a las noticias y al facebook, hablando mucho por teléfono y haciendo lo posible para que mi nerviosa esposa tunecina no me contagie sus nervios.
TUNEZ ES LIBRE. LA REVOLUCION SOCIAL ES POSIBLE. Como han pasado ya varios días y habréis leído ya sobre el tema, os voy a ahorrar comentarios sobre la trascendencia de estos acontecimientos. Un ejemplo para el mundo árabe, pero también para muchos otros países. Motivos no nos faltan.
Pero ahora tanto mi mujer como yo estamos preocupados. En estos días las noches en Túnez se han vuelto peligrosas. Pillaje, robos, asaltos, vandalismo están ocupando el lugar dejado por el estado policial de Ben Alí. Nadie va a trabajar desde el miércoles pasado, las tiendas están cerradas, los cajeros automáticos quemados, el país paralizado. Las bandas de las milicias de la policía política de Ben Alí asaltan tiendas y casas durante la noche, se desplazan en 4x4 negros y sin matrícula que la población conoce bien. Tratan de vengarse y desacreditar al movimiento social, intentan que la gente vuelva a desear "la estabilidad" que tenían con Ben Alí. Directores de prisiones que liberan a presos, en otras son los presos ellos mismos los que consiguen liberarse. Supermercados desvalijados, en casi todos la mafiosa familia de Ben Alí o su esposa eran "accionistas". La sombra islamista, que hasta ahora no se ha visto porque a ella también le ha pillado por sorpresa esta revolución se cierne poco a poco ante las futuras elecciones libres, mientras que en las manifestaciones el puñado de mujeres con velo o de barbudos gritando Allah U Akbar son acallados por los demás manifestantes que les instan a dejar ese grito para que esta revolución social por la justicia y la libertad no salga en las noticias de EuroNews o de France 24 bajo la falsa apariencia de una revolución islamista. El ejército intenta contener a los vándalos y ladrones al mismo tiempo que a la policía, que se ha vuelto contra el pueblo tunecino en algunos casos. En definitiva, Túnez debe retomar la calma y la serenidad, la vida debe volver a la normalidad en breve plazo o nadie sabe qué puede pasar.
Pero pese a todo, hay lugar para la esperanza. Los tunecinos lo tienen claro. No quieren otro militar en el poder, no quieren a nadie del partido de Ben Alí, quieren SER LIBRES, quieren tener un país democrático y quieren tener un futuro.
Saludos,
R. M.
NOTA: La foto es de "El País" de hoy.
FELIZ NAVIDAD... A TODOS

EL OLENTXERO
Se despertó despacio, se incorporó a duras penas, se sacudió de un manotazo la nieve que le cubría la cara y le nublaba la vista y sintió un fuerte dolor de cabeza, una extraña sensación y el acre sabor de la madera; se rascó con parsimonia el colodrillo por debajo del gorro rojo de lana, miró alrededor e insistió de nuevo como frente a un espejo, explorando todo su corpachón con manos torpes..., se quitó las manoplas, y comprendió que algo no encajaba ni en el paisaje alrededor, ni en su cabeza: tenía un chichón considerable y restos de sangre reseca en la frente; estaba sentado en el suelo, bajo un abeto, sobre la nieve, sucia de restos de carbón; uno de los renos le miraba fijamente con cara estúpida sin dejar de rumiar.
Le pareció un poco ridículo el disfraz rojo que llevaba, con los puños, el cuello y la orla de armiño bastante deslucidos por el uso; aunque sólo fuese una vez al año, pero no había manera de convencer a la jerarquía de que cambiasen el color del uniforme; había que morir al palo.
Había sido un día muy ajetreado, y luego se prolongó en una larga velada en el albergue, el calor de la chimenea, con la conversación distendida y feliz de los parroquianos y el licor de bayas rojas, _ demasiado licor de bayas rojas_ y ya sólo le quedaban unos pocos regalos de Navidad por repartir...
¡Regalos!; se puso de pie con rapidez, todavía inseguro recuperó las riendas, el trineo volaba sobre la nieve... pero algo no encajaba en su cabeza; consiguió reunir las piezas del puzle: demasiadas manchas de carbón, algunos paquetes de regalo abiertos... unas huellas de pies humanos que se alejaban en la nieve, más restos de carbón de encina, polvo de cisco para el brasero...
Suspiró profundamente y se resignó sin encontrar respuesta.
¡Había que cumplir un año más!
... Y por fin, esa noche, también los hijos del carbonero tuvieron verdaderos regalos de Navidad.
Mariano Ibeas
NOTA: En el País Vasco la tradición quiere que los regalos de Navidad los traiga el Olentxero, un personaje que a veces se trastoca con el “carbonero” o “el hombre del saco” que asusta a los niños o les regala carbón cuando no son buenos.